Pasar al contenido principal

CULTURA EN RED CLM

Es conocida como Casa de los Vasco y la podemos hallar en el número 27 de la actual calle Real. Ubicada en el corazón del casco histórico de Valdepeñas, esta zona se caracteriza por un entramado ortogonal donde también se concentran otras manifestaciones de la arquitectura residencial de la Edad Moderna, como la antigua casa solariega que alberga el Museo Municipal.

Leer más ...

Los Gancheros del Alto Tajo era un arriesgado oficio, ya extinguido, que consistía en transportar la madera extraída en zonas del curso alto del Tajo, dirigiendo los troncos sueltos de los pinos talados a través de río, hasta llegar a Aranjuez.  La tradición festiva que recrea este antiguo oficio, la Fiesta de los Gancheros, se celebra el último fin de semana de agosto.

 

Leer más ...
La exposición La loza de Hellín. Brillo y color presenta la historia de las producciones cerámicas esmaltadas de los alfares de Hellín desde los siglos XVI hasta el XIX dentro del panorama cerámico español.  Ha sido organizada por la Fundación Impulsa de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y se podrá visitar hasta el próximo 14 de septiembre en el Museo de Albacete.  Se reúnen un total de 111 obras: 110 cerámicas esmaltadas más un torno de alfarero completo procedente de los alfares de Chinchilla de Montearagón que perteneció al alfarero Antonio Tortosa, siendo hoy día el único torno completo que se conserva en la provincia de Albacete. Desgraciadamente, en Hellín no se ha conservado ningún torno de alfarero.
Leer más ...

“Caraca, la ciudad perdida” nos invita a desempolvar las huellas de la ciudad romana de la provincia de Guadalajara, oculta en las arenas del olvido, hasta ahora. Su ubicación permaneció oculta, buscándose desde el siglo XVI, pero no sería hasta muy recientemente que se confirmó su paradero con la ayuda de las últimas tecnologías. Aquí se describe el periplo de su localización, aunando las fuentes literarias y la arqueología.  

Leer más ...
La Asociación de Amigos del Museo de Cerámica Ruiz de Luna, en colaboración con el propio museo, ha elaborado un vídeo documental sobre el maestro Francisco Arroyo Santamaría y su hijo Juan Manuel Arroyo Ruiz de Luna, también un gran pintor ceramista. El trabajo se centra, fundamentalmente, en el testimonio de Juan Manuel Arroyo Vidarte, hijo de este último y por tanto nieto de Francisco. Con este trabajo, los Amigos del Museo ponen en valor a Francisco Arroyo en el contexto del comienzo, consolidación y desarrollo de la fábrica Nuestra Señora del Prado, que abrió en 1908 Juan Ruiz de Luna, y el legado que posteriormente dejó en Puente del Arzobispo, en particular en la fábrica de Santa Catalina. También realza la figura de Tomasa Ruiz de Luna, hija mayor de Juan Ruiz de Luna y esposa de Francisco Arroyo, en su vertiente de pintora ceramista.
Leer más ...

Las Terceras o Tercias Reales son construcciones que se empiezan a realizar en Castilla desde finales del s. XV, cuando el papa Alejandro VI cedió, en 1494, de forma perpetua a los Reyes Católicos, como premio a la Conquista de Granada, el cobro de la tercera parte del diezmo eclesiástico (el 10% de la producción) que originalmente debía ir íntegramente a la Iglesia.

Leer más ...

El pozo de nieve se localiza en la zona noroeste del término municipal de Campo de Criptana, en las inmediaciones del Santuario del Cristo de Villajos. Se trata de una joya de la arqueología industrial del siglo XVIII y uno de los ejemplos mejor conservados en la provincia de Ciudad Real, que nos transporta a un pasado donde la nieve y el ingenio humano permitían conservar alimentos y medicamentos sin electricidad. 

 

Leer más ...