Pasar al contenido principal
12 Noviembre 2021

El paisaje Dulce y Salado de Sigüenza y Atienza ha sido recientemente aceptado por el Consejo de Patrimonio Histórico para formar parte de la lista indicativa española de Patrimonio Mundial. La gran riqueza patrimonial de este enclave se puede apreciar en los 12 BIC incluidos en este paisaje cultural. En 219 kilómetros cuadrados se ubican tres conjuntos históricos (Sigüenza, Atienza y Palazuelos), cinco castillos (La Riba de Santiuste, Atienza, Sigüenza, Pelegrina y Palazuelos), una catedral (Sigüenza), una iglesia (Salvador de Carabias) y un bien inmaterial (La Caballada de Atienza). Todo ello, dentro de un paisaje muy singular, fosilizado desde la conquista cristiana en el siglo XII, que respeta los requisitos de integridad y autenticidad exigidos por la UNESCO.

SIGÜENZA

Esta ciudad guadalajareña, asentada en la comarca natural del Alto Henares, presenta una ubicación histórica privilegiada, puesto que geográficamente facilita el acceso entre diferentes sistemas montañosos, e históricamente la comunicación entre distintas áreas geopolíticas. Un privilegio que marca, de forma obvia, su perfil actual.  

Destacan en la ciudad tres Bienes de Interés Cultural: 

Conjunto histórico Sigüenza 

Sigüenza, en el siglo V a. C. era ya un núcleo importante de la Celtiberia. La Segontia de los romanos, formaba parte de la calzada del Henares que comunicaba la antigua Mérida con Caesar Augusta (Zaragoza). Durante la Alta Edad Media languidece, convirtiéndose en un asentamiento defensivo de carácter militar que soporta los vaivenes del dominio musulmán y la reconquista. A partir del siglo XII comienza una lenta recuperación que se afianza en la Edad Moderna. La solidez de la sede episcopal seguntina, de la mano protectora del cardenal Mendoza y la fundación de la Universidad de Sigüenza en este periodo, abren una etapa de esplendor. A finales del siglo XVIII, las tierras de Sigüenza pasan a formar parte de la Corona de Castilla, poniéndose al frente de la ciudad un alcalde mayor interino, hecho que se consolidará posteriormente con la supresión definitiva del señorío eclesiástico.  

Hoy, este conjunto histórico seguntino se convierte en verdadero testimonio del patrimonio histórico y natural que nos permite admirar el pasado desde el presente.  

 

Conjunto histórico de Sigüenza
Conjunto histórico de Sigüenza 

 

Castillo de Sigüenza 

Este gran palacio-fortaleza, asentado sobre un montículo por el que se asoma a un paisaje con actitud dominante, nace con una función defensiva y residencial que mantuvo durante siete centurias. Fue construido entre los siglos XII y XIII, con modificaciones posteriores del siglo XV. En el lado norte se pueden observar paramentos originales y dos torres semicirculares del siglo XIII. Del antiguo edificio se conservan en el interior el pozo del centro del patio y los salones con bóveda de crucería. Probablemente estuvo rodeado por un foso en sus tres cuartas partes, completando la defensa natural del barranco sobre el que se asienta. 

Actualmente el castillo está totalmente restaurado y alberga el Parador Nacional de Sigüenza. 

 

Castillo de Sigüenza
Castillo de Sigüenza 

 

Catedral de Sigüenza

La catedral de Santa María de Sigüenza impone su armónica silueta sobre la ciudad.  Se inicia a principios del siglo XII la construcción de un conjunto cisterciense, en el que se puede apreciar la transición del románico al gótico con influencia aquitano-borgoñona. Presenta planta de cruz latina, de tres naves con crucero, capilla mayor y girola.  En su alzado interior destaca la alternancia de pequeños vanos, abiertos sobre arcadas, con grandes rosetones. Cierran la cubierta bóvedas de crucería. En el exterior se pueden admirar en la fachada principal, portadas románicas que nos hablan de su origen en plena Edad Media.

Piezas significativas son la capilla tardogótica, o capilla funeraria de los Arce, donde se ubica el famoso “Doncel de Sigüenza” y el claustro cuadrangular de tracería góticas sencillas. 

La catedral se veía rodeada de muro y de torres, formando un conjunto fortificado en origen, que se perdió durante los primeros años del siglo XVI. La parte ornamental se alargó hasta el siglo XVIII cuando concluyó definitivamente la obra.

 

Catedral de Sigüenza
Catedral de Sigüenza 

                                                                                                

Salinas de Imón

En la pedanía seguntina de Imón destacan las salinas del mismo nombre, Salinas de Imón.  Durante la dominación romana se pusieron en marcha numerosas explotaciones de salinas en el interior peninsular, evidenciando la importancia estratégica del control de este mineral para la conservación de alimentos. La organización y uso sistemático de las Salinas de Imón se inicia en el siglo X, si bien, su existencia fue muy local y poco significativa, hasta que en el siglo XVIII se concibe un verdadero conjunto organizado para su extracción que incluye almacenes, estanques- calentadores, piscinas y norias. Actualmente parte de las edificaciones, remodeladas en la edad contemporánea, se pueden contemplar aun en funcionamiento. 

