Pasar al contenido principal
08 Octubre 2025

El municipio de Fuencaliente, enclavado en el corazón de Sierra Madrona y rodeado de un paisaje de excepcional valor natural, es mucho más que un rincón atractivo de la provincia de Ciudad Real, pues sus montañas guardan un legado único y excepcional:  las primeras pinturas rupestres prehistóricas documentadas en España – Peña Escrita y La Batanera-. Desde el momento de su descubrimiento en 1783 hasta la actualidad, este patrimonio ha fascinado a investigadores y visitantes, convirtiendo a esta localidad en un referente internacional para el estudio del arte prehistórico.

 

Vista general de Fuencaliente. Valentín Gutiérrez
Vista general de Fuencaliente. Valentín Gutiérrez

 

Cada 9 de octubre, con motivo del Día Europeo del Arte Rupestre, se recuerda el valor de estas manifestaciones culturales, una de las más singulares del continente, consideradas Bien de Interés Cultural (BIC) por la Ley de Patrimonio Histórico Español de 1985. En este contexto, Fuencaliente se erige como un enclave privilegiado, pues desde el descubrimiento de Peña Escrita y La Batanera esta localidad del suroeste manchego no ha dejado de revelar nuevos tesoros gráficos que testimonian la vida, las creencias y la complejidad social de las comunidades que habitaron Sierra Madrona durante el Calcolítico y la Edad del Bronce.

Breve historia de la investigación

El hallazgo de las pinturas de Peña Escrita y La Batanera en 1783 por el párroco de Montoro, Francisco José López de Cárdenas, marcó un hito en la historia de la investigación arqueológica española. Inicialmente atribuidas a fenicios y egipcios, no fue hasta finales del siglo XIX y comienzos del XX cuando investigadores como Manuel de Góngora y Henri Breuil reconocieron su auténtica antigüedad y relevancia.

Henri Breuil, acompañado de Juan Cabré, realizó entre 1911 y 1933 una de las primeras catalogaciones sistemáticas, dando a conocer internacionalmente los yacimientos de Fuencaliente. A lo largo de los siglos XX y XXI, estudiosos como Alfonso Caballero, Macarena Fernández, Francisco Javier López y David Oliver han ido ampliado el corpus de yacimientos con nuevos descubrimientos, por lo que en la actualidad se contabilizan 21 estaciones rupestres en el municipio, 6 de ellas- protegidas y visitables, otras de difícil acceso y varias en proceso de estudio. 

 

Pinturas rupestres de Peña Escrita según Antonio Blázquez 1898:10
Pinturas rupestres de Peña Escrita según Antonio Blázquez 1898:10

 

Características del arte rupestre de Fuencaliente

Las pinturas de Fuencaliente se engloban dentro del “arte esquemático”, el más moderno de los estilos de arte prehistórico, cuya característica principal es el uso de trazos simplificados y simbólicos que no pretenden copiar la realidad. 

Se localizan en abrigos, covachas, paredes verticales y peñones aislados de roca cuarcítica. Son pinturas monocromas de tonos rojos y ocres aplicadas en tintas planas, que representan figuras humanas aisladas o en grupo de dos y ocasionalmente formando escenas colectivas. También aparecen animales -ciervos, cabras, aves, serpientes…- y motivos geométricos -círculos, puntos, barras, triángulos, rectángulos- algunos de los cuales han sido interpretados como ídolos.

Estos yacimientos no eran lugares de hábitat, hecho que pudo constarse a principios del s. XX con la realización de sondeos arqueológicos en 6 de los yacimientos de titularidad pública, como paso previo a su protección y puesta en valor por parte de la Mancomunidad del Valle de Alcudia y Sierra Madrona (Peña Escrita, La Batanera, Cueva de las Sierpes, El Escorialejo, Morrón del Pino y La Serrezuela). 

