La Asociación de Amigos del Museo de Cerámica Ruiz de Luna, en colaboración con el propio museo, ha elaborado un vídeo documental sobre el maestro Francisco Arroyo Santamaría y su hijo Juan Manuel Arroyo Ruiz de Luna, también un gran pintor ceramista. El trabajo se centra, fundamentalmente, en el testimonio de Juan Manuel Arroyo Vidarte, hijo de este último y por tanto nieto de Francisco.
Con este trabajo, los Amigos del Museo ponen en valor a Francisco Arroyo en el contexto del comienzo, consolidación y desarrollo de la fábrica Nuestra Señora del Prado, que abrió en 1908 Juan Ruiz de Luna, y el legado que posteriormente dejó en Puente del Arzobispo, en particular en la fábrica de Santa Catalina.
También realza la figura de Tomasa Ruiz de Luna, hija mayor de Juan Ruiz de Luna y esposa de Francisco Arroyo, en su vertiente de pintora ceramista.
El documental Francisco Arroyo y Juan Manuel, ceramistas supone una aproximación a la figura y obra de Juan Manuel Arroyo Ruiz de Luna, así como de aspectos relacionados con su producción cerámica en Madrid.
Mediante la memoria del nieto, se recuperan vivencias de carácter cotidiano tanto de Arroyo como de otras personas relacionados con él, también hay un acercamiento a lo que fue la vida de la fábrica y la cerámica de Talavera hasta 1939.

Recuerdos no solo de su bisabuelo, Juan Ruiz de Luna, sino además de sus abuelos, Francisco Arroyo y Tomasa Ruiz de Luna; su padre, Juan Manuel Arroyo, y otras personas importantes en la constitución de la fábrica como Enrique Guijo.
La Asociación de Amigos se ha propuesto con este trabajo dejar un documento audiovisual como testimonio histórico en el archivo del museo para su utilización por parte de investigadores o especialistas. Hay dos versiones del trabajo: una corta para visionado del público en general y en redes sociales, y otra larga de carácter restringido que va a permanecer en los fondos de archivo del museo como material para investigación.
Francisco Arroyo Santamaría (1885-1952)
Nacido en Talavera de la Reina en 1885, Francisco Arroyo entró muy joven a aprender las técnicas de dibujo en el Centro de Artes y Oficios “Sociedad de Instrucción y Recreo” dirigida por Juan Ruiz de Luna. En 1900 se trasladó a Madrid para continuar su aprendizaje en el taller de escenografía del afamado Luis Muriel. Y en 1908 empezó a trabajar en la fábrica de cerámica Nuestra Señora del Prado, coincidiendo con su fundación. Tras la marcha de Enrique Guijo, quien junto a Juan Ruiz de Luna impulsó el proyecto de recuperación de la cerámica artística de Talavera, Francisco Arroyo quedó como jefe de taller de la fábrica.
En 1911 se casó con la hija mayor de Ruiz de Luna, Tomasa Ruiz de Luna, con la que tuvo un hijo, Juan Manuel Arroyo Ruiz de Luna, que también fue un gran pintor ceramista.
Francisco Arroyo dirigió y fue profesor de dibujo y decoración de cerámica de la Asociación Cultural “El Bloque” creada por Juan Ruiz de Luna en 1916, y desde ahí formó a excelentes ceramistas y creó una magnífica escuela que se prolongaría en el tiempo.
En 1939 dejó la fábrica Nuestra Señora del Prado y pasó a colaborar con El Carmen de Niveiro, donde creó un catálogo artístico. En 1941 trabajó para la fábrica Santa Catalina de Pedro de la Cal en Puente del Arzobispo, retirándose en1943 a vivir a Madrid con su hijo Juan Manuel, con quien realizaría diferentes colaboraciones.
Son múltiples las obras que creó, dirigió y en las que personalmente participó. Si bien no se entiende el renacer de la cerámica talaverana sin la figura de Juan Ruiz de Luna, es indudable la importancia que tuvo su yerno Francisco Arroyo Santamaría en la producción cerámica de Talavera de la Reina y Puente del Arzobispo durante gran parte de la primera mitad del siglo XX.

