Pasar al contenido principal
22 Diciembre 2023

Palabras clave: Arqueoastronomía, Calcolítico, Edad del Bronce, Prehistoria Reciente, La Mancha, túmulos, solsticio, ciclo muerte-resurrección.

Las orientaciones astronómicas tuvieron gran trascendencia funeraria y religiosa en monumentos tumulares de la Cultura de las Motillas, como Castillejo del Bonete (Terrinches, Ciudad Real).

El impresionante monumento solar de Castillejo del Bonete se utilizó, al menos, desde el último cuarto del Tercer Milenio cal BC hasta mediados del Segundo Milenio cal BC. Está formado por una cueva monumentalizada mediante diferentes construcciones, como son corredores megalíticos y túmulos asociados a restos funerarios, depósitos votivos y materiales procedentes de lugares lejanos, como es una estela funeraria llegada desde Albacete. En este lugar se construyeron varios túmulos -el mayor de ellos de unos 20 m de diámetro- con corredores radiales, algunos de ellos conectando otros túmulos.

La localización de Castillejo del Bonete fue elegida de forma muy cuidadosa, con marcadores arquitectónicos claros a la salida y a la puesta del sol de ambos solsticios. Algunas de sus estructuras también revelan interés equinocial.

Castillejo del Bonete. Terrinches (Ciudad Real). Portal de Cultura
Castillejo del Bonete. Terrinches (Ciudad Real). Portal de Cultura

 

Los rituales en los solsticios de invierno y de verano celebrados 2.500 años antes de Cristo son el origen de las tradiciones cristianas de la Navidad y San Juan. Los elementos de esas celebraciones ancestrales fueron adoptados por la liturgia cristiana manteniendo su significado: la celebración del espíritu de renovación, a través del ciclo muerte-resurrección.

Los romanos celebraban el 25 de diciembre la fiesta del Natalis Solis Invicti o Nacimiento del Sol invicto, asociada al nacimiento de Apolo. Los germanos y escandinavos celebraban el 26 de diciembre el nacimiento de Frey, dios nórdico del sol naciente, la lluvia y la fertilidad. Los aztecas celebraban durante el invierno, el advenimiento de Huitzilopochtli, dios del sol y de la guerra, en el mes Panquetzaliztli, que equivaldría aproximadamente al período del 7 al 26 de diciembre de nuestro calendario. Los incas celebraban el renacimiento de Inti o el dios Sol, la fiesta era llamada Cápac Raymi o Fiesta del sol poderoso que por su extensión también abarcaba y daba nombre al mes, por ende este era el primer mes del calendario inca. Esta fiesta era la contraparte del Inti Raymi de junio, pues el 23 de diciembre es el solsticio de verano austral y el Inti Raymi sucede en el solsticio de invierno austral.

Castillejo del Bonete: santuario solar prehistórico

En Castillejo del Bonete se celebraron durante el Calcolítico y la Edad del Bronce rituales relacionados con la vida y la muerte. Se captaban los rayos solares en días muy señalados (solsticios y equinoccios) para introducirlos mediante corredores al interior de un gran túmulo funerario en el que descansaban los difuntos.

El Gran Túmulo 1 cuenta con un notable marcador hacia la salida del sol en el solsticio de invierno, orientado a la montaña más peculiar de su horizonte. La salida del sol en el solsticio de invierno se produce sobre el centro de la cima de la montaña más llamativa visible desde el lugar: Peña del Cambrón. Esta montaña tiene 1550 m de altura, está situada a unos 30 km de distancia y tiene un curioso perfil de muela rectangular, con una cima plana y aristas muy empinadas. Observamos el amanecer desde el lugar el 22 de diciembre de 2014, en el solsticio de invierno. Los cálculos realizados para el año 2000 a.C. indican que el intervalo de tiempo transcurrido desde que el borde sur del Sol toca el borde norte de la Peña del Cambrón hasta el solsticio de invierno es de unos 18 días. Es decir, el Sol recorre durante 18 días la cima plana de la montaña, desplazándose más lentamente hacia el sur a medida que  se acerca al solsticio de invierno (véase la figura 1).

