Pasar al contenido principal
07 Junio 2023

 

Con más de 400 piezas provenientes de 67 yacimientos ubicados en 45 municipios de la provincia de Ciudad Real, la exposición  “Atempora: un legado de 350.000 años” realiza un recorrido en el tiempo, desde el Paleolítico inferior hasta la Edad Contemporánea, a partir de los descubrimientos arqueológicos más significativos de los últimos años, acompañados de piezas icóni¬cas de la colección permanente del museo, que permiten conocer el rico legado heredado de todas las culturas que nos precedieron. 
La exposición muestra al público un gran número de piezas pro¬cedentes de las excavaciones sistemáticas llevadas a cabo por diferentes equipos arqueológicos en la provincia, junto con otras que, tras años de estudio en universi¬dades y centros de investigación o bien por haber sido restauradas para la ocasión, pueden contemplarse por vez primera, en lo que supone una importante labor de recuperación de nuestro patrimonio. 
En este artículo ofrecemos diez piezas esenciales de esta magnífica exposición.


1.    Hacha bifacial (bifaz) de El Sotillo (Malagón): la herramienta más antigua de la provincia

 Los bifaces, nombre técnico que reciben estas piezas, son utensilios característicos del Achelense, una tecnología propia del Paleolítico inferior que se originó en África hace cerca de 2 millones de años, coincidiendo con la aparición de Homo ergaster. La tecnología achelense se caracteriza por la producción de grandes lascas cuyos filos naturales permitirían un uso directo, y otras veces se transformarían en utensilios configurados, bifaces, hendedores y macro-raederas como los que se registran en El Sotillo y pueden verse en esta exposición.

Desde África la tecnología achelense se expandió primero hacia Asia, a través de la península arábiga. La llegada a Europa probablemente se produjo por dos vías diferenciadas, a través de Grecia, los Balcanes e Italia hacia Francia, Inglaterra y sur de Alemania, y por Gibraltar, alcanzando la península ibérica. Los yacimientos primeros reconocidos en la península ibérica tienen cronologías entre 400.000 y 500.000 años, alcanzando los más recientes el final del Pleistoceno Medio, hace 150.000 años. 

Hacha bifacial (bifaz) de El Sotillo (Malagón): la herramienta más antigua de la provincia Cuarcita Entre 245.000 y 345.000 años BP El Sotillo (Malagón) Museo de Ciudad Real
Hacha bifacial (bifaz) de El Sotillo (Malagón): la herramienta más antigua de la provincia.Cuarcita.Entre 245.000 y 345.000 años BP
El Sotillo (Malagón). Museo de Ciudad Real. Foto. David Blázquez

 

Los grupos humanos achelenses eran itinerantes, se movían por extensos territorios sin acampar por tiempo prolongado en el mismo lugar. Aprovechaban los recursos naturales, tanto fauna, como productos vegetales, desde tubérculos hasta semillas comestibles o frutos, y su disponibilidad era la que guiaba sus pasos. En la provincia de Ciudad Real se han encontrado yacimientos achelenses en las formaciones de los principales ríos, en especial en las del Guadiana y el Jabalón, aunque solo se han encontrado en ellos los artefactos de piedra que tallaban. El de El Sotillo es uno de los más destacados, con gran densidad de materiales y el único en el que se han identificado niveles achelenses y musterienses.
M.S.G.

 

2.    Molde de fundición. La Encantada (Granátula de Calatrava)

 Crisol de arcilla, resquebrajado y agrietado por la temperatura empleada durante su uso, de doble piquera y con forma de cuenco sensiblemente hemiesférico y base plana. En su interior conserva restos de escorias cuyo análisis, provisionales, mediante la técnica de Isótopos de Pb parecen indicar que fue utilizado para fundir metal procedente de Almizaraque (Almería).

