Pasar al contenido principal

En 2024, se ha declarado 9 Bienes de Interés Cultural, dos como Zonas Arqueológicas, tres como Monumentos y cuatro como Bienes Inmateriales. 

Os acercamos a ellos y os animamos a conocer más a través de los diferentes articulos y declaraciones que podrás encontrar en "Conoce más". 

El yacimiento arqueológico del Cerro de la Virgen de la Muela y su área arqueológica, en Driebes (Guadalajara)

Conocido desde 1945, a partir del hallazgo fortuito de un depósito de plata durante las obras de construcción del canal de Estremera.

Los estudios han permitido identificar una ciudad romana de unas 8 hectáreas de extensión y articulada en 27 manzanas con el acueducto que le suministraba agua, un importante monumento funerario y un área extramuros.

Esta ciudad se identifica con la ciudad de Caraca, citada por Plutarco, Ptolomeo y el Anónimo de Rávena, ubicada en la vía que unía Cartago Nova y Complutum, concretamente entre esta última ciudad y Segóbriga.

 

 Pasillo de acceso al interior de las termas desde la palestra

 

El yacimiento de Caraca se encuentra en la localidad de Driebes, dentro de la comarca de la Alcarria Baja, al suroeste de la provincia de Guadalajara. En un cerro amesetado de 610m de altitud, donde el río Tajo traza un enorme meandro, podemos admirar un asentamiento urbano principalmente de origen romano, cuya importancia se puede ver a través de los restos arqueológicos que hasta ahora han salido a la luz.

El área arqueológica de Caraca es un complejo de yacimientos conformados por un núcleo urbano, el Cerro Virgen de la Muela, donde se emplaza un asentamiento ocupado desde la Edad del Bronce hasta la época romana, una necrópolis tardoantigua a sus pies, los restos de un acueducto romano y el área periurbana de la civitas romana.

Los restos de época carpetana se localizan sobre el Cerro de la Muela y a ellos se asocia un depósito de plata, conocido como “Tesoro de Driebes”, localizado en 1945 con motivo de las obras de canalización del canal de Estremera junto al río Tajo. Es una importante ocultación de plata de finales del siglo III a.C., que actualmente se conserva en el Museo Arqueológico Nacional.

Los trabajos de prospección y excavación arqueológica, así como las prospecciones geofísicas realizadas en el yacimiento han permitido determinar que en este enclave se hallaba la antigua Caraca carpetana y romana citada por Plutarco, Ptolomeo y el Anónimo de Rávena ubicada en la vía que unía Cartago Nova y Complutum, concretamente entre esta última ciudad y Segóbriga y conocer su trama urbana. Se trata de la primera ciudad romana (promocionada jurídicamente) de la que se tiene constancia fehaciente en la actual provincia de Guadalajara.

En época altoimperial Caraca alcanzó una extensión de 8 ha, teniendo su mayor esplendor entre los siglos I-II d. C. La ciudad se articula en 27 manzanas, de las que se conoce la existencia del Foro, el cardo, el decumano, termas públicas y viviendas. Contaba, además con un acueducto que le abastecía de agua.

 

Interpretación de los resultados de las prospecciones con georradar en Caraca (CAI de Arqueometría y Análisis Arqueológico de la UCM).
Interpretación de los resultados de las prospecciones con georradar en Caraca (CAI de Arqueometría y Análisis Arqueológico de la UCM).

 

Conoce más AQUÍ . 

 

La soldadesca de Gamonal, Talavera de la Reina (Toledo) 

La etimología del término soldadesca puede ofrecer algunas explicaciones a la propia estructura ritual que aquí ocupa. Por una parte, el DRAE recoge en una de sus acepciones para el término soldadesca: “al uso de los soldados”. Otras fuentes señalan que el termino soldadesca se corresponde con un tipo de formación militar. En cualquier caso, los elementos estructurales de la Soldadesca de Gamonal evidencian una compleja red de elementos, roles, estatus e interacciones sociales fuertemente codificadas, de carácter normativo y que devienen en prácticas socialmente aceptadas. Como veremos, la estructura ritual de la Soldadesca de Gamonal observa patrones de organización social que responden a criterios propios de las sociedades preindustriales, en los que la edad y el género marcan las posiciones rituales dentro de un entramado complejo que permanece en el tiempo.

