La finalización del secular conflicto bélico con los musulmanes en la península, con la conquista de los últimos reductos del reino de Granada a finales del siglo XV, dio paso a muchos y muy diferentes proyectos artísticos, en los que desempeñarán un importante papel una pléyade de artistas extranjeros, que se convertirán en maestros de artistas españoles y que echarán duraderas raíces en nuestro suelo y constituirán incluso sagas familiares.
Juan de Borgoña ha sido reconocido por los historiadores del arte como uno de los grandes artistas de nuestro país en el tránsito del siglo XV al XVI. Su prestigio se consolida a la sombra del mecenazgo ejercido por la diócesis toledana de aquel momento. El hallazgo de la presencia de Juan de Borgoña como maestro en la pequeña ciudad albaceteña de Alcaraz, en un territorio tan alejado de la influencia de la Catedral Primada, ha sido uno de los acontecimientos artísticos más relevante de la última década.
El 15 de abril se celebra el Día Mundial del Arte, debido a que este es el natalicio de uno de los mayores artistas de la humanidad, “el hombre del renacimiento” Leonardo Da Vinci, pintor, escultor, diseñador, arquitecto, poeta, biólogo y un largo etcétera…
La proclamación del Día Mundial del Arte, una celebración para promover el desarrollo, la difusión y la promoción del arte, tuvo lugar en la 40ª reunión de la Conferencia General de la UNESCO en 2019.
A través de este artículo queremos acercarte a diez piezas de arte destacadas de algunos Museos de Castilla-La Mancha
En 2021 se celebra el 150 aniversario de la edición de la Memoria de las notables excavaciones hechas en el Cerro de los Santos (Madrid, 1871, Imprenta de J. Limia y G. Urosa), que encabezó el escolapio Padre Lasalde. El Cerro de los Santos (Montealegre del Castillo, Albacete) fue, sin duda, el gran yacimiento arqueológico de la protohistoria española del siglo XIX, al que inmediatamente se sumaron otros hallazgos que culminaron con el descubrimiento de la Dama de Elche en 1897.
Según la definición del Consejo Internacional de Museos, la Conservación-Restauración es la disciplina que se encarga de valorar, establecer y ejecutar las medidas y acciones que se realizan para estabilizar y retardar el deterioro de los bienes muebles e inmuebles del Patrimonio Cultural. Dentro de estas acciones para prolongar la vida del patrimonio se encuentran los trabajos de conservación preventiva, curativa y de restauración. Todas ellas son el conjunto de métodos y técnicas que permiten recuperar el aspecto, comprensión o/y uso de los bienes tratados.
De entre todas las obras pintadas de la mano de Doménikos Theotokópoulos El Greco (1541-1614), que se custodian en el Museo de Santa Cruz de Toledo, destaca, por su excepcional calidad artística, una obra devocional de piedad, de impecable factura, encargada al genio candiota para la parroquia toledana de Santa Leocadia entre 1577 y 1580. Se trata de ‘La Verónica con la Santa Faz’ (MSCTO DO1174) un tema muy demandado en este momento histórico a raíz de la expansión de las doctrinas de la Contrarreforma.
El traslado del Museo de Albacete desde la antigua Casa de la Cultura (1) al edificio que el arquitecto Antonio Escario diseñó junto con los ingenieros Vidal y Vives, era el resultado del empeño de Samuel de los Santos, su director, por conseguir un gran centro museístico para la ciudad (2). El día 11 de noviembre de 1978 la nueva sede era inaugurada solemnemente, en ese acto la Reina Dña.
Era el año 1860 cuando Juan de Dios Aguado y Alarcón, un vecino de la localidad de Corral Rubio (Albacete), remitió un informe a la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando que, a su vez, lo trasladó a la Real Academia de la Historia, dando cuenta de descubrimientos arqueológicos en el Cerro de los Santos, en el término de Montealegre del Castillo junto al camino hacia Yecla (Murcia).
A lo largo de toda la Historia, el miedo ha sido uno de los componentes básicos de la vida del ser humano. Si bien en la era preindustrial esta realidad fue una constante, aún hoy en día, en muchas zonas de nuestro planeta, la turbación ante cualquier guerra, terremoto, inundación, plaga ….. o pandemia resulta muy evidente.
El Greco ha pasado a la historia como uno de los pintores más universales que existe, con más de 300 obras repartidas por el mundo, gracias sobre todo al interés que despertaron sus trabajos a finales del siglo XIX y a la acción llevada a cabo por el marqués de la Vega-Inclán, que vio con ojo clínico la fama que llevaría a Toledo y su pintor a cada rincón del planeta.