CULTURA EN RED CLM
El municipio de Fuencaliente, enclavado en el corazón de Sierra Morena y rodeado de un paisaje de excepcional valor natural, es mucho más que un rincón atractivo de la provincia de Ciudad Real, pues sus montañas guardan un legado único y excepcional: las primeras pinturas rupestres prehistóricas documentadas en España – Peña Escrita y La Batanera-. Desde el momento de su descubrimiento en 1783 hasta la actualidad, este patrimonio ha fascinado a investigadores y visitantes, convirtiendo a esta localidad en un referente internacional para el estudio del arte prehistórico.
Una de las preguntas más recurridas por los visitantes y turistas de Alcaraz, cuando ven las torres de la plaza Mayor, es por qué la del reloj se llama torre del Tardón. Las hipótesis que se han aventurado son muchas, pero ninguna podía ser demostrada documentalmente. Sin embargo, leyendo las actas del Archivo Municipal de Alcaraz he encontrado un documento que justifica más que sobradamente que a la torre se le llame del Tardón.
La educación patrimonial vertebra la creciente inquietud de la sociedad por comprender e identificarse con el legado, material e inmaterial, de las generaciones que nos precedieron. Los itinerarios patrimoniales son una buena forma de acompañar en este camino hacia la puesta en valor del acervo literario que ha quedado impreso en el urbanismo de nuestras poblaciones.
Es conocida como Casa de los Vasco y la podemos hallar en el número 27 de la actual calle Real. Ubicada en el corazón del casco histórico de Valdepeñas, esta zona se caracteriza por un entramado ortogonal donde también se concentran otras manifestaciones de la arquitectura residencial de la Edad Moderna, como la antigua casa solariega que alberga el Museo Municipal.
El 24 de mayo de 1785 se reunió el ayuntamiento de Albacete en pleno para tratar varios asuntos; dos de ellos -diametralmente opuestos- tenían relación con los edificios feriales. El antiguo, en el paraje de Los Llanos, y el nuevo, en las eras de Santa Catalina, extramuros de la villa.
Los Gancheros del Alto Tajo era un arriesgado oficio, ya extinguido, que consistía en transportar la madera extraída en zonas del curso alto del Tajo, dirigiendo los troncos sueltos de los pinos talados a través de río, hasta llegar a Aranjuez. La tradición festiva que recrea este antiguo oficio, la Fiesta de los Gancheros, se celebra el último fin de semana de agosto.
¡PARTICIPA!
Para más información sobre los requisitos para publicar, puede enviar un correo a blog.cultura@jccm.es
CATEGORÍAS
- El pan de Sisapo: una panadería romana en La Bienvenida (Almodóvar del Campo, Ciudad Real)Vie Oct 2025
- Diez yacimientos de arte rupestre de Castilla-La Mancha que deberías conocer
Jue Oct 2025 - Arte esquemático en Sierra Madrona: El legado rupestre de Fuencaliente
Mié Oct 2025 - Una curiosa razón para el nombre de la Torre del Tardón en Alcaraz
Vie Oct 2025
- El pan de Sisapo: una panadería romana en La Bienvenida (Almodóvar del Campo, Ciudad Real)Vie Oct 2025
- Diez yacimientos de arte rupestre de Castilla-La Mancha que deberías conocer
Jue Oct 2025 - Arte esquemático en Sierra Madrona: El legado rupestre de Fuencaliente
Mié Oct 2025 - El relato poético de las calles de Castilla-La Mancha: soldados, religiosos y cortesanos en el Siglo de Oro
Mar Sep 2025
REDES SOCIALES
ISSN: 2792-338X