Figura 1: Amanecer del solsticio de invierno de 2014 (22 de diciembre) desde el monumento funerario tumular de Castillejo del Bonete. El disco solar aparece en la parte central de la Peña del Cambrón. Inserto: Detalle del perfil de la Peña del Cambrón. El círculo discontinuo indica el tamaño y la posición del sol naciente durante el solsticio de invierno actual. El círculo sólido muestra esa posición hacia el año 2000 a.C., fecha aproximada de construcción del monumento. La flecha gris punteada representa la trayectoria del borde sur del disco solar
Figura 1: Amanecer del solsticio de invierno de 2014 (22 de diciembre) desde el monumento funerario tumular de Castillejo del Bonete. El disco solar aparece en la parte central de la Peña del Cambrón. Inserto: Detalle del perfil de la Peña del Cambrón. El círculo discontinuo indica el tamaño y la posición del sol naciente durante el solsticio de invierno actual. El círculo sólido muestra esa posición hacia el año 2000 a.C., fecha aproximada de construcción del monumento. La flecha gris punteada representa la trayectoria del borde sur del disco solar.

 

Después del solsticio de invierno, el Sol invierte el sentido de su movimiento en la cima, tardando otros 18 días en abandonar completamente la cima plana de la montaña. Un observador experimentado en contar los días transcurridos entre los sucesivos pasos del Sol entre las aristas de la Peña del Cambrón durante unos años podría haber sido capaz de estimar el día exacto del solsticio de invierno. Por tanto, esta llamativa coincidencia podría haber sido utilizada como marcador calendárico o indicador de un ritual funerario de solsticio de invierno.

 

Figura 2. Plano de la tumba tumular de Castillejo del Bonete con el acimut de las orientaciones de algunas de sus estructuras. La sombra rosa indica la situación de la cueva subterránea (sima).
Figura 2. Plano de la tumba tumular de Castillejo del Bonete con el acimut de las orientaciones de algunas de sus estructuras. La sombra rosa indica la situación de la cueva subterránea.

 

La Figura 2 es de gran interés porque revela una concepción y construcción astronómica del monumento, tal y como se explica a continuación:

  • El Corredor nº 1, el más largo excavado, tiene una larga estructura inicial rectilínea que se curva uniendo el túmulo nº 2. La parte recta del corredor se orientó al punto del horizonte donde se produce la puesta de sol del solsticio de invierno (véase la figura 3).

 

Figuras 3 a. Foto tomada desde la parte inicial del Corredor nº 1 y mirando hacia el horizonte suroeste. El círculo representa la posición y el tamaño del disco solar en el atardecer del solsticio de invierno del año 2000 a.C.
Figuras 3 a. Foto tomada desde la parte inicial del Corredor nº 1 y mirando hacia el horizonte suroeste. El círculo representa la posición y el tamaño del disco solar en el atardecer del solsticio de invierno del año 2000 a.C.

 

Figuras 3 b. Foto tomada desde la parte inicial del Corredor nº 1. Atardecer del solsticio de invierno instantes antes de la puesta de sol.
Figuras 3 b. Foto tomada desde la parte inicial del Corredor nº 1. Atardecer del solsticio de invierno instantes antes de la puesta de sol.

 

Figuras 3  c. Foto tomada desde la parte inicial del Corredor nº 1. Atardecer del solsticio de invierno en el momento de la puesta de sol.
Figuras 3  c. Foto tomada desde la parte inicial del Corredor nº 1. Atardecer del solsticio de invierno en el momento de la puesta de sol.

 

Figuras 3 d. Foto tomada desde la parte inicial del Corredor nº 1. Atardecer del solsticio de invierno con el sol poniéndose
Figuras 3 d. Foto tomada desde la parte inicial del Corredor nº 1. Atardecer del solsticio de invierno con el sol poniéndose

 

