Pasar al contenido principal

EL CEREMEÑO

Las visitas al yacimiento se realizan con reserva previa, tanto para la visita guiada como para la visita libre (pulse aquí para reservar en línea). La entrada es gratuita hasta el 31 de diciembre de 2024. La visita puede ver alterada su duración e itinerario por inclemencias meteorológicas. Dada la ubicación del yacimiento arqueológico en terreno rústico, se informa a los visitantes que no hay servicio de bebidas ni aseos.

El Ceremeño es uno de los yacimientos arqueológicos más representativos de la Edad del Hierro en la meseta oriental y exponente de la cultura celtibérica en esta parte del territorio castellano-manchego. Está situado en el término municipal de Herrería, al noreste de la provincia de Guadalajara.

Este pequeño poblado, posee una superficie que apenas alcanza los 2.000 m2, estando estratégicamente dispuesto en un pequeño cerro adelantado sobre la vega del arroyo Saúco, que vierte sus aguas al río Gallo. Su altitud sobre el nivel del mar es de 1.067 metros (por debajo de la altitud media del entorno), y de unos 20 metros desde su base.

Próximo a él, sobre la terraza izquierda del rio, distante a unos 500 metros, pero manteniendo con él perfecta relación de visibilidad se encuentra la necrópolis de Herrería.

Este castro muestra la existencia de dos fases de ocupaciones sucesivas y superpuestas. La primera está fechada a mediados del siglo VI a. C., correspondiendo al periodo Celtibérico Antiguo caracterizada por ser un asentamiento en altura, con buena planificación del espacio habitado, modelo de “calle central”, construcciones domésticas y estructuras defensivas de piedra, todo lo cual le confiere al poblado un carácter sólido y permanente.

Tras el abandono del castro sufrido a causa de un incendio, se volvió a ocupar poco tiempo después, en pleno siglo V a. C. (periodo celtibérico pleno) y aunque es una continuación de la etapa anterior, se observan algunas variaciones en la distribución urbana como son que las viviendas cambian ligeramente de orientación, reducen y estandarizan su tamaño y el sistema defensivo también introduce novedades como es la construcción de una torre en los ángulos noroeste  y suroeste y un codo o inflexión en la muralla.

Desde el punto de vista económico se trata de una sociedad agraria dedicada a la plantación de cebada, trigo común, escanda, mijo, bellotas, etc. Alternaban los cereales de ciclo largo y corto, recogían frutos silvestres, y también se dedicaban al pastoreo con un mayor porcentaje de ovicápridos, seguidos de los bóvidos y el cerdo y en cuanto a animales cazados destacan el ciervo y el jabalí.

En cuanto a la demografía, se estima que el número de habitantes del poblado estaba en torno a las 50 personas.

Informacion práctica
CONTACTO

Dirección | Herrería, 19342 Guadalajara.
Correo electrónico | red.arqueologica.clm@tragsa.es
Teléfono | 925 28 95 46

El horario de atención telefónica será de lunes a viernes de 9:00 a 14:00.

HORARIOS

HORARIO DE INVIERNO

De enero a mayo / octubre a diciembre
Viernes| de 10:00 a 14:00
Sábados y festivos | de 10:00 a 14:00 y de 15:00 a 17:00
Domingos| de 10:00 a 14:00

HORARIO DE VERANO
De junio a septiembre
De viernes a domingos y festivos | de 9:00 a 14:00

Cerrado | lunes, martes, miércoles y jueves no festivos.Cerrado del 15 al 31 de diciembre de 2025.


HORARIOS DE VISITAS GUIADAS

Horario de visitas guiadas en invierno
De enero a mayo / octubre a diciembre
Viernes | de 10:00 a 11:00; de 11:00 a 12:00; de 12:00 a 13:00 y de 13:00 a 14:00
Sábados y festivos | de 10:00 a 11:00; de 11:00 a 12:00; de 12:00 a 13:00; de 13:00 a 14:00; de 15:00 a 16:00 y de 16:00 a 17:00

Horario de visitas guiadas en verano
De junio a septiembre
Viernes, sábados y festivos | de 09:00 a 10:00; de 10:00 a 11:00; de 11:00 a 12:00; de 12:00 a 13:00 y de 13:00 a 14:00
 
El aforo máximo por visita guiada será de 35 personas.

VISITA

Tarifas 2025

General | 3 euros.
Incluye servicio de guía en horario de apertura.

Reducida | 2 euros.
Grupos de 10 personas o más con reserva previa. Estudiantes entre 9 y 25 años. Titulares del carné joven o equivalente. Pensionistas. Desempleados. Personas con discapacidad. Familias numerosas

Gratuita
Todos los domingos visita guiada, niños menores de 8 años, residentes del término municipal y el 31 de mayo fiesta de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.

Es necesaria la acreditación de todas las circunstancias.

Se aconseja llevar calzado cómodo y ropa adecuada para la estación de la visita, sobre todo gorro o sombrero en fechas estivales.

Es recomendable traer agua o bebidas refrescantes y algún alimento básico (como frutos secos o barritas energéticas).

Para grupos especiales (escolares, asociaciones y/u otros) es necesario realizar la solicitud de visita al yacimiento a través del correo red.arqueologica.clm@tragsa.es. Desde dicho correo se pondrán en contacto con los interesados especificando los detalles de la visita (día, hora, etc.).

DESCARGAS
GALERÍA DE IMÁGENES

EL CEREMEÑO

EL CEREMEÑO