 

Soldadesca de Gamonal. Talavera de la Reina (Toledo)
Soldadesca de Gamonal. Talavera de la Reina (Toledo)


La Soldadesca de Gamonal, aparece asociada con las principales festividades litúrgicas y las relacionadas con los tiempos productivos propios de una actividad agroganadera. Es especialmente relevante la celebración del Carnaval y de Las Mondas de Talavera, donde el cortejo adquiere un gran protagonismo. 

Sigue un ritual donde destaca la estructura jerárquica de los participantes, con graduaciones simbólicas como el General, el Alférez y el Sargento, portadores de bandas ricamente bordadas, diferenciadas por colores y coronadas con escarapela. La figura del Espantaperros, que abre la marcha, y los Alabarderos, que portan vistosas picas ricamente decoradas, conforman el comienzo de la comitiva.

La Reina, que es la mujer de más alto rango dentro del ritual y portadora de la bandera de ánimas, ocupa un lugar central y destacado en el orden procesional. Su papel simbólico es relevante, aunque exclusivamente representativo.

Cierran la procesión la banda de cornetas y tambores y la tropa, formados todos en columna de a dos, organizados por sexo, altura y edad. El desfile recorre la localidad con varios espacios de fuerte contenido simbólico: la plaza de las cruces, la plaza del ayuntamiento, la iglesia y el cementerio. 

Conoce más AQUÍ 

 

La Fuente Agria de Puertollano: un icono de la arquitectura industrial convertido en espacio público singular

La Fuente Agria es un manantial de agua de naturaleza carbónica y ferruginosa ubicado en el paseo de San Gregorio, en Puertollano (Ciudad Real) de características similares a otros que se distribuyen por la comarca volcánica del Campo de Calatrava, denominados popularmente como “aguas o fuentes agrias” por su sabor y “hervideros” por la temperatura a la que salen sus aguas y por el borboteo que provocan en su surgencia.

Conocida, al menos, desde fines del s. XIV, a principios del s. XVII se realizaron las primeras obras de canalización para su uso, que fueron modificadas y mejoradas posteriormente en varias ocasiones hasta adquirir su configuración actual, siendo hoy una de las mejores y más singulares representaciones de inmuebles de uso público que derivan de la arquitectura industrial. 

 

  Fuente Agria. Puertollano (Ciudad Real).Gente cogiendo agua en los años 50.
  Fuente Agria. Puertollano (Ciudad Real).Gente cogiendo agua en los años 50. 

 

El uso del agua agria de Puertollano se ha convertido en una costumbre o tradición para los habitantes de la ciudad y sus alrededores, que forma parte ya del patrimonio cultural inmaterial de Puertollano, aunando la recogida de agua agria con la reunión y la charla de los vecinos, y convirtiendo su quiosco en un punto de encuentro y símbolo de la ciudad minera.

 

Fuente Agria. Detalle caños con cabeza de león. Puertollano (Ciudad Real). Felix Fernández
Fuente Agria. Detalle caños con cabeza de león. Puertollano (Ciudad Real). Felix Fernández 

 

Conoce más AQUÍ 

 

La Ronda del Mayo Manchego de Pedro Muñoz (Ciudad Real)

Pedro Muñoz es un municipio de la provincia de Ciudad Real enclavado en la comarca de la Mancha Alta que a finales del siglo XIX y durante principios del siglo XX, llegó a convertirse en un importante núcleo económico en la región. Por aquel entonces era un referente de la industria vinculada al cultivo de la vid, sello que mantiene en la actualidad. 

