Pasar al contenido principal

CULTURA EN RED CLM

La Iglesia de San Miguel fue construida en la primera mitad del siglo XIII. Situada en la zona sureste de Brihuega, su ubicación responde a la voluntad urbanística del arzobispo Ximénez de Rada, que decide levantar dos templos cristianos en barrios de nueva creación: los barrios de San Felipe y de San Miguel. Destaca en ella la fachada principal, hacia el muro de poniente, en la que sobresale su grandiosa portada de limpio estilo románico de transición, con sencillos capiteles y múltiples arquivoltas apuntadas; otras dos puertas más se abren en las fachadas meridional y septentrional.
Leer más ...
Las excavaciones arqueológicas en el yacimiento de La Bienvenida (Almodóvar del Campo, Ciudad Real), identificado con la antigua Sisapo, han permitido documentar los restos de una panadería altoimperial (pistrinum) construida junto al kardo maximus de la ciudad. Datado en el último tercio del siglo I d.C., este conjunto constituye uno de los pocos testimonios directos de la producción panadera urbana en Hispania y ofrece una ventana excepcional a la vida cotidiana, la organización del trabajo y la cultura alimentaria del Imperio romano. 
Leer más ...
Con este artículo queremos dar a conocer diez de los yacimientos visitables más representativos del arte rupestre en Castilla-La Mancha. Distribuidos por las cinco provincias que componen nuestra comunidad autónoma, estas estaciones recogen los diferentes estilos del Arte Prehistórico –Paleolítico, Levantino y Esquemático- así como un ejemplo de una estación con grabados pertenecientes ya a época histórica. A través de ellos tendrás la oportunidad de conocer de cerca las características de cada estilo, al tiempo que podrás disfrutar de los increíbles parajes naturales en donde se localizan.
Leer más ...

El municipio de Fuencaliente, enclavado en el corazón de Sierra Morena y rodeado de un paisaje de excepcional valor natural, es mucho más que un rincón atractivo de la provincia de Ciudad Real, pues sus montañas guardan un legado único y excepcional:  las primeras pinturas rupestres prehistóricas documentadas en España – Peña Escrita y La Batanera-. Desde el momento de su descubrimiento en 1783 hasta la actualidad, este patrimonio ha fascinado a investigadores y visitantes, convirtiendo a esta localidad en un referente internacional para el estudio del arte prehistórico.

 

Leer más ...

Una de las preguntas más recurridas por los visitantes y turistas de Alcaraz, cuando ven las torres de la plaza Mayor, es por qué la del reloj se llama torre del Tardón. Las hipótesis que se han aventurado son muchas, pero ninguna podía ser demostrada documentalmente. Sin embargo, leyendo las actas del Archivo Municipal de Alcaraz he encontrado un documento que justifica más que sobradamente que a la torre se le llame del Tardón.

Leer más ...

La educación patrimonial vertebra la creciente inquietud de la sociedad por comprender e identificarse con el legado, material e inmaterial, de las generaciones que nos precedieron. Los itinerarios patrimoniales son una buena forma de acompañar en este camino hacia la puesta en valor del acervo literario que ha quedado impreso en el urbanismo de nuestras poblaciones.

Leer más ...

Es conocida como Casa de los Vasco y la podemos hallar en el número 27 de la actual calle Real. Ubicada en el corazón del casco histórico de Valdepeñas, esta zona se caracteriza por un entramado ortogonal donde también se concentran otras manifestaciones de la arquitectura residencial de la Edad Moderna, como la antigua casa solariega que alberga el Museo Municipal.

Leer más ...

Los Gancheros del Alto Tajo era un arriesgado oficio, ya extinguido, que consistía en transportar la madera extraída en zonas del curso alto del Tajo, dirigiendo los troncos sueltos de los pinos talados a través de río, hasta llegar a Aranjuez.  La tradición festiva que recrea este antiguo oficio, la Fiesta de los Gancheros, se celebra el último fin de semana de agosto.

 

Leer más ...