En este caso es el río Salado el motor que permite la explotación de las salinas, produciéndose una armónica convivencia entre el paisaje natural, patrimonial e industrial. 

 

Salinas de Imón
Salinas de Imón 

 

Palazuelos

Situada al norte de la provincia de Guadalajara, Palazuelos es una pedanía de Sigüenza. Aunque en diferentes restos encontrados acredita un pasado premedieval, es realmente con el avance de la Reconquista cuando se documenta su existencia histórica. En un primer momento formaba parte de la "Tierra y Común" de Atienza. 

Dentro de Palazuelos caben destacar dos Bienes de Interés Cultural: 

Conjunto histórico de Palazuelos

Villa de pasado señorial, es en época de Alfonso X el Sabio cuando se convierte en realengo. Tras diversas vicisitudes, en la Baja Edad Media pasan a depender de la familia de los Mendoza. Los habitantes de Palazuelos mantuvieron en todo momento el carácter jurídico de villa, con lo que no dependían del señor para organizarse y administrar justicia.

Toda esta historia ha dejado su impronta en la morfología de la villa, con una traza urbanística medieval, estando rodeada de una muralla, con tres puertas de entrada (la de la Villa, la del Monte y la del Cercao) y con su castillo del S. XV, de planta cuadrada, mandado construir por el Marqués de Santillana. Posee una amplia Plaza Mayor, con su fuente y su picota; la iglesia parroquial, que data del S. XVI, dedicada a San Juan Bautista, es de construcción románica, destacando en su interior el retablo barroco. Además, posee diversas fuentes entre las que se encuentra la de Los Siete Caños, casas tradicionales (muchas adornadas con bellos esgrafiados que representan símbolos solares) y un Museo del Herraje. Extramuros de la ciudad se encuentra la Ermita Humilladero de la Virgen de la Soledad de mediados del S. XVI.

 

Conjunto histórico de Palazuelos
Conjunto histórico de Palazuelos 

 

Castillo y murallas de Palazuelos

El castillo y las murallas de Palazuelos forman parte de una fortificación de mediados del siglo XV, construida por el marqués de Santillana y su hijo Pedro Hurtado de Mendoza.

El castillo se inserta en la muralla, en su extremo septentrional. Se rodea de una barbacana baja, a la que se penetra desde la villa por una puerta que tuvo puente levadizo, y está escoltada de dos desmochados torreones.

El recinto interior del castillo tiene un paseo de ronda, y en su centro se alza el cuerpo principal, que consta de un edificio elevado, de planta cuadrada, herméticamente cerrado y rodeado de dos cubos en las esquinas, y una enorme torre del homenaje adosada al muro de poniente. La entrada a este recinto interior se hace por el muro occidental.

 

Castillo de Palazuelos
Castillo de Palazuelos 

Carabias

Iglesia del Salvador de Carabias

En la comarca de la Sierra Norte de Guadalajara se asienta Carabias, actual pedanía de Sigüenza. En esta localidad encontramos la magnífica iglesia medieval de El Salvador, declarada Bien de Interés Cultural en 1965.

Es de estilo románico rural del siglo XIII, con planta rectangular de una sola nave y está  rematada por ábside de cabecera plana y torre-campanario también rectangular de dos campanas situada en el lado meridional del ábside.
El templo dispone de portadas en las fachadas sur y oeste. La fachada de poniente presenta arco de medio punto, formada por una arquivolta de dovelas lisas, apoyadas en columnas dobles de fuste liso, capiteles con decoración vegetal e imposta.
Especialmente destacable es la galería porticada que se extiende parcialmente por el lado norte y cubre completamente los lados sur y oeste del templo. Fue realizada con sillar de buena calidad apoyado en un podio adaptado al desnivel del terreno. Reformado en el siglo XVII, se sobre eleva la nave.

 

Iglesia del Salvador de Carabias
Iglesia del Salvador de Carabias 

 

Riba de Santiuste

Castillo de Riba de Santiuste 

Declarado Bien de Interés Cultural en 1992, la primera noticia del castillo de Riba de Santiuste se tiene en tiempos del rey Alfonso VI, en el s. XII, cuando dona al obispo de Sigüenza “la villa de la Rippa en sus inmediaciones”.

Se trata de una fortaleza estrecha, adaptada al cerro en que se asienta.Tiene noventa metros de largo por catorce de ancho, siguiendo la línea norte-sur. El acceso es interesante por el estrecho camino que llega hasta la puerta, concebido como defensa. En el interior aparece un reducido patio de armas, que da paso a un complejo de cuatro torres y diversas estancias, desembocando en otro patio, posiblemente destinado a las cuadras, y rematado en una torre pentagonal que defiende el extremo norte.