El origen de la manifestación cultural conocida como “Mayo” es un concepto vinculado al conjunto de ritos y festividades primitivas ligadas a la llegada de la primavera, la vegetación y el color, en definitiva, la vuelta a una vida social más activa tras el invierno, a la vez que es un rito asociado a fertilidad.

Para conocer su origen es recurrente aludir a culturas prerromanas como la celta, que el primero de mayo celebraba el festival de “Beltane”, una fiesta dedicada al dios “Belenus”, deidad del fuego, el sol y la luz, las energías renovadoras. Se festejaba alrededor de una hoguera, con bailes, la llegada del esplendor primaveral, y aparece la figura del “mayo”, comprendido como un gran tronco, y “maya”, la costumbre de vestir a las mujeres con vestido blanco y adornos florales.

 

Canto del "mayo" durante la Ronda del Mayo de Pedro Muñoz del año 1968. Ayuntamiento de Pedro Muñoz
Canto del "mayo" durante la Ronda del Mayo de Pedro Muñoz del año 1968. Ayuntamiento de Pedro Muñoz 

 

En el mundo greco-romano, se presentan festividades con mayor grado de parentesco al actual Mayo de Pedro Muñoz. En la antigüedad clásica encontramos un total de tres festividades vinculadas a estas fechas, relacionadas con tres deidades que aportan, cada una de ellas, con ciertas características al conjunto actual. En primer lugar, tenemos a la diosa Maia también conocida como Bona Dea, la más evidente de las referencias, y que podría otorgar nombre al mes de mayo, ligada a la fertilidad, la maternidad y al crecimiento de las plantas. Por otro lado, la deidad Flora, a quien se le atribuía la exuberancia de la naturaleza y la soberanía sobre las flores, recibía su festividad durante varios días y varias noches entre el 27 de abril al 3 de mayo. En estas fiestas se veneraba a la diosa Flora con teatros y bailes callejeros en un ambiente en el que prevalecía la libertad amatoria relacionada con la fertilidad. Las mujeres jóvenes vestían con coloridos atuendos que ornamentaban con flores y joyas, mientras que las fachadas de las casas lucían adornos florales. Por último, Deméter, quien en la búsqueda de su hija Perséfone tras el rapto al inframundo, da lugar al ciclo estacional. Se representaba esta búsqueda con las antorchas encendidas al abrigo de la noche.

Posiblemente, el conjunto de características de estas tres deidades forma la base conceptual de la Ronda del Mayo Manchego de Pedro Muñoz. Las características de las celebraciones en honor a la diosa Flora se unen con el tiempo a las celebradas en honor a Maia, por tener menor libertad sexual y encajar así en el contexto femenino de la cultura cristiana.

Conoce más AQUÍ  

 

La Ermita de Nuestra Señora de la Antigua y de San Illán en Cebolla, Toledo

La Ermita de Nuestra Señora de la Antigua y de San Illán, ubicada en el municipio toledano de Cebolla,  es una construcción de carácter religioso que se sitúa en una plataforma elevada sobre la vega del río Tajo, en un entorno natural caracterizado por el uso agrícola del espacio y por la presencia de la denominada Fuente del Santo, que entronca con la leyenda, tradición y religiosidad popular que la unen a la vida, milagros y enterramiento de San Illán, hijo de San Isidro Labrador, en los inicios del siglo XII.

 

Ermita de Nuestra Señora de la Antigua y de San Illán. Cebolla (Toledo)
Ermita de Nuestra Señora de la Antigua y de San Illán. Cebolla (Toledo)
 

 

Sabemos que la ermita conservaba el culto a la Virgen de la Antigua y a San Illán en el siglo XVI, siendo significativo cómo se recordaba en el Nuevo Mundo, tal y como conocemos por el auto de bienes de difuntos de Miguel de Corral Ahumada, residente en las minas de San Martín, quién, en su testamento, dado a 24 de marzo de 1576 en la villa de Llerena, que se abre en la misma villa a 18 de enero de 1577 ante el escribano Andrés Álvarez, menciona que tenía una heredad “en la villa de Cebolea, camino del bienaventurado Santillán”, al mismo tiempo que manda que se digan unas misas “en la ermita de Nuestra Señora de la Antigua, que es en el camino del bienaventurado Santillán Medina, de mi pueblo”.

