Pasar al contenido principal

CULTURA EN RED CLM

El patrimonio cultural y natural es un bien único que hay que conservar y proteger porque nos narra el pasado, nos arraiga al presente y, preservándolo, garantiza su comprensión y disfrute a generaciones futuras.  Con esta finalidad, al amparo de la Organización de Naciones Unidas y su desarrollo institucional, el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS, 1965), basándose en los principios recogidos en la Carta de Venecia de 1964 sobre conservación y restauración de monumentos y sitios, propone en 1982 el 18 de abril como Día Internacional de los Monumentos y Sitios.

Leer más ...

El Greco ha pasado a la historia como uno de los pintores más universales que existe, con más de 300 obras repartidas por el mundo, gracias sobre todo al interés que despertaron sus trabajos a finales del siglo XIX y a la acción llevada a cabo por el marqués de la Vega-Inclán, que vio con ojo clínico la fama que llevaría a Toledo y su pintor a cada rincón del planeta.

Leer más ...
La Semana de la Música Religiosa de Cuenca es la celebración del festival musical más relevante de la Comunidad de Castilla-La Mancha. Tras sus casi seis décadas de existencia, y no poder realizarse en los dos últimos años, hoy queremos hacer un repaso a sus últimos años a través de su director artístico. Esta parada invita a la reflexión sobre lo que ha sido una propuesta de modelo sostenible y versátil en sus diversas propuestas, estilos y formatos, a lo largo de cuatro años.
Leer más ...
En numerosos pueblos de Castilla-La Mancha la Semana Santa concluye con la celebración del “Judas”, una antigua tradición de origen desconocido, ligada al Sábado de Gloria y al Domingo de Resurrección, que aglutina elementos de carácter profano y religioso. El Judas traidor, representado por un muñeco confeccionado con ropas viejas, simboliza lo malo que ha pasado en la comunidad y, por ello, el pueblo lo cuelga mantea, apalea, descuartiza e incluso quema, en lugares públicos. Supone la puesta en escena de un proceso que recorre el camino de la oscuridad a la luz, del invierno a la primavera, de lo malo a lo bueno, de la tragedia a la esperanza. Este “Judas”, antagonista de Jesús, sufre su propia pasión en un solo día de forma paródica y burlesca. Tradicionalmente esta particular celebración era una tarea colectiva en la que participaba la comunidad. Actualmente presenta curiosas variantes según zonas., ¡veamos una muestra !
Leer más ...
Una de las curiosidades más interesantes en este tiempo de Semana Santa, en el que vemos procesionar por nuestras calles y plazas a diversas hermandades y cofradías que profesan con los pies la devoción que llevan en el corazón. Estas entidades, cuya realidad ha cambiado a lo largo de los siglos, comenzaron su existencia siendo su labor fundamentalmente asistencial o gremial, si bien se han ido definiendo en épocas más recientes con el concepto piadoso, devocional y atento a lo litúrgico que hoy las caracteriza.
Leer más ...
Los bordados adquirieron importancia durante el Renacimiento y  el Barroco, debido al nacimiento de multitud de Cofradías, no sólo de penitencia, sino de gloria y de santos, así como de patronas, generalmente Vírgenes en sus diferentes advocaciones. Las telas bordadas servían para vestir a Cristo y a la Virgen y con los bordados mostrar la divinidad de ambos personajes. En siglos posteriores los bordados dejaron de ser parte ornamental de túnicas y sayas para decorar las insignias más destacadas de cada Cofradía. Mediante este artículo os aproximamos a la historia del arte de los bordados en las Cofradías de Semana Santa de Ciudad Real.
Leer más ...