Pasar al contenido principal

CULTURA EN RED CLM

Este breve artículo presenta los primeros resultados de la campaña arqueológica de 2021 en la Cueva de la Mora, una pequeña cavidad cárstica localizada en la Serranía de Cuenca (Término Municipal de Huerta del Marquesado). En su interior y en su boca se han encontrado restos catalogables desde el Paleolítico hasta tiempos históricos, constatándose la excelente conservación de suelos de ocupación no erosionados y fértiles en materiales líticos, cerámicos y faunísticos, existiendo incluso restos humanos en los inventarios. Se destaca el interés de continuar con más campañas en el sitio, para literalmente ir profundizando en el conocimiento de etapas más y más antiguas de la Prehistoria del Centro Peninsular.
Leer más ...

Situado en plena llanura manchega, el Canal del Gran Prior es una de las infraestructuras hidráulicas más monumentales y desconocidas de Castilla-La Mancha, fruto de los intentos modernizadores de la Ilustración en España en el siglo XVIII. Su trazado fue diseñado por el mejor arquitecto del reino, Juan de Villanueva, autor del edificio del Museo del Prado.  

 

Leer más ...
El 12 de julio se cumplen 158 años del nacimiento de Juan Ruiz de Luna, el ceramista español más destacado del siglo XX, cuya pasión por la alfarería de Talavera, que tanta fama alcanzó entre los siglos XVI al XVIII, supuso el resurgir nacional e internacional de esta industria. María Ruiz de Luna nos da a conocer, a través de la recreación de una conversación mantenida con su propio hijo, aspectos relevantes y poco conocidos de la vida de nuestro alfarero universal. Recuerdos de familia que humanizan al mito.
Leer más ...
Diego de Almagro (1475 Almagro – 1538 Cuzco) ha pasado a la historia como el adelantado de Chile, el primer europeo en llevar a cabo una expedición para descubrir y tomar posesión de lo que hoy es el norte de Chile. Pero su principal hazaña no es la de haber sido el descubridor del país americano sino el haber llevado a cabo una gesta de enormes proporciones humanas y técnicas, teniendo en cuenta la tecnología y los conocimientos del siglo XVI: cruzar la cordillera de los Andes, superando gélidos puertos de montaña de más de 4.500 metros de altitud. Una auténtica epopeya. En las universidades americanas se debate aún sobre esta auténtica odisea; en España, se ignora.
Leer más ...

El traslado del Museo de Albacete desde la antigua Casa de la Cultura (1) al edificio que el arquitecto Antonio Escario diseñó junto con los ingenieros Vidal y Vives, era el resultado del empeño de Samuel de los Santos, su director, por conseguir un gran centro museístico para la ciudad (2). El día 11 de noviembre de 1978 la nueva sede era inaugurada solemnemente, en ese acto la Reina Dña.

Leer más ...
Existe un dicho muy extendido, de carácter popular que versa así: “3 días hay en el año que relucen más que el sol: Corpus Christi, Jueves Santo, y el día de la Asunción”, y como es consabido, todo aquello que radica en el saber popular y que se extienden a través de la tradición, constituye un elemento fundamental y de gran valor en la creación de nuestra identidad cultural.
Leer más ...

El puente Viejo de Talavera de la Reina es una de las obras más representativas de la arquitectura civil de la ciudad. Está ubicado en un eje de comunicación norte-sur sobre el río Tajo. Tradicionalmente conocido como “Puente Viejo” ha servido como principal acceso de la urbe por su sector meridional con medios terrestres hasta que se construyó un nuevo puente, conocido popularmente como “el de hierro”, en 1908.

 

Leer más ...