Las gentes que realizaron las pinturas vivían en poblados próximos, generalmente situados en cotas más altas de la sierra. Pertenecían al horizonte cultural del Calcolítico-Edad del Bronce; eran sociedades que conocedoras del metal, vivían de la agricultura y la ganadería, pero todavía practicaban la caza y estaban abiertas a intercambios comerciales, así como a los contactos con pueblos interesados en los metales de Sierra Morena (cobre, plomo y plata).

 

Vista general del Cerro del Piruetanal. En la parte superior se conservan restos de un poblado y en la inferior, pinturas rupestres. Macarena Fernández
Vista general del Cerro del Piruetanal. En la parte superior se conservan restos de un poblado y en la inferior, pinturas rupestres. Macarena Fernández

 

El significado de estas manifestaciones artísticas sigue siendo objeto de debate. Existen diversas teorías, entre las que destacan la consideración como lugares sagrados donde se llevarían a cabo rituales religiosos, narraciones gráficas y simbólicas de la vida cotidiana, marcadores territoriales e incluso un sistema de protoescritura que utilizaba símbolos ideográficos. Si bien es cierto que su verdadero significado está aún por descifrar, la mayoría de investigadores coinciden en su dimensión simbólico-religiosa, vinculada a prácticas rituales en lugares de paso y de recursos naturales abundantes.

Yacimientos de Fuencaliente

El inventario de estaciones con arte rupestre en el término municipal de Fuencaliente pone de manifiesto la riqueza y diversidad de estas manifestaciones artísticas en el área de Sierra Madrona. Si bien es cierto que los yacimientos tienen unas características comunes y utilizan un “lenguaje” similar, todos ellos son diferentes entre sí, ya sea por su localización o por el número y tipo de representaciones que utilizan.

A continuación, procederemos a una breve descripción de cada uno de los yacimientos, organizada por orden alfabético:

Cortijo de los Arnulfos

Descubierto en 2006 por David Oliver y Marta Chordá mientras se realizaba la “carta arqueológica”. Se trata de un afloramiento cuarcítico de 6 m de alto. Sus pinturas, muy deterioradas, se distribuyen en pequeños paneles. Actualmente en encuentra en fase de estudio.

 

Vista general del Cortijo de Los Arnulfos. Macarena Fernández
Vista general del Cortijo de Los Arnulfos. Macarena Fernández

 

Criadero de los Lobos

Mencionado por Henri Breuil en 1933, ha sido redescubierto recientemente. Se sitúa a la entrada de una covacha junto al arroyo de La Chorrerilla, cerca de la aldea de Ventillas. Consta de cinco barras verticales.

Paraje de La Chorrerilla, donde se localizan las pinturas rupestres del Criadero de los Lobos. F. Javier López
Paraje de La Chorrerilla, donde se localizan las pinturas rupestres del Criadero de los Lobos. F. Javier López

 

Pinturas del Criadero de los Lobos tratadas. Antonio Fernández y F. Javier López
Pinturas del Criadero de los Lobos tratadas. Antonio Fernández y F. Javier López

 

Cueva de las Sierpes

Cavidad de 12 m de profundidad localizada junto al arroyo de las Sierpes. Fue descubierta por Henri Breuil, quien documentó 35 figuras de las que apenas se aprecian 6, pues el resto se hallan bajo una capa negra que cubre la pared. Varias figuras fueron sustraídas por el propio investigador francés, hallándose actualmente en un museo de Francia.

 

Cueva de Las Sierpes. En la foto se aprecia el lugar de donde H. Breuil extrajo el panel con pinturas. Sobre él aún se conservan dos antropomorfos bitriangulares. Macarena Fernández y F. J. López
Cueva de Las Sierpes. En la foto se aprecia el lugar de donde H. Breuil extrajo el panel con pinturas. Sobre él aún se conservan dos antropomorfos bitriangulares. Macarena Fernández y F. J. López

 

El Escorialejo 

Abrigo con una pequeña covacha, que alberga 61 motivos, entre los que predominan los bitriangulares. muchos de los cuales son poco visibles en la actualidad. En el año 2000 fue protegido por una reja, lo que motivó la realización de una excavación arqueológica de urgencia, siendo el único caso en el que se documentó material arqueológico.

