Pasar al contenido principal

CULTURA EN RED CLM

n Casas de Lázaro (Albacete) se encuentran los telares artesanales de los hermanos Eustaquio y Sergio Rosa que mantienen viva la tradición de la tejeduría de refajos de los trajes regionales. Su actividad artesanal goza de un reconocido prestigio que va más allá del ámbito regional y cuyas elaboraciones poseen fama merecida y son demandadas por la práctica totalidad de los grupos folklóricos nacionales, ostentando un sello de calidad y diseño que les hace inimitables. A través de este artículo os acercaremos a su trabajo. 
Leer más ...
Con la llegada del ferrocarril en 1861, Valdepeñas inició uno de los periodos de mayor efervescencia social, económica y urbanística de su historia. El preciado caldo de la vid, fermentado en grandes tinajas de barro como un ritual ancestral desde comienzos de la Edad Moderna, era trasegado por los carriles de hierro en dirección a Madrid para ser comercializado en sus tabernas. Sobre un subsuelo de galerías excavadas en la roca caliza se levantaban Casas-Palacio con su Bodega anexa, como las Bodegas Bilbaínas, con acceso directo a la estación ferroviaria. La arquitectura doméstica se renovó merced a la emergente vitalidad de la urbe del vino, a la que acudían familias del norte, atraídas por su dinamismo. Emprendimiento y ascenso político se entrelazaron en las vivencias de Santiago Ugarte y Estanislao Izarra, propietarios de dos de los más emblemáticos testimonios de la arquitectura historicista en la localidad. Profesiones liberales diversas dejaron su impronta en los ejes vertebradores de la ciudad del cambio de siglo. Esta es la historia de la burguesía y su legado patrimonial. Un relato acerca de los referentes arquitectónicos de la intimidad doméstica y los mecanismos de sociabilidad a principios del siglo XX.
Leer más ...

Hace ciento sesenta años, el 12 de julio de 1863, nacía Juan Ruiz de Luna Rojas en el toledano pueblo de Noez. El que luego sería celebre empresario y ceramista en Talavera de la Reina, creció colaborando en la pequeña industria familiar dedicada a la fabricación de castañuelas para los teatros.  A la par, sus dos hermanos por parte de madre, Jerónimo y Emilio Herráiz, trabajaban como pintores decoradores en Madrid, llegando a recalar con el tiempo en Talavera de la Reina donde terminaron instalándose.

Leer más ...
En la España de la segunda mitad del siglo XIX hubo un relevante grupo de artistas entre los que destacó el pintor Alejo Vera. Se formó en la Escuela de Pintura, Escultura y Grabado de Madrid. Sus largas estancias en Italia le permitieron conocer a fondo la obra de los grandes maestros del Renacimiento y el Barroco, lo que marcaría una impronta en su obra. Allí, también estudió y pintó los restos de la Roma antigua en Pompeya y Herculano, como un minucioso arqueólogo. Participó en numerosas exposiciones nacionales e internacionales donde obtuvo múltiples premios y reconocimientos. Fue director de la Academia de Bellas Artes de España en Roma y académico de la de San Fernando. Su labor docente como profesor y catedrático en la Escuela de Pintura, Escultura y Grabado fue esencial en su carrera. Datos documentales inéditos hasta ahora nos permiten perfilar tanto su biografía como su trayectoria artística con nitidez.
Leer más ...