Obras cerámicas diseñadas por él, o en las que participó, fueron entre otras: los zócalos del asilo de San Prudencio (1912), la fachada del Teatro Victoria (1913), la portada de la fábrica-museo Ruiz de Luna (1914), el retablo de Santiago (1917), actualmente en el Museo de Cerámica, los zócalos del camarín de la Virgen y zaguán de la sacristía de la Basílica del Prado, fachada del antiguo edificio de Correos (1918) en la calle San Francisco, pilastras interiores y fachada del colegio Juan Ramón Jiménez (1921), diseño de los Jardines del Prado y ejecución de la fuente de las ranas (1924-1926), mural de la composición mitológica “El baño de Venus” (1911), propiedad de su nieto Juan Manuel Arroyo Vidarte, las fuentes del Rosedal y del Hospital Español de Rosario (Argentina) de 1927, y la participación en el retablo mayor, zócalos y púlpito de la iglesia parroquial de Castillo de Bayuela (1930-1934).
Su última obra, que se conserva en el Museo de Cerámica Ruiz de Luna, fue “San Uberto”, una referencia a San Huberto de Lieja, patrono de los cazadores. En la parte posterior se puede leer: “Último trabajo realizado en Madrid por el ceramista Francisco Arroyo Santamaría el día 22 de Diciembre de 1952”. Dos días más tarde, en la Nochebuena de 1952, falleció el “maestro Paco” abrazado a uno de sus “cacharros” de barro, un símbolo de la eternidad a la que se abría, y de lo que él había sido.

Su hijo Juan Manuel Arroyo Ruiz de Luna realizó una placa homenaje que también se conserva en el museo, es un retrato de Francisco Arroyo con la inscripción “A LA MEMORIA DEL MAESTRO DE MAESTROS CERAMISTAS FRANCISCO ARROYO SANTAMARÍA. 4-X-1967”.
La fecha coincide con el homenaje que se llevó a cabo en Talavera de la Reina en 1967 conmemorando el 25 aniversario de la muerte de Francisco Arroyo, momento en el que también se le dedicó una calle en su ciudad.
Juan Manuel Arroyo Ruiz de Luna (1911-1982)
Juan Manuel fue hijo de Francisco Arroyo y de Tomasa Ruiz de Luna, hija del primer matrimonio de Juan Ruiz de Luna Rojas. Desde muy pequeño fue aprendiendo al lado de su padre las técnicas de pintura y cerámica. A finales de los años veinte ya era capaz de realizar obras de alto nivel artístico. Su educación primaria en el colegio de D. Emilio Planchuelo, en la plaza de Aravaca, se completó con la mencionada práctica en la fábrica a la sombra de Francisco Arroyo, creciendo entre esos muros en donde a su vez sus padres tenían la casa familiar.
De su primera etapa nos queda un pequeño panel de la Virgen del Prado (1927) que dedicó a sus abuelos paternos, Manuel Arroyo y Ascensión Santamaría. Apenas con veinte años, ejecutó un San Juan Bautista niño. Además, colaboró con su tío Rafael Ruiz de Luna en la elaboración de un Vía Crucis en la ermita del Prado (1930), y también participó en el retrato de santos para el retablo de la iglesia parroquial de Castillo de Bayuela (1930-1934).
Tras finalizar la Guerra Civil, contrajo matrimonio con la joven talaverana Mercedes Vidarte Vázquez (junio 1939). Un año más tarde se trasladaron a Madrid, en donde nació su primer hijo, Juan Manuel Arroyo Vidarte, protagonista del vídeo documental que acompaña a estos textos; posteriormente nacerían sus hijas María de la Paloma, y Mercedes.
Entre 1940 y 1952, Juan Manuel Arroyo Ruiz de Luna ejerció como profesor de la Escuela Nacional de Cerámica, alternando la docencia con los trabajos que le encargaban en su estudio de la calle Narváez 37 de Madrid. Por otra parte, colaboraba con la tienda que la fábrica de Ruiz de Luan había abierto en la calle Floridablanca de la capital.
En la colonia de Comillas abrió un taller de cerámica que le permitió ir aumentando la producción, realizando un tipo de cerámica evolucionada de los arquetipos de Talavera, con influjos medievales y modernistas. Tras la marcha de su padre Francisco Arroyo a Madrid, ambos colaboraron juntos participando en concursos de artesanía y diferentes exposiciones. De esta época fue la decoración de locales con paneles de azulejería como la taberna de “La Concha” y el café “La Elipa”, ambos hoy desaparecidos.

