Pasar al contenido principal

Conjunto Histórico de Sigüenza

Sigüenza está situada al norte de la provincia de Guadalajara, en el alto valle del río Henares conocido como el «valle de Sigüenza». Enclavada en el cerro de Villavieja, hacia el siglo V a.C. era uno de los más importantes núcleos de población de la Celtiberia.

La penetración cartaginesa del siglo III a.C. (previa a la II Guerra Púnica) llevó a Aníbal y luego a Asdrúbal a asediarla.

En las guerras celtíberas (153 a.C.-133 a.C.) se produjo la sumisión a la República Romana y Segontia (así llamada por los romanos) adquirió una cierta importancia, por estar situada sobre la calzada del Henares que formaba parte de la vía que comunicaba Mérida (Emerita Augusta) con Zaragoza (Caesar Augusta).

En tiempos de los visigodos su crecimiento continuó alrededor del núcleo central fundado por los romanos siendo sede episcopal de la Iglesia Católica.

Durante la dominación musulmana Sigüenza perdió importancia en favor de Medinaceli, constituyendo un asentamiento defensivo (hisn), cuya importancia era militar, dominando su castillo construido en esta época.

Con una cronología posterior a la conquista de Toledo de 1085 se considera factible y probable la conquista de la ciudad por parte del monarca Alfonso VI. En pleno flujo y reflujo de la Reconquista los musulmanes volvieron a tomarla en 1109 emplazando una guarnición en ella. Sigüenza fue finalmente reconquistada el 22 de enero, bien del año 1123 o del año 1124, por Bernardo de Agén, iniciándose las obras de la que sería la catedral, que obispos posteriores continuaron hasta que se finalizó en el siglo XVI.

En la segunda mitad del siglo XV fue obispo de Sigüenza —además de posteriormente arzobispo de Toledo— el Cardenal Mendoza, y durante su vida la ciudad conoció su máximo esplendor, fundándose en 1489 la Universidad de Sigüenza.

Durante la Edad Moderna se completo el proceso que condujo a la cesión del señorío episcopal, al que habían pertenecido las tierras de Sigüenza desde el siglo XII, a la Corona de Castilla cuando el obispo Juan Díaz de la Guerra renunció a él y se nombró un alcalde mayor interino —el marqués de Brioso— el 19 de septiembre de 1796.

La historia reciente de la ciudad (contemporánea), desde el punto de vista urbanístico, arranca en el siglo XVIII, creciendo hacia el norte con el barrio de San Roque y la Alameda; hacia el oeste con la calle monumental barroca y el gran Arrabal en torno a la iglesia neoclásica de Santa María y hacia el este con diversos barrios de chalets construidos a lo largo del siglo XX, a excepción del periodo correspondiente a la Guerra Civil Española (1936-1939) cuando la ciudad se vio inmersa en ella, en lo que se denominó la Batalla de Sigüenza con el bombardeo de su Catedral.

Sigüenza, en definitiva, ha conseguido preservar su trazado medieval, influenciada durante seis siglos por el peso que ha tenido la iglesia católica (aún es sede de una circunscripción eclesiástica, el Obispado Sigüenza-Guadalajara). Entre sus monumentos destaca, aparte de la Catedral, las iglesias de Santiago y San Vicente de estilo románico, su Plaza Mayor, la Casa Municipal, el Palacio Episcopal, la pequeña ermita de Humilladero, los restos de los sucesivos recintos amurallados con sus puertas y torreones y sectores como su judería.

Información
  • Provincia y localidad
    • GUADALAJARA
    • SIGÜENZA
  • Categoría
    CONJUNTO HISTÓRICO
  • Figura de protección
    Bien de Interés Cultural (BIC)
  • Adscripción cultural
    Prehistoria - Edad Contemporánea
  • Fecha BOE
    08/06/1965
  • Tipo
    BIEN INMUEBLE
  • Periodo
    S. V a. C. - S. XXI
DOCUMENTOS PARA DESCARGAR
BOE DECLARACIÓN.pdf DOCM MODIFICACIÓN

Conjunto Histórico de Sigüenza

Conjunto Histórico de Sigüenza