 

Hacha bifacial (bifaz) de El Sotillo (Malagón): la herramienta más antigua de la provincia Cuarcita Entre 245.000 y 345.000 años BP El Sotillo (Malagón) Museo de Ciudad Real
Molde de fundición. La Encantada (Granátula de Calatrava).Cerámica a mano y cobre.2300-1900 a. C.La Encantada (Granátula de Calatrava).Museo de Ciudad Real. Foto. David Blázquez

 

Se localizó junto a otros objetos de aleación de cobre, fragmentos de las partes pasivas de molinos manuales y de moldes de piedra, todo ello junto a unos pequeños hornos de “fusión” y “fundición” y en un reducido espacio que bien pudo ser el área de trabajo y producción, es decir, el “taller” de un metalúrgico, lo que denota el elevado nivel socioeconómico de un asentamiento que satisfacía sus necesidades con sus propias producciones
J.L.S.M. y C.G.S.


3.    Crátera griega de campana de figuras rojas. Necrópolis ibérica III de Alarcos (Poblete). 

En la Cara A aparece una escena dionisíaca con dos sátiros, dos ménades y, en el centro, la posible representación de Ariadna.  La composición comienza en el extremo izquierdo con un sátiro danzante que sostiene un tirso. Mediando una rama de hojas hay una ménade que viste un peplos con apoptygma y se muestra de perfil. En el centro se encuentra la posible representación de Ariadna, sentada y en reposo sobre un banco. Frente a Ariadna se sitúa otro sátiro con el que parece conversar. Esta composición se cierra con otra ménade que, en paralelo compositivo con el sátiro del extremo opuesto, lleva también un tirso negro.

La cara B representa una escena de palestra con tres hombres envueltos con himation, los dos de la izquierda mirando hacia la derecha y el del extremo derecho, el rhabdophoros o portador del bastón. 

 

 Crátera griega de campana de figuras rojas Cerámica a torno Siglo IV a. C. Necrópolis ibérica III de Alarcos (Poblete) Museo de Ciudad Real
Crátera griega de campana de figuras rojas. Cerámica a torno. Siglo IV a. C. Necrópolis ibérica III de Alarcos (Poblete). Museo de Ciudad Real. Foto. David Blázquez

 

En los laterales de la crátera, debajo de las asas, se elaboraron sendas palmetas de abanico verticales, que reposan sobre dos volutas internas que flanquean los dos semicírculos centrales; los arranques de las asas están rodeadas por ovas muy estilizadas. 

Por último, se encuentra la decoración geométrica formada por un friso metopadado de grecas y ajederezados, de la parte inferior que, junto con la guirnalda de laurel de la parte superior, enmarca las escenas de las caras A y B. El borde está delimitado por una guirnalda de hojas de laurel sin frutos.

M.R.G.H.; F.J.M.H.; D.R.G.; P.M-N. y M.A.R-R.


4.Monumento funerario dinástico de la necrópolis oretana del Toro. Necrópolis del Toro (Alcubillas)

Propuesta expositiva sobre pilar-estela en la que se muestra una selección de 8 piezas, de entre medio centenar de fragmentos escultóricos, hallados en las excavaciones de 2016-2017 en un túmulo instalado sobre una potente construcción cuadrangular. El túmulo, además, contenía los restos de parte del ajuar funerario último del conjunto, entre los que destacan 9 fragmentos de una crátera ática de campana que representa al mito de Hermes, Afrodita y Eros. 

Destaca la parte izquierda de una cabeza de un personaje masculino joven (príncipe), que se halló cortada a la altura del cuello y le falta la nariz. Marcharía montado o estaría acompañado de un caballo tallado en bulto redondo y del que se han identificado -por ahora- 6 fragmentos (grupa, brazo, codo, pierna cañas y pezuña). Junto a estas piezas, se hallaron los cuartos traseros de un felino y otros elementos que se identifican con partes de esculturas zoomorfas aún no bien identificadas.