El Escorialejo. Pinturas  Detalle motivos bitriangulares tratada. Macarena Fernández y F. Javier López
El Escorialejo. Pinturas  Detalle motivos bitriangulares tratada. Macarena Fernández y F. Javier López

 

El Madroñalejo

Pequeño abrigo situado junto a un arroyo en la ladera sur de La Serrezuela. Fue descubierto en los años ochenta por Arnulfo Muñoz, Julián Barreda y Macarena Fernández. Consta de una única figura, identificada como un antropomorfo.

 

El Madroñalejo. Detalle antropomorfo. Foto tratada. Macarena Fernández
El Madroñalejo. Detalle antropomorfo. Foto tratada. Macarena Fernández

El Melitón

Localizado junto al río Valmayor, en el paraje de “Las Calderas” en el límite con la provincia de Jaén. Conserva 14 motivos constituidos por puntos, líneas, un ciervo y otros de difícil interpretación.

 

El Piruetanal

Publicado por Henri Breuil en 1933, que documentó 7 figuras formando una escena de danza, su ubicación exacta era desconocida hasta que en el año 1998 fue redescubierto por David Oliver. Las pinturas se localizan sobre una gran pared vertical situada a los pies del cerro del mismo nombre. En la actualidad sólo se ha podido documentar un antropomorfo.

El Piruetanal. Antropomorfo tratado. Macarena Fernández y F. J. López
El Piruetanal. Antropomorfo tratado. Macarena Fernández y F. J. López

 

La Batanera

Fue descubierta en 1783 por el Cura de Montoro, Francisco José López de Cárdenas. Situada en la margen izquierda del río Cereceda, a escasos metros de la “Chorrera de Los Batanes”, está compuesta por 3 paneles separados por varios metros de distancia. Entre las figuras cabe destacar antropomorfos, serpentiformes, geométricos, varios círculos concéntricos, así como la representación de un ave. 

Este yacimiento fue declarado Monumento Arquitectónico-Artístico en 1924 y a partir de 1985 con la Ley de Patrimonio Histórico se considera Bien de Interés Cultural. 

 

La Batanera. Panel I. Detalle posible representación de un buitre. Macarena Fernández 
La Batanera. Panel I. Detalle posible representación de un buitre. Macarena Fernández 

 

La Golondrina

Se trata de un peñón aislado situado en el “Rincón de la Golondrina”, en la finca de Valmayor. Presenta un conjunto de motivos antropomorfos, barras, soleiforme y tectiformes bastante bien conservados,  entre los que destaca la figura central de un “brujo”.

La Golondrina. Macarena Fernández
La Golondrina. Macarena Fernández

 

La Serrezuela

Abrigo con amplia visibilidad situado en la vertiente norte de la sierra homónima, a 1050 m de altitud. Fue documentado por primera vez por Henri Breuil, quien describió dos paneles con un total de 17 figuras. En el año 2000 José Ramón Muñoz descubrió un pequeño abrigo situado a unos 20 metros al este del anterior. Los motivos predominantes son figuras antropomorfas, posiblemente femeninas, de tipo halteriforme (formadas por dos círculos unidos por una barra vertical) en lo que parecen representar  escenas de danza.

 

La Serrezuela. Figuras halteriformes en actitud de danza. Foto tratada. David Oliver y F. J. López
La Serrezuela. Figuras halteriformes en actitud de danza. Foto tratada. David Oliver y F. J. López

 

Los Gavilanes

Está situado en el extremo final de la sierra de Hornilleros, sobre un enorme murallón cuarcítico  a 1000 m de altitud. Fue publicado en 1933 por Henri Breuil, que documentó 19 motivos, de los que sólo se conservan 15. Sus figuras, de gran tamaño y de coloración más clara que en el resto de abrigos, destacan por su singularidad. Entre ellas sobresale una figura bitriangular conocida como “La hechicera”.

