Pasar al contenido principal

El arte islámico es el estilo artístico desarrollado en la cultura generada por la religión islámica en las áreas de Oriente Próximo, norte de África, norte de India y España, que formaron parte del Imperio Islámico en diversos momentos, desde el origen del Islam en el s. VII hasta el XVIII.

En España su desarrollo coincide con la ocupación musulmana y el desarrollo de Al-Andalus, ss. VIII-XV. El arte islámico tiene una cierta unidad estilística debido, por una parte, a que los artistas islámicos se movían continuamente y, por otra, a que todos ellos utilizaban la escritura islámica, lo que fortaleció también la idea de unión.

Debido a que la religión islámica prohíbe la representación de imágenes, el elemento más destacado del arte es la Arquitectura, mientras que la pintura y la escultura se usan como complemento para decorar los edificios.

Los musulmanes absorbieron algunos elementos artísticos de los pueblos que conquistaban: el arco de medio punto de los romanos, el de herradura de los visigodos, la cúpula de los bizantinos,… y la base de muchos de sus monumentos son edificios anteriores. Los edificios más significativos eran las mezquitas, los palacios, los baños, el alcázar y las alhóndigas. Sus características principales son las siguientes:

*Vista de las cúpulas de la sala de oración de la Mezquita del Cristo de la Luz de Toledo. 

Una de las principales aportaciones del arte islámico a la cerámica fue el empleo y popularización de la cubierta vítrea en su superficie. Esto permitió mejorar las condiciones de vida de la población andalusí, ya que el vidriado impedía que la arcilla alterara el sabor de los alimentos y, al favorecer el lavado de las piezas, supuso un avance en las condiciones higiénicas.

En Castilla-La Mancha se conservan ejemplares de gran calidad y variedad procedente de las excavaciones arqueológicas, hemos hecho una selección de cerámicas islámicas de algunos de nuestros museos.

*Ataifor del Parque Arqueológico de  Alarcos con la mano de Fátima. 1195-1212. Museo de Ciudad Real . Catálogo de la Exposición Atempora, David Blázquez 


Ataifor con vidriado en “verde manganeso” (blanco/negro/verde) procedente del Cerro de Alarcos. Está fechado en el periodo almohade (1195-1212) y se encuentra en el Museo de Ciudad Real. 
Presenta un motivo decorativo con una gran carga simbólica en la que la parte central muestra un antebrazo y la palma de la mano derecha con una especie de anillo en el dedo meñique, profusamente decorado. A ambos lados del antebrazo y mirando la palma de la mano, se disponen dos palomas trazadas simétricamente.
Estos motivos decorativos intentan reflejar la sumisión de los creyentes hacia Allah, representado, dentro de la bóveda celeste, por Su antebrazo y Su mano. La presencia del anillo en Su dedo meñique alude al juramento de fidelidad y alianza que les une a los creyentes. Las dos aves reflejan el fervor de la comunidad islámica hacia Él.
La pieza procede de un taller local.

*Tarro vidriado. Calatrava La Vieja (Carrión de Calatrava). Periodo almohade, 1195-1212. Museo de Ciudad Real . Catálogo de la exposición Atempora, David Blázquez 

Tarro de pequeño tamaño de forma cilíndrica al que le falta la parte superior y el remate del borde. Procede del Castillo de Calatrava la Vieja (Carrión de Calatrava) y está fechado en el periodo almohade (1195-1212). Se encuentra en el Museo de Ciudad Real. 
En el interior está vidriado de blanco y en el exterior se desarrolla un motivo ornamental en “reflejo dorado” de tonos muy rojizos y sobre fondo de ataurique, una leyenda en árabe cúfico que va repitiendo “El bienestar”.
Este ejemplar es un antecedente medieval del posterior tarro de botica o farmacia, conocido como albarelo. Se destinaba a almacenar productos y preparaciones que no fueran líquidos y se guardaban en estanterías. 

*Jarro pintado con decoración esgrafiada. Calatrava La Vieja,1195-1212.  Museo de Ciudad Real. Catálogo de la exposición Atempora , David Blázquez 


Jarrito de mediano tamaño de muy buena calidad procedente del castillo de Calatrava La Vieja (Carrión de Calatrava) y fechada en el periodo almohade, entre 1195 y 1212. Se encuentra en el Museo de Ciudad Real.
Presenta decoración pintada esgrafiada, técnica que consiste en pintar totalmente algunas zonas del recipiente para después, mediante un instrumento, rasgar la pintura y dejar ver la pasta clara, produciendo así una bicromía en blanco en negro. Esta técnica es muy típica del periodo almohade, constatándose en casi todos los territorios que este imperio dominó en la Península Ibérica.
 

