Pasar al contenido principal

Un bloque de biocalcarenita del Mioceno medio, con briozoos, bivalvos pectínidos y microfósiles marinos, se talló como estela funeraria para el lugar sagrado de la Cultura de las Motillas, en Terrinches (Ciudad Real).

Introducción 

Este trabajo pretende poner de manifiesto cómo la Paleontología puede ser una herramienta eficaz en determinados estudios arqueológicos. Las excavaciones en el yacimiento arqueológico de Castillejo de Bonete comenzaron en el año 2003 y permanecen activas en la actualidad. El yacimiento corresponde a un complejo ceremonial calcolítico y de la Edad de Bronce, situado en el sur de La Mancha. Se han exhumado dos túmulos. Uno de ellos fue construido sobre una cueva natural que se ha utilizado como sepulcro. Esta cueva cuenta con arte rupestre esquemático y se han encontrado muchos objetos externos, entre ellos dos estelas funerarias; una de ellas con fósiles, que ha sido objeto de este trabajo. El estudio de un objeto arqueológico con fósiles ha conducido a un planteamiento en el que se integra un método de trabajo con un equipo multidisciplinar. Arqueología, Geología y Paleontología han sido las disciplinas necesarias para llevar a cabo este proyecto. 

 

Castillejo del Bonete. Portal de Cultura Castilla-La Mancha
Castillejo del Bonete. Portal de Cultura Castilla-La Mancha 

 

¿De dónde procede la estela funeraria con fósiles? 

La primera toma de contacto con el yacimiento, desde este nuevo punto de vista, consistió en reconocer la litología del entorno y del interior de la cueva (figura 1) que había sido utilizada como sepulcro, dándonos cuenta de que era completamente diferente a la de la estela funeraria. Esto nos obligó a realizar una búsqueda y reconocimiento de las canteras en un radio de aproximadamente 10 kilómetros (figura 2). Basándonos en el mapa geológico 1:50.000 de Torre de Juan Abad, reconocimos las unidades del Jurásico y confirmamos nuestra primera impresión: que la estela funeraria había sido trasladada desde algún otro lugar hasta la cueva.

 

Figura 1. Reconocimiento de la litología interior de la cueva funeraria del Castillejo del Bonete (Terrinches, Ciudad Real).
Figura 1. Reconocimiento de la litología interior de la cueva funeraria del Castillejo del Bonete (Terrinches, Ciudad Real).

 

Teniendo en cuenta que la estela está formada por una biocalcarenita con briozoos y bivalvos de clara afinidad marina, pudimos descartar los materiales neógenos de carácter continental que afloran al NW del área de estudio y centrar la zona de trabajo en los materiales terciarios marinos que afloran hacia el este, en las hojas MAGNA de Alcaraz y Bienservida. 

 

 Figura 2. Visita y reconocimiento de los materiales en las canteras de las inmediaciones del yacimiento arqueológico en un radio de 10 km.
Figura 2. Visita y reconocimiento de los materiales en las canteras de las inmediaciones del yacimiento arqueológico en un radio de 10 km.

 

Nuestra prospección dio sus frutos y encontramos un hallazgo paleontológico relevante: una roca ex situ (figura 3) de una naturaleza muy similar a la estela funeraria en los alrededores de Vianos, en la provincia de Albacete. Comunicamos el hallazgo a la Consejería de Cultura de Castilla La-Mancha, la cual nos dio los permisos pertinentes para realizar futuras prospecciones y muestreos.

 

Figura 3. Hallazgo paleontológico, roca ex situ encontrada en los alrededores de Vianos, de similares características litológicas a la estela funeraria.
Figura 3. Hallazgo paleontológico, roca ex situ encontrada en los alrededores de Vianos, de similares características litológicas a la estela funeraria.

 

La estela funeraria con fósiles. 