 

Los Gavilanes. Detalle de figuras tectiforme a la izquierda y “hechicera” a la derecha. David Oliver
Los Gavilanes. Detalle de figuras tectiforme a la izquierda y “hechicera” a la derecha. David Oliver

 

Morrón del Pino

Abrigo inclinado situado en la Sierra de Quintana, en el valle de Navalmanzano, a 1200 m de altitud. Presenta 18 motivos agrupados en 2 paneles con motivos antropomorfos, zoomorfos, geométricos… entre los que destacan por su originalidad, un gran círculo incompleto y  lo que parece una persona en el interior de una estructura.

 

Morrón del Pino. Detalle antropomorfos. Macarena Fernández
Morrón del Pino. Detalle antropomorfos. Macarena Fernández

 

 

Morrón del Pino. Antropomorfo dentro de una estructura. Macarena Fernández
Morrón del Pino. Antropomorfo dentro de una estructura. Macarena Fernández

Peña Escrita    

Es, sin duda, uno de los yacimientos más importantes a nivel europeo debido a que fueron las primeras pinturas descubiertas (año 1783), tienen un excelente estado de conservación y cuentan con una gran concentración y variedad motivos.

Se localiza a 920 m de altitud, en la ladera sur de la Sierra de Hornilleros, sobre un murallón cuarcítico de paredes quebradas. Consta de 104 figuras distribuidas en 8 paneles, entre las que destacan las representaciones humanas -generalmente agrupadas por parejas hombre-mujer-, motivos  zoomorfos, soleiformes y ramiformes, entre los que destaca el conocido como “panel de las parideras” (panel 1).

En 1924 fue declarado Monumento Arquitectónico-Artístico, pasando a ser considerado Bien de Interés Cultural en la Ley de Patrimonio Histórico de 1985. Este yacimiento está integrado en La Red de Caminos de Arte Prehistórico Europeo y en el programa Art Point.

 

Peña Escrita. Vista general del yacimiento. Macarena Fernández
Peña Escrita. Vista general del yacimiento. Macarena Fernández

 

Peña Escrita. Detalle de ramiformes y parejas de antropomorfos. Macarena Fernández
Peña Escrita. Paneles I a IV. Macarena Fernández

 

Peñón del arroyo de la Huerta (Navalmanzano)

Es el yacimiento más recientemente conocido. Fue descubierto en 2024 por Miguel Ángel Fernández y comunicado por José Ramón Muñoz. Se trata de un peñón aislado, que conserva 5 motivos, entre los que destaca un antropomorfo. Actualmente está en fase de estudio.

Peñón del arroyo de la Huerta-Navalmanzano. Macarena Fernández
Peñón del arroyo de la Huerta-Navalmanzano. Macarena Fernández

 

Peñón del Escorialejo II 

Descubierto por Gabriel Peralta en el año 2022 mientras se efectuaban labores de limpieza y desbroce en la zona. Las pinturas se sitúan en la parte inferior de un peñón aislado. Tiene 6 figuras, entre ellas un ciervo y un antropomorfo.

Peñón del Escorialejo II. Macarena Fernández
Peñón del Escorialejo II. Macarena Fernández

 

Peñón del Escorialejo III

También descubierto por Gabriel Peralta en el año 2022, mientras se realizaban las mismas labores de limpieza y desbroce. Presenta un panel con 3 figuras apenas perceptibles.

 

Peñón de la Higuera I 

Identificado en 2006 durante la realización de la carta arqueológica municipal por David Oliver y Marta  Chordá, se trata de una oquedad con motivos serpentiformes de trazos finos de color rojo-anaranjado. 