La ermita actual se edificó en el s. XVII, constando ya en él la veneración de San Illán en los testamentos de Ana Gomes, y de Catalina de Frías, de 1646 y 1682 respectivamente, quienes solicitan misas rezadas póstumas.

 

Camarín de Ermita de Nuestra Señora de la Antigua y de San Illán. Cebolla (Toledo)
Camarín de Ermita de Nuestra Señora de la Antigua y de San Illán. Cebolla (Toledo)

Destacan los azulejos cerámicos del siglo XVIII que representan la vida y milagros de San Illán y el extraordinario Camarín de la Virgen, con notables pinturas murales del siglo XVII.

Conoce más AQUÍ 

 

La Casa Academia de Minas de Almadén, el primer ejemplo de Academia de Minas de España

La evolución urbanística y los inmuebles de Almadén han sido definidos desde hace siglos por la explotación de la mina de cinabrio que se localiza bajo la población actual. Ejemplo de ello es el inmueble de la Escuela de Minas y su entorno inmediato. Este inmueble constituye el primer ejemplo de Academia de Minas de España y el tercero de Europa. 

Además del innegable valor como institución, la Casa Academia de Minas supone un hito en la edilicia del casco histórico de Almadén, constituyendo hoy en día un unicum, tanto por la conservación de su estructura, como por los acabados exteriores que ennoblecen una fachada de mampostería trabada con tierra, con la utilización de granito, revocos formando casetones, hermosas y sólidas rejerías y coronaciones con escudo flanqueado por florones y roleos, que son testigos de la iniciativa de la corona en la creación de esta institución. 

 

Casa Academia de Minas. Ayuntamiento de Almadén.
Casa Academia de Minas. Ayuntamiento de Almadén. 

 

Como señala la historiadora del arte Mª Fernanda Fernández Gutiérrez, la Academia de Minas de Almadén es equiparable a las residencias nobiliarias de su tiempo (la arquitectura civil culta) que, sin caer en excesos decorativos por la formación y gusto de sus moradores, es de buena factura y regularidad. Se trata de un palacio para ingenieros, cuya huella más nítida, por su valor representativo, se encuentra en la fachada principal.

El 14 de julio de 1777 el rey Carlos III dispuso, por Real Orden, la fundación de la Casa-Academia de Minas de Almadén, con el fin de formar al personal de dicha explotación. Se trata de un palacio para ingenieros equiparable a las residencias nobiliarias de su tiempo.

 

Escudo de la Casa Academia de Minas de Almadén.
Escudo de la Casa Academia de Minas de Almadén. 
 

La primera época de la Escuela de Minas se caracterizó por la prioridad absoluta de conocimientos encaminados a explotar los yacimientos de mercurio fundamentalmente. A partir de 1800, el sistema de enseñanza era similar al de los ingenieros militares, de ahí que, durante su formación, los alumnos obtuvieran el rango de cadetes de un regimiento de América y fueran uniformados. 

Con la creación de esta Academia de Minas, Almadén empezó a surtir de técnicos altamente cualificados a las minas españolas y americanas.

Conoce más AQUÍ 

 

El  Tejidillo o Acolchado y el Traje de Vistas de Navalcán. Toledo

Navalcán (Toledo) es un pueblo con una gran tradición histórica, como lo es también la comarca toledana donde se asienta —la Campana de Oropesa y las Cinco Villas—. La cultura rural engloba y concreta la comarca poniendo de relieve un amplio acervo de patrones sociales, artesanales y patrimoniales que modulan y articulan este territorio común en una extensa red de parentescos culturales.