Tomando como punto de partida que la estela funeraria no venía de los alrededores de la cueva, y para poder investigar su área fuente, debimos trazar un plan de trabajo con un método de trabajo adecuado y plantear unos objetivos de acuerdo a este plan. La estela funeraria (figura 4) debimos tratarla como un objeto arqueológico, como patrimonio arqueológico que es. Esto significa que no pudimos tratarlo como si fuera una roca con fósiles, y por tanto la toma de datos fue más limitada. Realizamos un estudio macropaleontológico que consistió en la toma de medidas de las principales dimensiones de los ejemplares de bivalvos y en su contaje de costillas (que forman parte de su ornamentación). También se realizó la descripción y discusión de la especie identificada: Aequipecten opercularis. Respecto al estudio micropaleontológico se estudió una esquirla desprendida de la estela. Además de estudiarla en microscopio electrónico de barrido (SEM) y realizar un análisis semi-cuantitativo de su composición química, se embutió en resina para realizar una lámina delgada para su estudio bajo microscopio petrográfico. Este punto fue fundamental para ver el contenido en microfósiles que dieron información sobre la edad de esa roca (llamada estela tras ser manipulada por el ser humano). 

 

 Figura 4. Vista cenital (arriba) y lateral (abajo) de la estela funeraria del yacimiento arqueológico Castillejo del Bonete.
Figura 4. Vista cenital (arriba) y lateral (abajo) de la estela funeraria del yacimiento arqueológico Castillejo del Bonete.

 

Estudio geológico y paleontológico

La metodología de trabajo utilizada para el estudio geológico y paleontológico, ha sido la clásica, obvia para cualquier geólogo o paleontólogo, pero no tan común para un trabajo arqueológico. El trabajo de campo incluyó fundamentalmente el reconocimiento de las unidades litoestratigráficas, así como el muestreo lito y paleontológico. Aquí debemos señalar lo importante que fue la colaboración de los lugareños, que conocían perfectamente los afloramientos más fosilíferos. La estela funeraria contiene unos bivalvos muy característicos que permitieron relacionarla con yacimientos de la llamada popularmente “piedra de Vianos”. De nuevo se confirmaba lo que nosotros pensábamos: que el área fuente de la estela funeraria debía de estar en las inmediaciones de la localidad de Vianos, en Albacete. Esto llevó al siguiente paso, al reconocimiento de las fachadas de edificios históricos de los pueblos de alrededor de Vianos. Entre los pueblos visitados se encuentran además de Vianos, Alcaraz, San Pedro, Lezuza, Masegoso, Peñascosa, El Robledo y Cilleruelo; y los parajes La Escarayuela y La Moraleja. Destacamos la Iglesia de Vianos, edificio significativo del pueblo, con la fachada formada por la típica facies de las calcarenitas del Mioceno. Estas rocas son muy conocidas y frecuentes en los alrededores, al SE de Vianos, y se observan incluso en las construcciones ganaderas (cortijos). Las canteras, en Loma de Piqueras y en Los Batanes, constituyen el área fuente para la construcción de la mayoría de los monumentos de Alcaraz y alrededores. La fachada principal de la Torre del Tardón y la fachada lateral de la Iglesia de la Santísima Trinidad en Alcaraz son algunos ejemplos vistosos.

Dentro del trabajo de gabinete, queremos resaltar la consulta del material complementario de los mapas MAGNA utilizados. El IGME tiene un servicio abierto de cartografía digital, que se puede consultar a través de su web. No solo tiene acceso libre a los mapas geológicos y memorias, sino que también se puede acceder al material complementario. Este material complementario es toda la documentación y muestras relacionadas con la realización del mapa consultado, es decir, análisis paleontológicos, sedimentológicos o petrológicos, situación de muestras y fotografías. Previa solicitud se pueden consultar en directo en la sede del IGME de Tres Cantos. En nuestro caso tuvimos acceso a las láminas delgadas. Esto fue muy útil para comparar con el material de la estela y con el material obtenido en nuestras prospecciones.

Respecto al estudio paleontológico, ha sido relevante el estudio micropaleontológico. Los bivalvos pectínidos no datan las rocas y para saber la edad de estas biocalcarenitas y de la estela son precisos fósiles que daten, como son los foraminíferos (figura 5). Así que se han estudiado los microfósiles de las muestras obtenidas en prospección, los de la esquirla de la estela funeraria, y se han comparado con los de las láminas del material complementario de los mapas de Bienservida y Alcaraz. Se ha podido ver, por un lado, que la estela funeraria está formada por una biocalcarenita con briozoos de las mismas características que las rocas de la zona de Vianos. Por otro lado, se ha podido determinar una edad Tortoniense (Mioceno medio).