Monumento funerario dinástico de la necrópolis oretana del Toro Arenisca ferruginosa tallada Finales siglo VI a. C.-mediados siglo V a. C. Necrópolis del Toro (Alcubillas) Museo de Ciudad Real
Monumento funerario dinástico de la necrópolis oretana del Toro. Arenisca ferruginosa tallada. Finales siglo VI a. C.-mediados siglo V a. C..Necrópolis del Toro (Alcubillas).Museo de Ciudad Real. Foto. David Blázquez

 

Este conjunto iría montado sobre un pilar-estela o sobre un monumento turriforme como soporte de elementos arquitectónicos geométricos tallados en alto relieve, (ovas y roleos), que se dispondrían inmediatamente por debajo de una gola lisa que serviría de pedestal para albergar la escultura de coronamiento en bulto redondo de un toro. De este bóvido se recuperó la primera pieza homónima que da nombre a la necrópolis en 1975. Hasta el momento, se han identificado otros tres fragmentos de pezuñas en el mismo material que podrían corresponderse con esta misma escultura u otras similares.

Existe unanimidad en definir al toro como un animal simbólico dotado de un enorme poder ancestral ligado a los conceptos de fuerza, fecundidad y regeneración de la vida.
L.B.L.E. y J.L.F.S.


5.     Estela funeraria (Chillón) 
 
Este epígrafe romano, que ha permanecido inédito hasta ahora, fue descubierto hace más de 30 años en el curso de labores agrícolas en el término de Chillón junto a otras piezas similares. Se trata de una estela de forma muy irregular y aspecto tosco con inscripción grabada en letras capitales. Su relevancia la determina el epitafio, que contiene el siguiente texto:
Victoria
Octavi
l(iberta) · occisa
est · a(nnorum) · LX
h(ic) · s(ita) · e(st) · s(it) · t(erra) · l(evis)

 

Estela funeraria Piedra basáltica local Segunda mitad del siglo I Chillón Museo de Ciudad Real
Estela funeraria. Piedra basáltica local. Segunda mitad del siglo I.Chillón. Museo de Ciudad Real. Foto. David Blázquez

 

El monumento señala el lugar de enterramiento de una mujer llamada Victoria, que se dice que era liberta de un tal Octavio y que fue asesinada a los 60 años de edad. El texto no indica si murió durante un ataque de bandidos en el transcurso de un viaje, una circunstancia frecuente en época romana, si fue asesinada en un asalto a su domicilio o, incluso, si se trata de la evidencia de un asesinato en el ámbito doméstico. Por las fórmulas empleadas, la inscripción puede datarse en la segunda mitad del siglo I d. C.
J.M.A.

6.    Lauda o inscripción episcopal de Oretum. Oreto y Zuqueca (Granátula de Calatrava)
 
Estructura arquitectónica rectangular de tendencia trapezoidal localizada en el año 2008 en el interior de un monumento funerario, una sepultura protegida por un mosaico, excavada y extraída para su restauración en 2019. 

El pavimento musivo es polícromo, de planta antropomorfa, construido en opus tessellatum; ha perdido un 10% de su superficie, afectado por una obra hidráulica islámica. Muestra tres paneles y presenta una orla perimetral de motivo trenzado. El panel superior presenta un crismón inscrito en doble corona vegetal.  El panel central muestra leyenda latina, distribuida en cinco cartelas rectangulares superpuestas:
Avr(elius) Vinc(entius)
fuit diac(onus)
ann(os) sept(em)
et in pace
praecess(it)
Aurelius Vincentius fue diácono siete años
y (nos) adelantó en la paz

Esta fórmula funeraria, habitual en el norte de África, sur de Italia y Roma, es la única evidencia segura que aparece en Hispania. Es raro que en este caso aparezca invertida y no se escriba al modo frecuentemente usado: praecessit in pace. 

Lauda o inscripción episcopal de Oretum Lauda sepulcral del diácono Aurelius Vicentius Segunda mitad siglo VI Oreto y Zuqueca (Granátula de Calatrava) Museo de Ciudad Real
Lauda o inscripción episcopal de Oretum. Lauda sepulcral del diácono Aurelius Vicentius. Segunda mitad siglo VI. Oreto y Zuqueca (Granátula de Calatrava). Foto. David Blázquez
Museo de Ciudad Real

 

El tercer y último panel, muestra un típico kantharos con motivos florales, hojas, tallos y frutas, destacando en la parte central dos granadas. Por debajo de todo ello, aparecen dos palomas picoteando con la cabeza bajada, flanqueando al conjunto vegetal. La base del recipiente finaliza sobre un pie esférico, vuelve a aparecer acompañado de dos hojas como las de la parte superior, que igualmente, sobre sus puntas, reciben una cruz potenzada o griega.
A.M.P.N. y J.L.F.S.

