Pasar al contenido principal

CULTURA EN RED CLM

La historia del edificio que actualmente alberga la sede de Bellas Artes del Museo de Ciudad Real, se extiende en el tiempo cuatrocientos años. Originalmente fue un convento mercedario descalzo fundado por el testamento del capitán Andrés Lozano. Tras un amplio periodo de construcción condicionado por la escasez de fondos económicos, don Álvaro Muñoz de Figueroa, noble de gran peso en la ciudad, sufragó la ampliación de su primera iglesia, levantando y ornamentando un bello templo dedicado a la Inmaculada Concepción. Los frailes se mantuvieron en el convento hasta el año 1833. Poco tiempo después, la desamortización de Mendizábal separó definitivamente la parte conventual de la correspondiente a la iglesia, destinando la primera a labores docentes y dejando la segunda para las celebraciones religiosas
Leer más ...
Durante los siglos XVI y XVII Toledo fue, sin duda, una de las ciudades más pujantes de Europa, de manera que por aquí pasaron o vivieron todas las personas que eran o aspiraban a ser alguien en el Imperio español, incluyendo muchas de las grandes figuras de la cultura de nuestro Siglo de Oro. Muchas de ellas dejaron su huella en los documentos que conservamos en el Archivo Histórico Provincial de Toledo y, a veces, incluso su firma. Hoy os presentamos, pues, una pequeña antología de las firmas ilustres que conservamos en nuestro Archivo.
Leer más ...

La arquitectura industrial constituye un capítulo importante en la España de la Ilustración. La provincia de Guadalajara contó con diversas explotaciones industriales relacionadas con sus recursos naturales como la plata y la sal, trabajadas desde la antigüedad. No obstante, la industria más importante instalada en la provincia fue la textil, con Reales Fábricas establecidas en la capital y en Brihuega. Ambas se enmarcan dentro del interés de la nueva dinastía borbónica por impulsar la industria y el comercio en España.

Leer más ...

Según la definición del Consejo Internacional de Museos, la Conservación-Restauración es la disciplina que se encarga de valorar, establecer y ejecutar las medidas y acciones que se realizan para estabilizar y retardar el deterioro de los bienes muebles e inmuebles del Patrimonio Cultural. Dentro de estas acciones para prolongar la vida del patrimonio se encuentran los trabajos de conservación preventiva, curativa y de restauración. Todas ellas son el conjunto de métodos y técnicas que permiten recuperar el aspecto, comprensión o/y uso de los bienes tratados.  

Leer más ...

Catalina de Austria, la hija menor de la toledana Juana I de Castilla, cumpliría hoy 14 de enero de 2022, la friolera de 515 años. En plena revisión histórica del papel jugado por su madre en las Comunidades de Castilla y de reivindicación de su papel en la historia como mujer, madre y reina, queremos dar breve protagonismo a su gran compañera de viaje, su hija Catalina de Austria, con la que compartió en Tordesillas parte de su infancia y juventud.

Leer más ...

Este artículo pretende difundir y resaltar el valor patrimonial de una serie de documentos y planos originales, que se conservan en el Archivo Histórico Provincial de Ciudad Real, relacionados con el Catastro del Marqués de la Ensenada realizado en España a mediados del siglo XVIII, cuando todavía no existía la actual división provincial. Por aquel entonces, lo que hoy conocemos como Ciudad Real formaba parte de la provincia de La Mancha. Esta documentación muestra la representación gráfica de varias localidades y paisajes de la antigua demarcación administrativa. 

Leer más ...
Entre los años 2017 y 2020 hemos desarrollado, en tres convocatorias, un proyecto de investigación financiado por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y cofinanciado por la Facultad de Geografía e Historia y el Departamento de Prehistoria y Arqueología de la UNED bajo el título “Arqueología de la Producción Cerámica en el Toledo romano y altomedieval: producción, intercambio y consumo”. El objeto de este proyecto ha sido estudiar los diversos contextos cerámicos hallados en la excavación de la parcela R-3 de la Vega Baja de Toledo, desarrollada en el año 2006, dentro del proyecto general de excavación de la Vega Baja destinado, en origen, a propiciar la urbanización de este sector de la ciudad. 
Leer más ...