CULTURA EN RED CLM
El hallazgo, en la rehabilitación del convento de Santa Fe de Toledo por el Ministerio de Cultura, de varios fragmentos de una arquería, pieza única del arte andalusí, es la primera evidencia arqueológica de los palacios de al-Ma’mum, que actualmente se encuentra musealizada en el Centro de Arte Moderno y Contemporáneo de Castilla-La Mancha (CORPO) en la ciudad de Toledo.
Historia del Palacio
El antiguo palacio de los marqueses de Villamejor es uno de los escasos ejemplos que quedan en la ciudad de Guadalajara de la arquitectura civil del siglo XVII. Se trata de un monumento que conjuga a la perfección, en el exterior, la estética barroca imperante en la arquitectura civil de la Corte -manifestada en su fachada- con los cánones de la tradición edificatoria de la ciudad, subordinándose en el interior a ellos a partir de un patio vertebrador con una galería de columnas de piedra y capiteles, zapatas y jácenas de madera.
Las Labores de Lagartera, sus indumentarias y otras producciones textiles, preservadas desde tiempos históricos en esta localidad toledana, forman parte sin duda de la memoria colectiva de nuestra región, incrementando claramente su rico acervo cultural y, por tanto, el extenso y variado patrimonio inmaterial de Castilla- La Mancha.
Nuestros museos, parques arqueológicos y yacimientos visitables constituyen un activo cultural de primer orden y, sin duda, contribuyen a impulsar un crecimiento económico sostenible y a afianzar, paralelamente, aquellos proyectos que en las zonas rurales plantan cara al fenómeno de la despoblación.
La candidatura de “El paisaje Dulce y Salado de Sigüenza y Atienza” esta incluida en la lista indicativa española de Patrimonio Mundial. Esta relación es un inventario de los bienes susceptibles de ser declarados Patrimonio Mundial en un futuro, cuyo objetivo es reflejar la diversidad cultural y natural de un país con un potencial valor universal excepcional.
La fábrica de harinas Fontecha y Cano, llamada así por sus propietarios y fundadores, Francisco Fontecha y Filiberto Cano, como tantos edificios en Albacete, es la única muestra del pasado industrial en la elaboración de harinas que queda en la capital.
Investigadores del Departamento de Biología Vegetal de la Universidad de Murcia, junto al equipo de investigación “Tolmo de Minateda” del INAPH de la Universidad de Alicante, Museo de Albacete y MUSS de Hellín, han documentado restos de una resina vegetal que pudo ser utilizada en los edificios del complejo episcopal visigodo de la antigua ciudad de Elo, localizada en el parque arqueológico de "El Tolmo de Minateda", Hellín, Albacete.
¡PARTICIPA!
Para más información sobre los requisitos para publicar, puede enviar un correo a blog.cultura@jccm.es
CATEGORÍAS
- San Miguel de Brihuega: Historia, Arquitectura y Patrimonio de una Iglesia Medieval
Mié Nov 2025 - El pan de Sisapo: una panadería romana en La Bienvenida (Almodóvar del Campo, Ciudad Real)Vie Oct 2025
- Diez yacimientos de arte rupestre de Castilla-La Mancha que deberías conocer
Jue Oct 2025 - Arte esquemático en Sierra Madrona: El legado rupestre de Fuencaliente
Mié Oct 2025
- San Miguel de Brihuega: Historia, Arquitectura y Patrimonio de una Iglesia Medieval
Mié Nov 2025 - El pan de Sisapo: una panadería romana en La Bienvenida (Almodóvar del Campo, Ciudad Real)Vie Oct 2025
- Diez yacimientos de arte rupestre de Castilla-La Mancha que deberías conocer
Jue Oct 2025 - Arte esquemático en Sierra Madrona: El legado rupestre de Fuencaliente
Mié Oct 2025
REDES SOCIALES
ISSN: 2792-338X