Peñón de la Higuera I. David Oliver
Peñón de la Higuera I. David Oliver

 

Peñón de la Higuera I I

Al igual que el anterior, fue descubierto  en 2006 por David Oliver y Marta Chordá durante la realización de la carta arqueológica. Consta de un panel situado en una oquedad de escasa profundidad con motivos serpentiformes de trazo fino y color rojo-anaranjado.

Peñón del Tesorillo

También identificado durante la realización de la carta arqueológica municipal consta de dos motivos de color rojo. 

Solana del Navajo

Se encuentra situada en una finca privada, en la vertiente sur del cerro de Cervigón, en el límite entre los términos municipales de Fuencaliente, Cabezarrubias del Puerto e Hinojosa de Calatrava.    
Las pinturas se sitúan sobre una gran pared vertical en la que aparecen 25 figuras, casi todas ellas ramiformes, destacando del conjunto una figura realizada a base de puntos.

Solana de Peña Escrita

Descubierta en 2022 por Fernando Santos de Gregorio mientras hacía senderismo en la zona, esta estación aún en fase de estudio, se localiza entre los abrigos de Peña Escrita y El Escorialejo. Destacan los motivos bitriangulares con brazos en alto, en actitud de danza. 

 

Solana de Peña Escrita. Detalle de figuras bitriangulares en actitud de danza. Foto tratada. Macarena Fernández
Solana de Peña Escrita. Detalle de figuras bitriangulares en actitud de danza. Foto tratada. Macarena Fernández

 

Puesta en valor y divulgación

El Ayuntamiento de Fuencaliente ha asumido el reto de conservar y difundir este importante legado histórico-artístico. En los últimos años se ha creado un Centro de Interpretación del Arte Rupestre (CIARF) y una página web donde se recoge información sobre las pinturas (www.ciarf.es); además, se han colocado esculturas inspiradas en el arte rupestre en distintos puntos de la localidad y, coincidiendo con el Día Europeo del Arte Rupestre (9 de octubre), desde hace tres años se celebran unas Jornadas de Arte Rupestre, que reúnen a investigadores, vecinos y entidades turísticas, y se ha creado una Asociación de Amigos/as del Arte Rupestre de Fuencaliente.

A nivel europeo, Peña Escrita y La Batanera forman parte de la red Art Point, que en breve ofrecerá información libre y accesible en los propios yacimientos.

 

Escultura inspirada en las pinturas rupestres de Peña Escrita. Autor: Jose Ruiz. Macarena Fernández
Escultura inspirada en las pinturas rupestres de Peña Escrita. Autor: Jose Ruiz. Macarena Fernández

 

La Paridera. Escultura inspirada en una de las representaciones femeninas de Peña Escrita. Autor: Cesar Castaño. Macarena Fernández
La Paridera. Escultura inspirada en una de las representaciones femeninas de Peña Escrita. Autor: Cesar Castaño. Macarena Fernández

 

Consideraciones finales 

Fuencaliente no solo fue el lugar donde se descubrieron las primeras pinturas rupestres, sino que casi doscientos cincuenta años más tarde esta parte de Sierra Morena continúa siendo un escenario de sucesivos descubrimientos, un territorio vivo para la investigación arqueológica, que aún guarda grandes secretos. Su arte esquemático forma parte de nuestra herencia cultural y nos remite a sociedades pasadas que, entre el Calcolítico y la Edad del Bronce, habitaron este territorio, lo humanizaron y, en cierto modo sacralizaron, dejando en la roca el testimonio de sus ritos, creencias y modos de vida.

La conservación de este importante legado depende, en gran medida, de la implicación de instituciones públicas y privadas, así como de los propios ciudadanos a título individual, pues las pinturas rupestres forman parte de nuestro patrimonio y son una seña de nuestra identidad. Preservarlas es también rendir culto y proteger la memoria de nuestros antepasados.