En los años cincuenta y sesenta desarrolló su actividad artística más intensa y productiva, ello vino derivado de los encargos que recibió para decorar los Paradores Nacionales. Realizó paneles y decoraciones cerámicas, entre otros, para los paradores de Nerja (Málaga), Guadalupe (Cáceres), castillo de Santa Catalina (Jaén), Arcos de la Frontera (Cádiz), Alcañiz (Teruel), y El Paular (Madrid).
También trabajó para diferentes instituciones y empresas como el Hotel Recio en Santa Olalla (Toledo), Club de Pescadores en Fuengirola (Málaga), Mesón del Verdugo en Arcos de Cuchilleros (Madrid), o los paneles retablo para la iglesia de los Salesianos en Úbeda (Jaén).
Abundan en la decoración pictórica de Juan Manuel elementos inspirados en figuras entresacadas de códices medievales, con reminiscencias románicas y góticas. Los temas son variados, ya sean de montería y caballeros cazando con abundante vegetación, Vírgenes con el Niño, meses del año, suertes de toreo, oficios artesanos…, en los que se reflejan dibujos geometrizados, figuras y objetos cargados de cierto hieratismo.
Como hemos comentado más arriba, en el Museo de Cerámica Ruiz de Luna de Talavera se conserva el panel que realizó en conmemoración de los veinticinco años del fallecimiento de su padre, en el acto promovido por el Ayuntamiento talaverano en 1967.
Juan Manuel Arroyo Ruiz de Luna murió en Madrid el 11 de julio de 1982, siendo enterrado en Talavera de la Reina.

Fuentes de documentación
Archivo Juan Manuel Arroyo Vidarte.
Gómez Gómez, J.M. (2003). Francisco Arroyo Santamaría y Juan Manuel Arroyo Ruiz de Luna. En Francisco Arroyo maestro de ceramistas (pp.15-86). Amigos del Museo con el patrocinio del Ayuntamiento de Talavera de la Reina.
González et al. (2008). El Arte Redivivo. 1er centenario de la fábrica de cerámica Ruiz de Luna ´Nuestra Señora del Prado´. Ayuntamiento de Talavera de la Reina.
Hurtley Molina, I. (1989). Talavera y los Ruiz de Luna. IPIET.
Páramo Sánchez-Junquera, P. (1919). La cerámica antigua de Talavera. Impr. Clásica Española.
Primer Catálogo de Cerámica Artística Ruiz de Luna, 1913. (2025, 25 de mayo). https://ruizdeluna.com/ceramica/primer-catalogo-de-ceramica-artistica-ruiz-de-luna-1913.
Vaca González, D. (1943). Historia de la cerámica de Talavera. Editora Nacional.
Autores: José Luis Espinosa, Luis Francisco Peñalver (Asociación de Amigos del Museo de Cerámica Ruiz de Luna, Talavera de la Reina).
Ficha técnica del documental ‘Francisco Arroyo y Juan Manuel, ceramistas’:
Guion: Luis Francisco Peñalver, José Luis Espinosa, Miguel Ruiz
Equipo técnico: Fernando Blanco, Miguel Ruiz, José Luis Toledano
Voz en off: Miguel Gutiérrez
Edición: Fernando Blanco (Torrico-Estudios)
Localizaciones en Talavera de la Reina, Puente del Arzobispo, Castillo de Bayuela y el Parador de Guadalupe.