 

Figura 5. Microfósiles observados en lámina delgada bajo microscopio petrográfico de muestra perteneciente al material complementario (IGME) del mapa geológico de Alcaraz.
Figura 5. Microfósiles observados en lámina delgada bajo microscopio petrográfico de muestra perteneciente al material complementario (IGME) del mapa geológico de Alcaraz.

 

En cuanto al estudio macropaleontológico, se ha estudiado el material muestreado (figura 6), previa limpieza y preparación con percutor en el laboratorio. También se han consultado las muestras de pectínidos de las mismas edades pertenecientes a la colección de flora e invertebrados fósiles españoles del Museo Geominero, que son 180 ejemplares del sureste de España. Se han identificado Flabellipecten, y Aequipecten scabrella y Aequipecten opercularis. Esta última especie es la que coincide con la especie determinada en la estela funeraria. 

 

 

Figura 6. Macrofósiles obtenidos en las prospecciones realizadas en los alrededores de Vianos (Albacete).
Figura 6. Macrofósiles obtenidos en las prospecciones realizadas en los alrededores de Vianos (Albacete).

 

Una vez determinado el carácter marino de la pieza procedimos a una búsqueda de aquellas hojas geológicas E. 1:50.000 que contuvieran Mioceno marino y que sus memorias asociadas reflejaran una litología y fauna igual o muy similar. Se localizaron afloramientos del Mioceno marino en provincias tan diversas como Tarragona, Barcelona, Baleares, Almería, Córdoba, Granada, Sevilla, Jaén, Málaga, Huelva, Murcia y Alicante. Sin embargo, los micro y macrofósiles descritos en las memorias, la comparación con los muestreados por nosotros en campo, y la cercanía de los afloramientos mencionados al yacimiento -apenas 32 km en línea recta- llevan a la hipótesis de que la estela funeraria procedería de una formación tabular de biocalcarenitas de edad Tortoniense en el área de Vianos-Alcaraz (figura 7).

 

 

Figura 7. Ortofoto obtenida de Iberpix 4 donde se indica el yacimiento arqueológico de Castillejo del Bonete y las posibles áreas de procedencia de la estela funeraria en la zona de Vianos y Alcaraz (Albacete).
Figura 7. Ortofoto obtenida de Iberpix 4 donde se indica el yacimiento arqueológico de Castillejo del Bonete y las posibles áreas de procedencia de la estela funeraria en la zona de Vianos y Alcaraz (Albacete).

 

Los fósiles en la prehistoria: Simbología de las conchas. 

Los fósiles asociados a enterramientos, sepulcros o túmulos, ya sea como parte de ajuares (collares, hachas, por ejemplo) o como objetos en sí mismos, parecen relacionados con rituales ceremoniales o amuletos.

Las conchas, siempre han producido un gran interés en el ser humano, y todas las fuentes consultadas coinciden en que las conchas portaban buena fortuna, fertilidad, fecundidad y auguraban una vida para después de la muerte.

La estela funeraria de Castillejo del Bonete es un objeto arqueológico tan singular que reúne fósiles y conchas a la vez, lo que le confiere una simbología única.

 

Patrimonio Arqueológico y Paleontológico 

La estrecha colaboración de científicos de distintas especialidades con el fin de estudiar y contextualizar un objeto arqueológico desde los puntos de vista paleontológico y geológico, ha resultado muy fructífera y pone de manifiesto la diferencia y a la vez cercana relación entre patrimonio arqueológico y paleontológico. Ello implica que el depósito final de las piezas estudiadas puede realizarse en diferentes instituciones. Así la estela funeraria, como patrimonio arqueológico que es, se depositará en el Museo de Ciudad Real, en Ciudad Real, cuando su estudio finalice. Sin embargo, el material paleontológico encontrado, producido y estudiado a lo largo de este trabajo se depositará en el Museo de Paleontología de Castilla La-Mancha, en Cuenca.

