Pasar al contenido principal

CULTURA EN RED CLM

La cerámica de El Puente del Arzobispo es el reflejo de siglos de tradición artesanal, evolución tecnológica y adaptación a los cambios del mercado. Desde sus orígenes en la Baja Edad Media hasta su reconocimiento como Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO en 2019, esta producción ha experimentado transformaciones significativas. A través de un recorrido histórico y técnico, este artículo analiza sus principales características, la influencia de otras corrientes cerámicas y los desafíos que enfrenta hoy en día.
Leer más ...
En el marco de las últimas convocatorias para la realización de proyectos de investigación del patrimonio arqueológico y paleontológico de Castilla-La Mancha de la JCCM, el equipo de investigación del yacimiento de La Bienvenida-Sisapo (Almodóvar del Campo, Ciudad Real) está llevando a cabo la excavación de un destacado edificio protohistórico cuyos restos arquitectónicos, cultura material e indicios rituales corresponden a un santuario de tradición oriental, propio del ámbito colonial fenicio y de la cultura tartésica. Este hallazgo ratifica la tesis de la integración de los territorios del tercio meridional de la actual provincia de Ciudad Real en la geografía tartésica, en el marco de un proceso de expansión protagonizado por colonos tartésicos en busca de nuevos cotos mineros.
Leer más ...

El informe preliminar que se acaba de presentar sobre las intervenciones llevadas a cabo entre agosto y octubre de 2024 en el Parque arqueológico de Libisosa (Lezuza, Albacete), muestra los avances en el conocimiento de la fase romana del enclave, desde la erección de la muralla por el ejército en época republicana hasta el fin de la ciudad en época imperial.

 

Leer más ...

En 2024, se ha declarado 9 Bienes de Interés Cultural, dos como Zonas Arqueológicas, tres como Monumentos y cuatro como Bienes Inmateriales. 

Os acercamos a ellos y os animamos a conocer más a través de los diferentes articulos y declaraciones que podrás encontrar en "Conoce más". 

El yacimiento arqueológico del Cerro de la Virgen de la Muela y su área arqueológica, en Driebes (Guadalajara)

Leer más ...
La Navidad es un momento idóneo para el reencuentro con los referentes iconográficos que han tejido el hilo argumental del periodo pascual. Concebidos e interpretados por los maestros de la pintura a lo largo de los siglos, su vigencia conforma nuestro imaginario colectivo presente. Acercarnos estos días a la exposición “Tesoros” en el Museo de Santa Cruz es, por ello, una oportunidad única para enriquecer nuestra trama de experiencias estéticas en la Pascua toledana. A lo largo de las siguientes líneas os brindamos un recorrido visual a través de las obras conectadas con la Natividad, exhibidas en el monumental Hospital renacentista que acoge esta interesante exposición. 
Leer más ...

En octubre de 2024 finalizaron los trabajos de la cuarta y, por ahora, última campaña de excavaciones realizadas en la conocida como villa romana del Camino Viejo de las Sepulturas, en Balazote (Albacete), en el marco del proyecto de la JCCM “El Camino Viejo de las Sepulturas: de villa romana a aldea altomedieval”, dirigido por la profesora de la Universidad de Alicante Julia Sarabia-Bautista (IP del proyecto) junto a las investigadoras

Leer más ...
A finales del siglo XVII el convento mercedario descalzo de la Inmaculada Concepción de Ciudad Real no pasaba por su mejor momento. Tras largos años de obras el dinero se había agotado sin abordar uno de sus mayores anhelos: construir una nueva iglesia. Para conseguir lograr su objetivo contaron con la protección de un nuevo y poderoso mecenas, con cuyo apoyo levantaron un bello templo aun a costa de enmascarar el proyecto original, ocultando la huella del primer fundador. Junto a la iglesia se levantaría también un pósito de trigo, tan pegado a ella que, con el paso de los años al ser derribado este apéndice para construir el Palacio de la Diputación Provincial, alimentó una curiosa leyenda de falsa mutilación de un colateral de aquel templo que ha perdurado hasta nuestros dias.
Leer más ...
Con este artículo queremos resaltar aquellas obras, sobre todo piezas de forma, que a menudo pasan desapercibidas entre centenares de cerámicas que conserva el museo y que son testimonio de la cotidianidad y de los distintos ámbitos de la vida, desde recipientes para boticas, sacristías, piezas de escritorio o de comensalidad, hasta estructuras arquitectónicas como la habitación del Palacio de Velada o el remate escultórico de la fábrica Nuestra Señora del Prado.
Leer más ...