 

7.    Vasija almohade de Alarcos

Vasija de cerámica a torno, de cuerpo ovoide y cuello alto, que remata en un borde plano, base estrecha y plana y paredes gruesas. La parte superior está revestida con vidriado de color verde. De la mitad del cuerpo arrancan dos asas de aletas que facilitaban su transporte y que estaban rematadas por dos figuritas zoomorfas.

Está decorada con bandas estampilladas de diferente anchura y motivos decorativos que se reparten en 12 franjas horizontales de diferente anchura, separadas entre sí por uno o doble cordón en relieve. 

Vasija almohade de Alarcos 1195-1212 Alarcos (Ciudad Real) Museo de Ciudad Real
Vasija almohade de Alarcos. 1195-1212.Alarcos (Ciudad Real). Museo de Ciudad Real. Foto. David Blázquez

 

Esta pieza está fechada en época almohade, ya que fue encontrada en los niveles de abandono documentados estratigráficamente en el castillo de Alarcos. Según algunos autores podría ser un contenedor de agua para abluciones. Esta interpretación la relaciona con la pila de abluciones también localizada en el mismo contexto. Normalmente se la añadiría un reposadero que recogería el agua y que no se ha localizado.
A.J.G. y M.P.E.


8.    Moharra. Punta de lanza de Calatrava La Vieja
 

Punta de lanza de sección cuadrada, que se va estrechando hacia la punta, con un cubo tubular, en la que destaca la posesión de un tope macizo de figura almendrada. De tradición islámica, se trata del único ejemplar encontrado en España, pues sólo se conocen paralelos suyos en fuentes iconográficas del siglo XIII, como son las Cantigas de Alfonso X el Sabio –cantiga 181–, donde aparecen moharras con uno, dos y tres topes esféricos. 

 

Moharra. Punta de lanza de Calatrava La Vieja Hierro Inicios siglo XIII Calatrava la Vieja (Carrión de Calatrava) Museo de Ciudad Real
Moharra. Punta de lanza de Calatrava La Vieja. Hierro. Inicios siglo XIII. Calatrava la Vieja (Carrión de Calatrava). Museo de Ciudad Real. Foto. David Blázquez

 

Apareció junto al esqueleto de un almohade, que murió defendiendo la zona de la torre coracha urbana de Calatrava la Vieja. Cayó después al río Guadiana, fracturándose sus extremidades inferiores, y en su caja torácica se pudieron encontrar varios dardos. Por ello, cabe relacionar su muerte con los sucesos ocurridos poco antes de toma de la ciudad por Alfonso VIII, el 1 de julio de 1212, durante la cruzada que culminaría en la batalla de las Navas de Tolosa.
M.R.V.

9.    Escultura funeraria de Fray Fernando de Córdoba
 

Frei Fernando Fernández de Córdoba pertenecía a dos de los más preclaros linajes de la nobleza castellana; su padre era el Conde de Cabra y su madre descendía de los Duques del Infantado. Ostentó la dignidad de clavero de la Orden de Calatrava y, al menos desde 1533, ocupó la presidencia del Consejo de Órdenes. 

Fundó el monasterio de Ntra. Sra. del Rosario en Almagro, con la intención de enterrarse en él. Tras su muerte en Valladolid el 30 de marzo de 1550, fue trasladado a Almagro para ser enterrado en el lugar que había previsto.

El sepulcro fue encargado a Gregorio Vigarny para su instalación en el convento del Rosario, pero su muerte y la rotura de la obra entregada, obligó a formalizar un nuevo contrato en 1555 para su conclusión. El encargo recayó en Alonso de Covarrubias, Nicolás de Vergara “el Viejo” y Bautista Vázquez “el Viejo”. A Covarrubias se le encomendó la parte arquitectónica del mismo,  Vázquez se haría cargo de la escultura y Vergara de los relieves. 