 

Bibliografía

BLÁZQUEZ, A. (1898): Historia de la provincia de Ciudad Real. Tomo II, Ávila, 185pp. 

BREUIL, H. (1924): Les peintures schématiques d´Espagne: les anciennes découvertes. La Piedra Escrita et La Batanera á Fuencaliente (Ciudad Real).

BREUIL, H. (1933): Les peintures schématiques de la Péninsule Ibérrique. Lagny, Vol. III.

CABALLERO, A. (1983): La pintura rupestre esquemática de la vertiente septentrional de Sierra Morena (provincia de Ciudad Real) y su contexto arqueológico. Museo Provincial de Ciudad Real, 2. Vols, 544pp, 121 lám.

FERNÁNDEZ, M. (2000 y 2003): La pintura rupestre esquemática del Valle de Alcudia y Sierra Madrona. Mancomunidad de Municipios del Valle de Alcudia y Sierra Madrona. 1º  y 2º edición.

FERNÁNDEZ, M; LÓPEZ, F.J; OLIVER, D. y CARDENAL, L., 2004: “La protección y puesta en valor del Arte Rupestre: El ejemplo del Valle de Alcudia y Sierra Madrona (Ciudad Real, España). Revista de Arqueología. MC eds. Madrid, pp. 14-27.

FERNÁNDEZ, M; LÓPEZ, F.J; OLIVER, D; CARDENAL, L. (2004): “Resultados preliminares de las excavaciones arqueológicas en estaciones de arte rupestre esquemático del Valle de Alcudia y Sierra Madrona (Ciudad Real). Actas del Congreso de Arte Rupestre Esquemático en la Península Ibérica: Comarca de los Vélez (Almería, 5-7 mayo 2004), pp. 339-349.

FERNÁNDEZ, M. Y LÓPEZ, F.J. (2007): “La gestión del patrimonio por las mancomunidades de municipios: el ejemplo del arte rupestre de la comarca del valle de Alcudia y Sierra Madrona”. I Congreso de Patrimonio Histórico de Castilla-La Mancha. Diciembre 2004. UNED Valdepeñas, vol. I, pp. 339-351.

FERNÁNDEZ, M. OLIVER, D. Y LOPEZ, F.J. (2011):  “La pintura rupestre esquemática en Ciudad Real”. Varia IX. Ponencias de los Seminarios de Arte Prehistórico y Varia de Arqueología. Diputación Provincial de Valencia, pp. 179-217.

FERNANDEZ, M. Y LÓPEZ, F.J. (2024): “Centenario de la declaración como Monumento histórico-artístico de cuatro estaciones de pinturas rupestres de Castilla-La Mancha (1924-2024)”.  Blog: Cultura en Red CLM. 9 octubre. Sección “Patrimonio”.

FERNÁNDEZ, M; LÓPEZ, F.J; OLIVER, D. (en prensa): “Pinturas rupestres sobre peñones aislados en Sierra Madrona (Ciudad Real)”. Varia. Ponencias de los Seminarios de Arte Prehistórico y Varia de Arqueología. Diputación Provincial de Valencia.

GÓNGORA, M. de (1868): Antigüedades prehistóricas de Andalucía. Madrid.

OLIVER, D.; CHORDÁ, M.; FERNÁNDEZ, M; LÓPEZ, F. (2006): Carta arqueológica, paleontológica, etnográfica e industrial. Fuencaliente (Ciudad Real). Expediente de Cultura 08.0168. 

 

Autores: 

Macarena Fernández Rodríguez. Doctora en Prehistoria y Etnología

F. Javier López Fernández. Licenciado en Arqueología

 

Deja un comentario

HTML Restringido

  • Etiquetas HTML permitidas: <a href hreflang> <em> <strong> <cite> <blockquote cite> <code> <ul type> <ol start type> <li> <dl> <dt> <dd> <h2 id> <h3 id> <h4 id> <h5 id> <h6 id>
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.