*Jarrita vidriada en reflejo dorado. Calatrava La Vieja, 1195-1212. Museo Ciudad Real . Catálogo de la exposición Atempora, David Blázquez 

Jarrita de mediano tamaño procedente del castillo de Calatrava La Vieja (Carión de Calatrva). Tiene pasta blanca y fina, con un perfil piriforme.  base plana maciza con pie indicado, cuello con moldura y boca de labio muy fino con pico vertedor. En el lado opuesto presenta un asa.
Está decorada con vedrio de “reflejo dorado”, en el que se desarrolla un motivo de arcos entrelazados o sebka.
Se  fecha en el periodo almohade, entre 1195 y 1212. En la actualidad se encuentra en el Museo de Ciudad Real.

 

*Tinaja a torno con decoración estampillada. Alarcos, 1195-1212. Museo de Ciudad Real . Catálogo de la exposición Atempora, David Blázquez 

Gran tinaja que presenta decoración estampillada, en parte bajo una cubierta vítrea. Procede del Cerro de Alarcos; está fechada en el periodo almohade (1195-1212) y se encuentra en el Museo de Ciudad Real.
Tiene cuerpo ovoide, cuello alto que remata en un borde plano y  base estrecha y plana. Presenta dos asas de aletas rematadas en sendas figuritas zoomorfas, que facilitaban su movimiento lateral.
Está decorada en toda su superficie exterior con diferentes motivos estampillados repartidos en 12 bandas horizontales y paralelas. En la mitad inferior presenta decoración con líneas incisas.
Estos recipientes servían para almacenar el agua en las casas, a la vez que actuaban como grandes filtros depuradores, aprovechando las propiedades físicas de la arcilla. El agua filtrada quedaría recogida en los reposaderos de donde, a través de un pequeño pitorro, vertería a piletas o a otros recipientes, como jarritas.
 

*Ladrillo funerario. Vega Baja de Toledo, s. XI, Museo de Santa Cruz de Toledo. Catálogo de la exposición Atempora, David Blázquez 

Ladrillo con forma de paralelepípedo, procedente de la Vega Baja de Toledo. Está fechado en el periodo islámico taifa (s. XI) y se encuentra en el Museo de Santa Cruz.
En la parte superior presenta impresa una inscripción del Corán en árabe cúfico simple incompleta, que debería empezar y finalizar en otras piezas semejantes a ella. La inscripción, con algún ornato floral entre las astas, dice así:  “¡Señor nuestro! No nos impongas lo que no) podemos soportar y borra nuestras faltas (y perdónanos).”
Se trata de un bordillo funerario que, junto a otros similares, hincados en el terreno en torno a una determinada tumba, señalarían el lugar donde estaba enterrado el difunto musulmán, probablemente dentro de una necrópolis de la Vega Baja de Toledo.
 

*Ataifor vidriado, Tunel de las Aguas Vivas, Guadalajara, ss. X-XI. Museo de Guadalajara. Catálogo de la exposición Atempora, David Bláquez 

Ataifor vidriado perteneciente al periodo islámico califal y taifa, ss. X-XI. Procede de el Tunel de Aguas Vivas (Guadalajara) y en la actualidad está en el Museo de Guadalajara.
Presenta vedrio melado exterior y al interior una decoración en “cuerda seca” total, donde sobre un fondo blanco se expanden de forma radial pequeñas lágrimas en verde y melado, a modo de estrellas del firmamento o del Paraiso.
 

 

*Botella vidriada. Convento de Santa Fe, Toledo., ss. X-XI. Museo de Santa Cruz. Catálogo de la exposición de Atempora, David Blázquez. 

Botella con la parte superior rota y sin asas. Está hecha a torno alto y vidriada en “verde manganeso”, caracterizada por el uso de los colores blanco/negro/verde. Pertenece al periodo islámico califal y taifa, ss. X-XI. Procede del Convento de Santa Fe de –Toledo y se encuentra en el Museo de Santa Cruz (Toledo).
Está decorada en la parte superior con dos motivos circulares –flores de loto esquematizadas enmarcadas por dos cordones dela eternidad dispuestos en vertical. En la parte central presenta decoración  epigráfica en cúfico, que parecen reproducir el término “La prosperidad”.

 

Comentarios: 1

Alfonso el Vie, 01/03/2024 - 11:33

La empleo de materiales 'pobres' es uno de los mitos usados de manera mas recurrentes para desprestigiar el arte andalusi. En realidad se usaban todo tipo de materiales; por ejemplo en Medina Azahara los sillares tallados y los suelos y revestiminetos de marmol mientras que la decoracion de ataurique no era de yeso. Justamente por causa de esa riqueza el emplazamiento ha sido historicamente saqueado y utilizado como cantera de Cordoba. Incluso en la ciudad de Toledo, sospecho que lo mismo debio pasar con el palacio desaparecido del periodo Taifa del que solo se conserva la capilla de Belen.

Deja un comentario

HTML Restringido

  • Etiquetas HTML permitidas: <a href hreflang> <em> <strong> <cite> <blockquote cite> <code> <ul type> <ol start type> <li> <dl> <dt> <dd> <h2 id> <h3 id> <h4 id> <h5 id> <h6 id>
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.