 

Castillo de Riba de Santiuste
Castillo de Riba de Santiuste 

 

Pelegrina 

La denominación de Pelegrina procede del latín, “pellus grinae”, y significa bella vista. Pedanía también de Sigüenza, Pelegrina destaca como espacio singular desde el que se puede admirar el valle del Río Dulce. 

De su importancia como zona estratégica sobre la meseta quedan como testigo las ruinas del Castillo de Pelegrina. La fortaleza, construida en el siglo XII sobre una anterior torre de vigilancia musulmana, perteneció durante siglos al obispado seguntino. La Guerra de Sucesión y la Guerra de la Independencia acaban con esta fortaleza de la que, admirando su perfil, podemos imaginar su grandeza. 

 

Castillo de Pelegrina
Castillo de Pelegrina 

 

Atienza

En el territorio dominado por la villa de Atienza, es posible admirar tres Bienes de Interés Cultural, lo que determina y pone en valor esta pequeña localidad del norte de Guadalajara. Junto con el conjunto histórico y el magnífico castillo distinguimos una tradición milenaria, declarada Bien Inmaterial, la Fiesta de la Caballada de Atienza, que forma parte de un paisaje cultural muy apegado a la historia propia de la villa realenga.  

Conjunto histórico de Atienza

Declarado Bien de Interés Cultural en 1962, en su entorno, calles y edificios se reconocen vestigios históricos de época antigua. No obstante, la villa de Atienza brilla con luz propia en la Edad Media por su condición de zona de frontera, ambicionada por los diferentes reinos con los que colindaba. Castilla, Aragón y los reinos musulmanes se han disputado el control de la pequeña villa y su alodio, lo que ha dejado una clara impronta en su paisaje histórico. El propio Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador, pasó por estas tierras hacia el destierro, llamando a Atienza "peña muy fuerte", según la versión del Cantar. 

Desde el siglo XII goza de fuero otorgado por el rey Alfonso VII, convirtiéndose en villa realenga. La zona de frontera se transforma, al amparo de Castilla, en núcleo de comunicación fundamental con los reinos orientales para intercambio de bienes. Atienza destacó por el poderoso gremio de arrieros. A partir del S. XV perdió importancia, en favor de Sigüenza, y la antaño floreciente actividad mercantil languideció en beneficio de otras rutas.

La ciudad incluye distintos estilos arquitectónicos en sus edificios, abarcando desde el románico, el gótico, el barroco fulgurante y el rococó desplegado a través de varios siglos de historia -del XII al XVIII- como se puede apreciar en sus múltiples iglesias como las de San Bartolomé, la de San Gil, la de La Trinidad, la de Santa Maria del Rey, la de San Juan, la de San Francisco y la de Nuestra Señora del Val. Plazas y casas blasonadas completan este armónico conjunto histórico.

 

Conjunto histórico de Atienza
Conjunto histórico de Atienza 

 

Castillo de Atienza

Construcción militar de los s. XI y XII, fue declarado Bien de Interés Cultural en 1931. Su ubicación sobre un promontorio rocoso, se impone en el paisaje natural. Elevado sobre una anterior alcazaba musulmana, presenta en la esquina sur la torre del homenaje de planta cuadrada sencilla. Como elemento defensivo destaca el garitón volado, único en todo el edificio y que se coloca en la esquina más meridional. Finalmente, destaca por su doble línea de muralla que se adapta a la morfología del terreno donde se encuentra.

 

Castillo de Atienza
Castillo de Atienza 

 

La Caballada

Declarada Bien Inmaterial en 2018, la Caballada de Atienza es una fiesta con más de ocho siglos de antigüedad que se celebra el Domingo de Pentecostés en memoria de la liberación, por parte de sus arrieros, del rey niño Alfonso VIII en el año 1162, cuando las huestes de su tío Fernando II de León le perseguían. 

El escrito más antiguo que certifica la celebración de esta Caballada es un albalá de Alfonso X el Sabio, fechado en 28 de octubre de 1255 en Burgos, en el que viene a ratificar otro anterior firmado en Peñafiel en 1232 por Fernando III.

La Caballada la protagoniza la Cofradía de la Santísima Trinidad, enraizada con los arrieros medievales, que distingue tres momentos: el preparativo, la víspera y el principal, o Domingo de Pentecostés. Una fiesta de gran valor identitario, que mantiene la tradición casi inalterable a través de su cofradía. Todos los rituales que se desarrollan están cargados de un ritmo interno pautado que le han dado los propios cofrades a través del tiempo.

Caballada de Atienza. Foto JM Cadenas
Caballada de Atienza. Foto JM Cadenas 

 

 

 

Comentarios: 1

Francisco Torr… el Mar, 26/09/2023 - 18:06

Maravilla artistica. Me llena de satisfacción y orgullo pertenecer a esta noble tierra castellana. Guadalajara siempre viva ¡

Deja un comentario

HTML Restringido

  • Etiquetas HTML permitidas: <a href hreflang> <em> <strong> <cite> <blockquote cite> <code> <ul type> <ol start type> <li> <dl> <dt> <dd> <h2 id> <h3 id> <h4 id> <h5 id> <h6 id>
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.