Pasar al contenido principal

CULTURA EN RED CLM

Los Danzantes y Mayordomos de Méntrida, son sin duda es una de las singularidades más emblemáticas de esta localidad; un verdadero rasgo distintivo identitario, estrechamente relacionado con tradiciones que arrancan de sus propias leyendas marianas. La manifestación cultural de danza, música, dichos (poesías) y rituales, que realizan los Danzantes y Mayordomos de Méntrida, hunde sus raíces en la Antigüedad. Si bien, los primeros documentos históricos que se conservan y acreditan esta ceremonia de Danzantes, cargada de religiosidad popular, datan del siglo XVI. Desde entonces, se ha transmitido de generación en generación, convirtiéndose esta expresión cultural en un elemento de identidad inequívoco para su población.
Leer más ...
La investigación sobre los vertebrados continentales de la Formación Villalba de la Sierra ha sido financiada en los últimos años por los proyectos PID2019-111488RB-I00 del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación y los proyectos SBPLY/21/180801/000045 y SBPLY/22/180801/000027 de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. En estos proyectos están implicados de distinta forma los miembros del Grupo de Biología Evolutiva de la UNED. El material fósil obtenido y analizado hasta la fecha en estos proyectos está depositado en el Museo de Paleontología de Castilla-La Mancha (MUPA).
Leer más ...

La plaza, lugar de encuentro por antonomasia en torno a la cual gira la vida de muchas localidades. Todas las plazas, donde se ubiquen, hablan silenciosamente de la historia de su pueblo o ciudad. Lugares pequeños y acogedores, donde disfrutar de la luz, el sol, la arquitectura y su entorno.En esta ocasión queremos invitarte a recorrer las plazas de cinco lugares especiales de Castilla-La Mancha, plazas que forman parte de la exposición "Un Patrimonio de Todos" , una muestra que ha recorrido muchos puntos de la región.

Leer más ...
Valderrepisa es un ejemplo de yacimiento arqueológico inicialmente excavado gracias a las intervenciones de urgencia o salvamento que, posteriormente, ha seguido siendo estudiado y se ha puesto en valor con el propósito de que los ciudadanos puedan conocerlo y visitarlo. Descubierto en la década de los años 80 del siglo XX, no sería hasta diez años más tarde cuando se realizaran los primeros trabajos.
Leer más ...