  • El muro norte del Recinto nº 4 está orientado hacia la salida del sol del solsticio de verano con gran precisión. En este edificio no hay enterramientos; fue una gran sala de reuniones, probablemente para rezos.
  • Los muros del Corredor A no son paralelos; es abocinado para captar los rayos del sol al ocaso de las semanas anteriores y posteriores al solsticio de verano. Su muro sur podría estar relacionado con la puesta de sol en los equinoccios.
  • El Corredor B está bastante mal conservado, pero sus escasos elementos en pie están orientados hacia la Peña del Cambrón, el punto del horizonte en el que se produce el solsticio de invierno.
  • El Corredor nº 2 está orientado hacia el norte. Sin embargo, cambiando el sentido de la orientación, desde el borde norte del corredor hasta el centro del túmulo principal, encontramos una curiosa alineación con una montaña en forma de pico situada cerca del sur: El Yelmo, uno de los más altos de la sierra de Segura. Es interesante comentar que la salida de las estrellas Rigil Kentaurus (α Cen) y Acrux (α Cru) se produjo en torno a esa montaña en el momento de la construcción del monumento (2000 a.C.). Son las estrellas principales de las constelaciones de Centauro y la Cruz del Sur y se encuentran entre las constelaciones más brillantes del hemisferio sur. Hoy en día ya no son visibles desde la latitud de Castillejo del Bonete debido a la precesión de los equinoccios. La Cruz del Sur fue objeto de culto en otro santuario de la Cultura de las Motillas del que escribiremos en otra ocasión: Bocapucheros.

Conclusiones

El Castillejo del Bonete fue un lugar sagrado que comenzó a utilizarse en el Calcolítico al sur de la Meseta Ibérica. Su uso continuó con la Cultura de la Motillas, durante la Edad del Bronce. Este lugar tiene un profundo significado simbólico, ritual y monumental, en torno al ciclo muerte-resurrección. Sus espacios arquitectónicos tienen un inmenso interés arqueoastronómico, por estar orientados en ese sentido.

En lugar sagrado de la Cultura de las Motillas se detecta el origen simbólico de los rituales que milenios después practicaron los pueblos romanos, germanos, escandinavos, aztecas o incas.

Agradecimientos

Financian las investigaciones en Castillejo del Bonete la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, el Ayuntamiento de Terrinches y la empresa E2IN2.

Referencias

Benítez de Lugo Enrich, L. y Esteban, C. (2018): "Arquitecturas simbólicas orientadas astronómicamente durante el Neolítico final, Calcolítico y la Edad del Bronce en el sur de la Meseta”. Spal 27(1): 61-87. Doi: http://dx.doi.org/10.12795/spal.2018i27.03.

Benítez de Lugo Enrich, L. (2022): “Castillejo del Bonete (cap. 7). Orientaciones astronómicas”. La Aventura del Saber –  El Túnel del Tiempo 30/03/2022. RTVE. Madrid. https://www.rtve.es/play/videos/la-aventura-del-saber/aventura-del-saber-tunel-del-tiempo-motilla-del-retamar-2/6473865/

Esteban, C. y Benítez de Lugo Enrich, L. (2016): “Archaeoastronomy in Bronze Age sites of La Mancha (Spain)”. Mediterranean Archaeology and Archaeometry 16 (4): 283-289. Doi: 10.5281/zenodo.220948.

Autores: 

Luis Benítez de Lugo Enrich *

César Esteban López **

José Luis Fuentes Sánchez ***

* Dpto. de Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología, Facultad de Geografía e Historia. Universidad Complutense de Madrid. c/ Profesor Aranguren s.n. Edif. Filosofía B, 34ª planta. 28040 Madrid. Correo e.: luis.benitezdelugo@ucm.es, http://orcid.org/0000-0003-2000-6293; Researcher ID: R-5521-2016.

** Instituto de Astrofísica de Canarias. C/Vía Láctea s/n. 38200 La Laguna. Santa Cruz de Tenerife.

Dpto. de Astrofísica. Facultad de Ciencias. Universidad de La Laguna. Avda. Astrofísico Francisco Sánchez s/n. 38206 La Laguna. Santa Cruz de Tenerife. Correo e.: cel@iac.es http://orcid.org/0000-0002-5247-5943.

** *Universidad de Granada-Oppida s.l. c/ Gloria Fuertes 7. 13170 Miguelturra (Ciudad Real-Spain). Correo e.: oppida.info@gmail.com. https://orcid.org/0000-0002-9312-9035.

 

Artículo elaborado el 21 de diciembre de 2022

 

Comentarios: 1

Miguel Ángel F… el 27-03-2024

Me interesa saber si hay alguna publicación o libro sobre el tema . Gracias

Deja un comentario

HTML Restringido

  • Etiquetas HTML permitidas: <a href hreflang> <em> <strong> <cite> <blockquote cite> <code> <ul type> <ol start type> <li> <dl> <dt> <dd> <h2 id> <h3 id> <h4 id> <h5 id> <h6 id>
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.