Así, las prácticas culturales que construyen la memoria navalqueña y, al mismo tiempo, su pasado local e individual, valorizan su herencia material e inmaterial. Un patrimonio que ha ido necesariamente evolucionando y transformándose, siguiendo las pautas de los nuevos modelos impuestos por el devenir histórico. Navalcán custodia, pero también promueve y alimenta, unos patrones culturales autóctonos y singulares, reforzando la importancia de lo “local”, o lo que es lo mismo, de su “bitácora” particular. 

Nos estamos refiriendo a su arte con la aguja y la confección de su indumentaria tradicional; es decir, el Bordado de Tejidillo o Acolchado y su magnífico Traje de vistas, con sendos valores artísticos e históricos dignos de protegerse ya que son un patrimonio frágil y sensible vinculado estrechamente a esta localidad y a la idiosincrasia de sus gentes y a la identidad del pueblo, que durante siglos han transmitido de generación en generación este rico legado. 

 

Bordado a Tejidillo o acolchado navalqueño. Ejecutado el revés, con la técnica original  de entretejido o zurcido. Fotografía Julio Sánchez Castro.
Bordado a Tejidillo o acolchado navalqueño. Ejecutado el revés, con la técnica original  de entretejido o zurcido. Fotografía Julio Sánchez Castro. 

 

El Bordado de Tejidillo, o Acolchado, y su magnífico Traje de Vistas, son piezas con gran valor artístico e histórico que aparecen vinculadas tradicionalmente a esta localidad toledana, a la idiosincrasia de sus gentes y a su identidad. 

El Traje de Vistas, llamado así debido a la “vistosidad” de sus prendas, es una de las indumentarias más arcaicas de España usada como forma de expresión de relevancia social y honorabilidad familiar. La costumbre de vestirlo como traje de ceremonia por la novia, la madrina, las amigas o familiares acompañantes en las bodas de Navalcán, ha permitido mantener viva esta tradicional vestimenta hasta bien entrado el siglo XX.

 

raje de Vistas. Moza Madrina. Indumentaria que se caracteriza por la roseta en el hombro izquierdo con cintas de seda de la que penden relicarios y cruces. Fotografía José Luis Sánchez
Traje de Vistas. Moza Madrina. Indumentaria que se caracteriza por la roseta en el hombro izquierdo con cintas de seda de la que penden relicarios y cruces. Fotografía José Luis Sánchez 

Conoce más AQUÍ. 

 

La presa de Moracantá en Villaminaya (Toledo) y su importancia en la historia

La llamada presa de Moracantá se localiza al norte del término municipal de Villaminaya (Toledo), casi en su límite con el de Almonacid de Toledo, a poco más de 2’5 km al norte del núcleo urbano, en el paraje denominado Vega Masón.

Se encuentra en una zona llana, con ligera pendiente hacia el norte, situada en el paso existente entre las elevaciones de la Sierra de la Oliva al noroeste y los Cerrojones, al noreste, por el que discurre el arroyo de Guazalete, del que son subsidiarios los de Fuente Recén y Prado Redondo en el que se encuentra el dique de la presa.

 

a presa de Moracantá en Villaminaya (Toledo)
La presa de Moracantá en Villaminaya (Toledo) 

 

La importancia de este paso en la historia la atestigua el que haya sido objeto, al menos, de tres importantes batallas

•    La batalla del Guazalete del año 742, en la que se enfrentaron los rebeldes bereberes y las tropas del emir cordobés.
•    La batalla que enfrentó, en el año 854, a la unión conjunta de los reinos astur y pamplonés, aliados a la población sublevada de Toledo, en contra de las tropas del emir Muhammad I de Córdoba.
•    La batalla de Almonacid, de 1809, en la Guerra de la Independencia, en la que se enfrentaron, un ejército francés con unos efectivos de unos veintiséis mil infantes, cuatro mil caballos y cuarenta cañones, al mando del mariscal Sebastiani, con otro español de unos veintidós mil infantes, tres mil caballos y veintinueve piezas de artillería, al mando del general Venegas.

