Pasar al contenido principal

CULTURA EN RED CLM

Tobarra (Albacete), pueblo castellano-manchego, con claras influencias levantino-mediterráneas, celebra desde tiempo inmemorial su Semana Santa, declarada de Interés Turístico Nacional y Regional y en la que, además de lujosas procesiones, riqueza imaginera y artísticos tronos, se dan dos elementos autóctonos que la caracterizan y diferencian de cualquier otra celebración pasional: la BENDICION y los TAMBORES.   Un pueblo con algo menos de 8.000 habitantes pone en escena tan grande representación que el recién llegado a Tobarra piensa que esta es una población de mayor entidad demográfica, con grandes recursos y con mayor capacidad económica de las que realmente posee. Lo cierto es que detrás de todo ello hay un gran esfuerzo colectivo por cuidar y transmitir cuanto de genuino tiene esta conmemoración, unas ansias de perpetuar la  tradición de siglos, un sentimiento inexplicable de entrega y sacrificio por todo lo que sea en pro y bien de la Semana Santa. Sin la Semana Santa, Tobarra sólo sería un lugar de paso desde la inmensidad de la llanura castellano-manchega hasta la luminosidad del sureste mediterráneo.
Leer más ...

La Fuente Agria es un manantial de agua de naturaleza carbónica y ferruginosa ubicado en el paseo de San Gregorio, en Puertollano (Ciudad Real) de características similares a otros que se distribuyen por la comarca volcánica del Campo de Calatrava, denominados popularmente como “aguas o fuentes agrias” por su sabor y “hervideros” por la temperatura a la que salen sus aguas y por el borboteo que provocan en su surgencia.

Leer más ...

Son días en los que un irremediable deseo de celebración, pautado por el ritmo del reloj, es capaz de contenerse por unos instantes, los últimos. Como el árbol caduco del tiempo que pierde sus postreras hojas. Este sentimiento de finitud actúa como punto de conexión con el patrimonio inmaterial del sentido celebrativo, que desde tiempos inmemoriales nos concita el 31 de diciembre. ¿Cuál es la imagen que ha llegado a nosotros de aquellos bailes y reuniones de Fin de Año? ¿Qué pervive de estas lúdicas tradiciones en nuestro presente?

Leer más ...

El puerto de Calatrava es el paso utilizado por el ramal izquierdo de la Cañada Real de Soria y Cuenca, que cruza la provincia de Ciudad Real en dirección a los invernaderos de Andalucía. Se configura como un corredor que, en sentido norte sur, comunica los valles de los ríos Jabalón y Ojailén, y, por ende, las cuencas hidrográficas del Guadiana y del Guadalquivir, atravesando la Sierra de Calatrava entre las estribaciones de la Mojina y la Morra quemada.

 

 

Leer más ...

El Diccionario de la lengua española define a la minería como el arte de laborear las minas y a las minas como la excavación que se hace para extraer un mineral, ya sea metálico o no metálico.

Actualmente existen en Castilla-La Mancha 270 explotaciones mineras activas, lo que supone el 10,15% de las explotaciones a nivel nacional y un 4,49% del empleo. Se producen áridos, fundamentalmente arcillas, yesos y otros productos minerales.

Leer más ...


El hallazgo, en la rehabilitación del convento de Santa Fe de Toledo por el Ministerio de Cultura, de varios fragmentos de una arquería, pieza única del arte andalusí, es la primera evidencia arqueológica de los palacios de al-Ma’mum, que actualmente se encuentra musealizada en el Centro de Arte Moderno y Contemporáneo de Castilla-La Mancha (CORPO) en la ciudad de Toledo.

Leer más ...