PARQUE ARQUEOLÓGICO DE RECÓPOLIS
El Parque Arqueológico de Recópolis está formado por los yacimientos arqueológicos de la ciudad visigoda de Recópolis y su centro de interpretación. La ciudad, fundada en 578 d. C, responde a una planificación urbanística muy cuidada. Con aproximadamente 33 hectáreas, está rodeada de una gran muralla con torres cuadrangulares y varias puertas de entrada. En el interior se ha excavado la parte más elevada, una calle comercial que asciende entre edificios hacia un singular conjunto monumental administrativo y religioso: el Palacio y la Iglesia Palatina.
HORARIO DE INVIERNO
De enero a mayo / octubre a diciembre
Jueves y domingos | de 10:30 a 13:30
Viernes, sábados y festivos | de 10:30 a 13:30 y de 15:00 a 17:30
HORARIO DE VERANO
De junio a septiembre
De jueves a domingos y festivos | de 9:30 a 14:00
Cerrado | lunes, martes y miércoles no festivos
Para información sobre visitas guiadas y libres y utilización de realidad virtual, consulte la información en esta misma página.
La visita al parque arqueológico puede ver alterada su duración e itinerario por inclemencias meteorológicas.
La entrada y uso de las gafas de realidad virtual será gratuita hasta el 30 de junio de 2023
General | 5€
Realidad Virtual | 5€
Reducida | 3€
Grupos de 25 personas o más con reserva previa. Estudiantes entre 9 y 25 años. Titulares del carné joven o equivalente. Pensionistas. Desempleados. Personas con discapacidad funcional. Familias numerosas. Miembros de la asociación de parques arqueológicos, sitios o monumentos correspondiente. Miembros del ICOM e ICOMOS.
Gratuita
Niños menores de 8 años. Investigadores autorizados. Naturales del término municipal.
Es necesaria la acreditación de todas las circunstancias.
Duración de la visita: 1h y 15 min. aprox.
Se ruega estar en recepción 10 minutos antes de la hora de la visita.
Dirección
Carretera de Almoguera s/n.
19119 Zorita de los Canes
(Guadalajara)
Teléfono: 925 28 95 46
Correo electrónico
red.arqueologica.clm@tragsa.es
El horario de atención telefónica será de lunes a viernes de 9:30 a 13:00.
Consulte la información para la reserva de visitas guiadas para centros educativos y grupos de más de 15 personas y para utilización de dispositivos de realidad virtual en esta misma página, más abajo.
Para visitas de menos de 15 personas, debe reservar su entrada en línea para la visita guiada o libre, pulsando en el siguiente icono:

Recópolis
Recópolis
CENTRO DE INTERPRETACIÓN
El Centro de Interpretación se sitúa en la carretera de subida al cerro donde se encuentra el yacimiento. En él se encuentra la información necesaria para comprender la historia y el contexto histórico en el que se desarrolla el yacimiento arqueológico.
Dispone de zona de exposición, sala de proyecciones, área de descanso, tienda-boutique y merendero.
ACTIVIDADES EN EL CENTRO DE INTERPRETACIÓN
Zona de exposición: en un breve pero ilustrativo recorrido con paneles explicativos, reproducciones y juegos, los visitantes pueden interpretar los distintos restos arqueológicos que verán después en los yacimientos y comprender los modos de vida y usos de las distintas culturas que los habitaron.
Sala de proyecciones: con diversos usos, esta sala es sobre todo el primer encuentro del visitante con la historia de Recópolis mediante la proyección de un video que le transportará a su época de mayor esplendor.
Área de descanso: un patio central con bancos y plantas y una cafetería con autoservicio acoge a los visitantes en su paso por las distintas actividades y recorridos del Centro.
El merendero: un espacio donde poder comer en la naturaleza y descansar y comentar una intensa jornada.
PLANIFICA TU VISITA

El yacimiento arqueológico se puede visitar de forma libre siguiendo un itinerario señalizado y apoyado por paneles explicativos, una App de Realidad Aumentada, etc. También se incluye una visita al centro de interpretación de forma autónoma.
Pases de visita libre
Horario de invierno. De enero a mayo / octubre a diciembre
Jueves | de 12:00 a 13:30
Viernes, sábados y festivos | de 12:00 a 13:30 y de 16:15 a 17:30
Domingos | de 10:30 a 13:30
Horario de verano (junio a septiembre)
De jueves a sábado | de 11:00 a 14:00
Domingos | de 09:30 a 14:00
Último acceso 1 hora antes del cierre.
Será imprescindible realizar reserva en el gestor de reserva de entradas (en este enlace)
Se ruega estar en recepción 10 minutos antes de la hora de visita.
La visita no guiada para grupos de más de 15 personas podrá realizarse en horarios de visita libre previa solicitud en la dirección de e-mail: red.arqueologica.clm@tragsa.es

La visita guiada incluye la explicación del yacimiento arqueológico por parte de uno/a de nuestros guías.
Pases de visita guiada
Horario de invierno. De enero a mayo / octubre a diciembre
Jueves, viernes, sábados y festivos | un turno de 10:30 a 11:45.
Viernes, sábados y festivos | un turno de 15:00 a 16:15.
Horario de verano. De junio a septiembre
Jueves, viernes, sábados y festivos | un turno de 9:30 a 10:45.
Será imprescindible realizar la reserva en el gestor de reserva de entradas (en este enlace).
La duración de la visita guiada al yacimiento arqueológico será de 1 hora y 15 minutos aproximadamente y el aforo máximo por turno será de 34 personas.
La visita guiada se podrá complementar con una visita libre al centro de interpretación.
Se ruega estar en recepción 10 minutos antes de la hora de visita.
La reserva de visitas guiadas para centros educativos y grupos de más de 15 personas se realizará en la siguiente dirección de e-mail: red.arqueologica.clm@tragsa.es