 

Moharra. Punta de lanza de Calatrava La Vieja Hierro Inicios siglo XIII Calatrava la Vieja (Carrión de Calatrava) Museo de Ciudad Real
Escultura funeraria de Fray Fernando de Córdoba. 1555. Madrid, Museo Arqueológico Nacional.Foto. David Blázquez

 

La obra se componía de una escultura yacente de alabastro sobre una cama de jaspe que descansaba en cuatro columnas, entre las que destacaban magníficos relieves con las armas de Córdoba, Mendoza y Luna sostenidas por ángeles, y un escudo con la cruz de la Orden de Calatrava, así como un epitafio en el que se narraban las obras, los honores y el linaje del clavero.

El sepulcro sufrió una serie de vicisitudes que perjudicaron notablemente su conservación. A finales del siglo XVIII los dominicos decidieron desmontar el monumento funerario para dejar libre la capilla mayor, embutiendo la figura del yacente y los relieves en los muros de la cabecera de la iglesia, lo que en buena medida pudo ocasionar los desperfectos que muestra la escultura. Además, con la cama se realizó una mesa que se ubicó en la sacristía del convento.
E.H.M


10.    Tesoro de la calle Toledo de Ciudad Real
 
En 1999, como consecuencia del derribo de un edificio situado en el nº 5 de la calle Toledo, apareció un conjunto de monedas de oro españolas y portuguesas en un excelente estado de conservación. Se desconoce el número total de monedas que formaron parte de esta ocultación, recuperándose un total de 161 gracias a la labor de la Policía Nacional y de la Unidad de Patrimonio de la Delegación de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. 

La mayoría son escudos de oro españoles acuñados durante los reinados de Fernando VI, Carlos III y Carlos IV, fechándose la más antigua en 1752. En lo que respecta a las monedas portuguesas, estas se fechan entre 1754 y 1808, correspondiendo a los reinados de José I, María I / Pedro III y Juan VI.

Tesoro de la calle Toledo de Ciudad Real Oro Cronología: entre 1754 y 1811 Museo de Ciudad Real  
Tesoro de la calle Toledo de Ciudad Real. Oro. Cronología: entre 1754 y 1811. Museo de Ciudad Real. Foto. David Blázquez
 

 

Las tres monedas más modernas del conjunto fueron acuñadas durante los primeros años de la Guerra de Independencia (1808-1814), conservándose dos ejemplares de 80 reales de José Napoleón (1809) y una moneda de 8 escudos de Fernando VII (1811). Teniendo en cuenta todos estos datos es probable que su ocultación se produjese debido a la inestabilidad provocada por la guerra, aunque desconocemos qué motivó el inició del atesoramiento.
J.I.T.E. y E.A.S.

Artículo basado en el catálogo de Atempora Ciudad Real. Un legado de 350.000 años.  

 

Autores de fichas:


A.J.G. / Antonio de Juan García
A.M.P.N. / Antonio Manuel Poveda Navarro
C.G.S. / Catalina Galán Saulnier
D.R.G. / David Rodríguez González
E.A.S. Esther Arias Sánchez
E.H.M. / Enrique Herrera Maldonado
F.J.M.H. / Francisco Javier Morales Hervás
J.I.T.E. / José Ignacio de la Torre Echávarri
J.M.A. / Juan Manuel Abascal
J.L.F.S. / José Luis Fuentes Sánchez
L.B.L.E. / Luis Benítez de Lugo Enrich
M.P.E. / Mercedes de Paz Escribano
M.R.G.H. / M.ª del Rosario García Huerta
M.R.V. / Manuel Retuerce Velasco
M.A.R.R. / Miguel Ángel Rodríguez Rabadán
M.S.G. / Manuel Santoja Gómez
P.M.N. / Pedro Miguel Naranjo
 

Deja un comentario

HTML Restringido

  • Etiquetas HTML permitidas: <a href hreflang> <em> <strong> <cite> <blockquote cite> <code> <ul type> <ol start type> <li> <dl> <dt> <dd> <h2 id> <h3 id> <h4 id> <h5 id> <h6 id>
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.