Pasar al contenido principal

CULTURA EN RED CLM

Luisa Ignacia Roldán Villavicencio (Sevilla, 1652-Madrid, 1706), escultora sevillana del siglo XVII debería estar considerada, sin ninguna duda, como una de las grandes escultoras de todos los tiempos y más aún, porque en el suyo, en la España del Siglo de Oro, no era común que las mujeres artistas pudieran ejercer libremente su profesión y ella lo hizo; rompiendo así todos los esquemas del mundo del Arte y de la sociedad española de su época.

Leer más ...
Nuestra región cuenta con un importante número de bienes materiales declarados como de Interés Cultural. Iglesias, castillos o yacimientos arqueológicos repartidos por toda la región, testimonio de su rico pasado, al que se va uniendo paulatinamente el amplio legado inmaterial que atesora Castilla-La Mancha, entendido como las manifestaciones culturales vivas asociadas a un grupo humano y dotado de significación colectiva.   Conscientes de la necesidad de proteger un patrimonio especialmente frágil y sensible a las transformaciones sociales, junto a la Seguidilla Manchega o la Cerámica de Talavera, situamos ahora en el punto de mira de protección como Bien Inmaterial a las Alfombras de Nudo Español de la albaceteña localidad de Alcaraz, donde se ha sabido preservar esta sobresaliente manifestación cultural a través de los tiempos.
Leer más ...
El yacimiento de Caraca se encuentra en la localidad de Driebes, dentro de la comarca de la Alcarria Baja, al suroeste de la provincia de Guadalajara. En un cerro amesetado de 610m de altitud, donde el río Tajo traza un enorme meandro, podemos admirar un asentamiento urbano principalmente de origen romano, cuya importancia se puede ver a través de los restos arqueológicos que hasta ahora han salido a la luz.
Leer más ...

Las bibliotecas móviles fue una aspiración bibliotecaria muy temprana en lo que hoy es Castilla-La Mancha. Gracias a la visión de personas concretas, que vieron en este modelo de servicio una solución rápida a la falta de acceso al libro en las zonas rurales, hubo provincias, como la de Toledo, que llegaron a contar con hasta 7 vehículos en funcionamiento a finales de los años setenta.

Leer más ...

La conservación y restauración de bienes muebles y elementos decorativos es una disciplina ligada a la valoración social del patrimonio, ese conjunto de bienes que se han considerado de interés por su valor histórico, artístico, arqueológico, técnico y cultural. Es un trabajo que se ha realizado a lo largo de la historia, especialmente desde el siglo XVIII, junto con el de historiadores, arqueólogos y arquitectos interesados en el pasado. La conservación del patrimonio está unida a la aparición de los gabinetes de antigüedades, precursores de los museos actuales.

Leer más ...

La importancia de los puentes para la humanidad ha quedado demostrada a lo largo de la historia. Gracias a ellos se han conseguido grandes avances, pues al comunicar dos espacios geográficos separados facilita la movilidad de la población, conecta comunidades y permite la realización de actividades comerciales, turísticas y de ocio entre otras muchas.  Evidentemente se han convertido en una construcción clave para el progreso humano. 

Leer más ...

Cada 28 de diciembre, día de los Santos Inocentes, recorre las calles de El Ballestero (Albacete), un singular personaje: «El Blanco» con su característica vestimenta blanca, alforjas y campañilla. Su misión es recolectar dinero -también alimentos en épocas pasadas- con el fin de celebrar misas para sufragio de las ánimas benditas del Purgatorio. El Blanco o Ánima Muda responde a una promesa, quien la cumple debe observar el más estricto anonimato. Nadie lo puede reconocer, ni siquiera si es hombre o mujer.

Leer más ...