USO DE GAFAS DE REALIDAD VIRTUAL EN EL PROPIO PARQUE
Disfrute de una experiencia de Realidad Virtual en la que podrá hacer un recorrido digital con recreaciones 3D de este yacimiento a lo largo de su historia.
La reserva de entrada para la experiencia de Realidad Virtual se realizará por correo electrónico: red.arqueologica.clm@tragsa.es
Aforo máximo de 20 personas por turno. Su disponibilidad dependerá de su estricto orden de reserva.
Horario de invierno. De enero a mayo / octubre a diciembre.
4 turnos de 30 min: 12:00; 12:30; 13:00; 16:30
Horario de verano. de junio a septiembre.
5 turnos de 30 min: 11:00; 11:30; 12:00; 12:30; 13:00
USO DE REALIDAD AUMENTADA EN SU MÓVIL
Además, puede descargar de forma gratuita en su dispositivo móvil (Smartphone o Tablet) la App de Realidad Aumentada Parques XR Castilla-La Mancha para una visita más completa e interactiva.
Mediante la pantalla de su dispositivo móvil podrá contemplar reconstrucciones virtuales in situ en determinados puntos del yacimiento junto a narraciones que le contarán más sobre el pasado de este Parque Arqueológico.
Le recomendamos descargar la aplicación antes de hacer la visita para agilizar la misma.

Los centros educativos pueden realizar la visita guiada gratuita los jueves y viernes por la mañana.
HORARIO DE INVIERNO (enero a mayo / octubre a diciembre)
Jueves y viernes | de 10:30 a 13:30
HORARIO DE VERANO (junio a septiembre)
Jueves y viernes | de 9:30 a 14:00
La edad recomendada es a partir de 4º de Educación Primaria (consultar con el Parque).
Las reservas deben realizarse a través del correo: red.arqueologica.clm@tragsa.es
La experiencia de Realidad Virtual no está disponible para centros educativos.
Para conocer las características más relevantes del Parque Arqueológico pueden acceder a recursos educativos en español y en inglés pulsando AQUÍ.

Para evitar la posible afección al patrimonio y disfrutar de la visita de este Parque Arqueológico, tenga en cuenta las siguientes recomendaciones:
- Recuerde que el Patrimonio Arqueológico es de todos y que constituye un legado milenario que debemos preservar.
- En el Parque se desarrollan excavaciones arqueológicas. Tenga precaución en las áreas de trabajo.
- No se puede salir del recorrido cultural establecido por los guías.
- Los niños de corta edad deben ir acompañados para evitar accidentes.
- Mantengamos este espacio limpio.
- Llevar calzado cómodo y ropa adecuada para la estación de la visita, sobre todo gorro o sombrero en fechas estivales.
- Se recomienda traer agua o bebidas refrescantes y algún alimento básico (como frutos secos o barritas energéticas)
En estos momentos también deberán seguirse las recomendaciones sanitarias.
Esperamos que disfrute de este viaje al pasado.
Para más información: red.arqueologica.clm@tragsa.es | 925 28 95 46
RECÓPOLIS ESENCIAL
El Parque Arqueológico de Recópolis fue un lugar estratégico de comunicación dominando una amplia vega agrícola y la sierra de Altomira. Parte de la importancia que esta ciudad tiene, deriva por ser un ejemplo excepcional de fundación ex novo de nueva planta en época visigoda y una oportunidad irrepetible al encontrarse intacta, completa y disponible para la investigación.
La ciudad responde a una planificación urbanística muy cuidada. Con aproximadamente 33 hectáreas, está rodeada de una gran muralla con torres cuadrangulares y varias puertas de entrada. En el interior se ha excavado la parte más elevada, una calle comercial que asciende entre edificios hacia un singular conjunto monumental administrativo y religioso: el Palacio y la Iglesia Palatina.
Tras conseguir la unificación territorial del Reino visigodo, el rey Leovigildo funda esta ciudad en el 578 d. C, imitando a los emperadores Bizantinos y poniéndole el nombre de su hijo, el futuro rey Recaredo.
Con la llegada de los musulmanes en el S. VIII, Recópolis (Madinat Raqqubal) no sufre, en un principio, grandes modificaciones respecto al último periodo visigodo. Los nuevos pobladores de origen bereber, asentados en la zona, y las nuevas relaciones de la ciudad, traen, sin embargo, cambios en los objetos cotidianos encontrados y en el uso de las antiguas construcciones.
Sin embargo, en el S. IX la ciudad se transformará, tras los importantes conflictos políticos acaecidos en ese tiempo, para ser abandonada posteriormente.
Con la conquista cristiana se inicia un momentáneo resurgir de las antiguas ruinas de la ciudad. En el S. XII, el rey Alfonso VII repuebla la zona con familias mozárabes aragonesas que construyen sobre Recópolis una pequeña aldea. Sus casas se situaron alrededor de una iglesia románica cuyos muros se levantaron sobre un templo visigodo. Hoy gran parte del alzado que encontramos es de esta iglesia románica, que fue sustituida por una ermita tras su abandono en el siglo XIV. También podemos ver su cementerio, en el exterior del ábside.