 

Conclusiones 

La estela funeraria con pectínidos fósiles asociada a una tumba localizada en la Galería 3 de la cueva ubicada bajo el Gran Túmulo 1 del centro ceremonial calcolítico y de la Edad del Bronce de Castillejo del Bonete (Terrinches, Ciudad Real) no es de una litología semejante a la de la cueva sepulcral ni procede de materiales de las inmediaciones de la misma. El estudio macro y microscópico de la estela y su comparación con las muestras recogidas durante el trabajo de campo confirman que su procedencia sería de materiales del Mioceno medio marino de la zona de Vianos o Alcaraz (Albacete). Este trabajo ha permitido plantear una hipótesis respecto a la distancia entre el lugar ceremonial donde se halló la estela funeraria y el área fuente de su procedencia, abriendo nuevas vías de interpretación sobre el origen, trayectoria y recorrido de la pieza litológica hasta llegar a la cueva. La distancia entre ambos hallazgos es de, aproximadamente, entre 30 y 40 km. La conocida popularmente “piedra de Vianos” parece haber llamado la atención al ser humano desde la Prehistoria hasta nuestros días, como demuestra su uso en numerosos monumentos históricos de Alcaraz, Vianos y su entorno. Las conchas fósiles en la estela de una tumba podrían estar relacionadas con la creencia en el nacimiento de una vida después de la muerte. Esta hipótesis viene acentuada por el carácter de marcador astronómico confirmado en este monumento. Su edificación se relacionó con el ciclo muerte-resurrección del Sol, con orientaciones arquitectónicas muy precisas a los ortos y ocasos en los solsticios de invierno y de verano.

Puede conocerse más sobre Castillejo del Bonete AQUÍ 

Agradecimientos 

Este trabajo forma parte de un estudio publicado y que ha sido galardonado con el XVII Premio "Francisco Ayala Carcedo" 2021. Se puede consultar completo en la referencia bibliográfica que se expresa más abajo. Se ha premiado por la estrecha colaboración de científicos de distintas especialidades con el fin de estudiar y contextualizar un objeto arqueológico, desde los puntos de vista paleontológico y geológico. La investigación en Castillejo del Bonete es financiada por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, el Ayuntamiento de Terrinches y la empresa E2IN2. Este trabajo ha sido desarrollado y parcialmente financiado por el Instituto Geológico y Minero de España. María José Torres Matilla (IGME) ha realizado las fotografías de la estela. Agradecemos a las gentes de Vianos y Alcaraz la información sobre su historia, su cultura y sus fósiles que tan bien conocen y valoran.

 

Bibliografía: 

DELVENE, G., BAEZA CHICO, E., BENÍTEZ DE LUGO ENRICH, L., USERA, J., FUENTES SÁNCHEZ, J.L. y BENÍTEZ DE LUGO ENRICH, L. (2020): “Procedencia de la estela funeraria con fósiles de Castillejo del Bonete (Terrinches, Ciudad Real, España)”. De Re Metallica 35: 45-62.

 

Autores: 

Graciela Delvene (1) , Eleuterio Baeza Chico (1) , Juan Usera (2), José Luis Fuentes Sánchez (3,) Luis Benítez de Lugo Enrich (4)

 

  1. (1) Centro Nacional Instituto Geológico y Minero de España-CSIC. C/. Ríos Rosas, 23, 28003 Madrid. g.delvene@igme.es; e.baeza@igme.es.
  2. (2) Departament de Botànica i Geologia. Universitat de València. C/ Dr. Moliner,50, 46100 Burjassot (València). Juan.Usera@uv.es
  3. (3) Universidad de Granada /OPPIDA. C/. Gloria Fuertes 7. 13170. Miguelturra (Ciudad Real). jose.l.fuentes.s@hotmail.com
  4. (4) Dpto. de Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología, Facultad de Geografía e Historia. c/ Profesor Aranguren s.n. Edificio Filosofía B 3ª. Universidad Complutense de Madrid. 28040 Madrid. luis.benitezdelugo@ucm.es

Comentarios: 2

Heraclio Astud… el Mié, 15/12/2021 - 11:59

Excelente trabajo no sólo por sus buenos resultados sino también por su necesario planteamiento, metodología y realización multidisciplinar. Mi enhorabuena a los autores por haber sido capaces de cooperar en vez competir y de complementarse mutuamente en sus conocimientos y capacidades profesionales.

CURRO POBLADOR el Jue, 02/05/2024 - 12:31

Enhorabuena por esta investigación. De esta manera profundizamos y agrandamos el patrimonio histórico y cultural de nuestra tierra.
Gracias

Deja un comentario

HTML Restringido

  • Etiquetas HTML permitidas: <a href hreflang> <em> <strong> <cite> <blockquote cite> <code> <ul type> <ol start type> <li> <dl> <dt> <dd> <h2 id> <h3 id> <h4 id> <h5 id> <h6 id>
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.