La presa se sitúa sobre el arroyo de Prado Redondo, inmediatamente antes de su confluencia con el de Fuente Recén, en el paraje de Vega Masón. La estructura conservada del dique que cierra la presa está constituida por un muro de cierre encajado sobre el antiguo cauce del arroyo, existiendo otro trasversal a él, ocupando en total una superficie de apenas 200 m2.

Conoce más AQUÍ

 

El área arqueológica de Oreto – Zuqueca en Granátula de Calatrava (Ciudad Real), uno de los principales enclaves de la Oretania

El Área arqueológica de Oreto – Zuqueca, se localiza en el extremo meridional del término municipal de Granátula de Calatrava (Ciudad Real), junto a la margen izquierda del río Jabalón. Su vega limita al sur con el Embalse de la Vega del Jabalón, a unos 4’4 km al sureste del núcleo urbano. En esta zona llana destacan las alturas del cerro del Obispo (748 m) al este y los de Domínguez (691 m) y Lomario (751m) al oeste, separados entre sí por una vaguada en sentido sur-norte, como reliquia paisajística de un antiguo arroyo. En su entorno más cercano se halla la Cañada del Puerto de las Fuentes o Vereda de los Frailes al este, confluyendo en su interior los caminos del Puerto de las Fuentes o de las Rochas, el de los Bastecos y el de Zuqueca, que se unen en dirección al antiguo puente romano de Baebio antes de su encuentro con el río.

 

Área arqueológica en torno a la Ermita de Nuestra Señora de Zuqueca. Aréa arqueológica de Oreto – Zuqueca. Granátula de Calatrava (Ciudad Real ). Jose Luis Fuentes  (Oppida)
Área arqueológica en torno a la Ermita de Nuestra Señora de Zuqueca. Aréa arqueológica de Oreto – Zuqueca. Granátula de Calatrava (Ciudad Real ). Jose Luis Fuentes  (Oppida)

La construcción del Embalse Vega del Jabalón en 1991 situó el nivel de la ermita por debajo de la cota de llenado del embalse en esa margen meridional del río Jabalón. Esta circunstancia hizo necesaria la realización de obras hidráulicas que posibilitaron el descubrimiento de una necrópolis romano-goda, con el consiguiente inicio de las excavaciones en un área total de 6.034 m2 distribuidos en: 

1.    Necrópolis hispanorromana, villa romana periurbana, edificio paleocristiano, necrópolis visigoda, iglesia visigoda. 
2.    Edificios de la etapa andalusí emiral y califal. 
3.    Fortaleza altomedieval e iglesia-priorato de Calatrava de Oreto-Zuqueca. 

Es por ello que tanto la categoría, como el área de declaración del BIC y su zona de protección han quedado ampliamente superadas por los restos arqueológicos exhumados, consolidados, restaurados y musealizados. Por lo que deviene necesario convertir todo el yacimiento en una figura de protección más acorde con la realidad que presenta en la actualidad el Área Arqueológica de Oreto-Zuqueca. 

 

Espacios documentados en las diversas fases constructivas junto a la ermita. Aréa arqueológica de Oreto – Zuqueca. Granátula de Calatrava (Ciudad Real ). Jose Luis Fuentes  (Oppida)
Espacios documentados en las diversas fases constructivas junto a la ermita. Aréa arqueológica de Oreto – Zuqueca. Granátula de Calatrava (Ciudad Real ). Jose Luis Fuentes  (Oppida)

 

Conoce más AQUí

Deja un comentario

HTML Restringido

  • Etiquetas HTML permitidas: <a href hreflang> <em> <strong> <cite> <blockquote cite> <code> <ul type> <ol start type> <li> <dl> <dt> <dd> <h2 id> <h3 id> <h4 id> <h5 id> <h6 id>
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.