Pasar al contenido principal

El siglo XX fue sin duda la época histórica donde los organismos gubernamentales fueron conscientes de la necesidad de crear coberturas legislativas como la Declaración de los Derechos Humanos (1984), que reconociesen los derechos y libertades de todos los seres humanos, tras las graves consecuencias humanas sufridas en todo el mundo por los conflictos bélicos durante todo el siglo XIX. 


Las personas con diversidad funcional, sufrieron una marginación absoluta por parte de la sociedad hasta el siglo XIX cuando debido a estos conflictos bélicos, apareció el denominado modelo rehabilitador o médico donde las personas recibieron una cobertura sanitaria y social para desarrollar su vida; sin embargo, gracias a pioneros como Ed Robberts un nuevo modelo de comprender la diversidad surgió: el modelo social, defendió que las personas con diversidad funcional debían ser realmente parte de la sociedad y que los organismos gubernamentales, son los responsables de conseguir que todos los seres humanos podamos desarrollarnos de manera libre y plena, atendiendo especialmente a campos fundamentales en nuestro desarrollo como la educación, la sanidad y por supuesto, la cultura.

 

Espectaculo Ballhaus_Coreografo Antonio Ruz_ Compañia Fritsch Company_Fotografia Jacobo Medrano.jpg
Espectáculo Ballhaus_Coreografo Antonio Ruz_ Compañia Fritsch Company_Fotografia Jacobo Medrano


Por otro lado, las nuevas corrientes metodológicas dancísticas y la búsqueda de nuevos lenguajes y temáticas de representación escénica a partir de la danza postmoderna en el siglo XIX, favoreció que numerosos artistas y compañías empezaran a utilizar la danza como una herramienta de reivindicación para aquellas clases sociales y culturas que, históricamente, habían sufrido una marginación con artistas tan referentes como Lester Horton, quien estudió e incorporó las danzas y movimientos étnicos afroamericanos de California y Los Ángeles creando su propia compañía, pionera en incorporar a bailarines/as de cualquier raza a su elenco.

Consecuencia de estos dos híbridos intrínsecamente relacionados, aparece la danza inclusiva fundamentalmente en Estados Unidos e Inglaterra, donde por primera vez la danza se convirtió en una herramienta que permitiese a las personas con diversidad funcional y personas en exclusión ser incluidas en la sociedad a través procesos dancísticos, manifestando y ejemplificando  a través de sus cuerpos y mentes, la necesidad de construir una sociedad donde la diferencia se respetase y se considerase como un factor positivo, creando un nuevo movimiento artístico, pedagógico y social a partir del siglo XXI en vías de desarrollo.

 

Espectáculo SU REALISMO_ Fundación Psico Ballet Maite León_ Fotografía Jacobo Medrano.
Espectáculo SU REALISMO_ Fundación Psico Ballet Maite León_ Fotografía Jacobo Medrano


A través de este artículo ofrecemos un marco expositivo sobre danza inclusiva y su aplicación en el campo de la pedagogía, la inclusión social y la profesionalización, erradicando estigmas asociados tanto a las personas con diversidad funcional sobre qué pueden hacer o no y el elitismo asociado a la danza tanto en su práctica como en su consumo.


La danza inclusiva, como cualquier disciplina artística nació a través de diferentes procesos de exploración. En este caso, profesionales de la danza buscaron romper los moldes escénicos y sociales a través de cuerpos y mentes que representasen la realidad que vivían. El germen fundamental de este movimiento lo encontramos en Estados Unidos a partir de los años 80, cuando Bruce Curtis y Alan Ptashek trabajaron en procesos de carácter educativo y artístico con personas con diversidad funcional en instituciones referentes en el campo de la inclusión como la Universidad de Berkeley; además otros artistas como Alito Alessi crearon su propia metodología buscando una danza sin límites que se alejase de cualquier patrón establecido impartida en su propia compañía DanceAbility fundada en 1987. 


El modelo social causó un gran impacto en las instituciones de Gran Bretaña y por supuesto, en el arte y la cultura, gracias a al compromiso institucional que instauró las recientes coberturas legales sobre el derecho al disfrute de la cultura y las nuevas metodologías dancísticas inspiradas en la filosofía de que cualquier persona podía bailar, permitió que se creasen las primeras y más referentes compañías de este campo en Estados Unidos como Dancing Wheels (1980) o Axis Dance Company (1987) y en Reino Unido como Candoco Dance Company (1991) o Stopgap Dance Company (1995).

 

Espectáculo El amor no dura para siempre (Romeos y Julietas)_ Director Andrés Lima_ Fotografía Daniel Gago.jpg
Espectáculo El amor no dura para siempre (Romeos y Julietas)_ Director Andrés Lima_ Fotografía Daniel Gago.


En España, el origen de la danza inclusiva llegó gracias a la figura de Maite León, bailarina, coreógrafa y profesora y madre de una hija con diversidad funcional, quién por primera en nuestro país decidió emprender un proyecto de inclusión a través de la danza a partir de los años 60; junto a su compañero Fidel Martín y un equipo multidisciplinar trabajaron durante años en situaciones precarias para conseguir mejorar la calidad de la vida de las personas con diversidad funcional, buscando una verdadera inclusión en la sociedad. En 1986 el proyecto consiguió el apoyo gubernamental necesario y se creó en nuestro país el primer centro especializado en formación de artes escénicas inclusivas: la Fundación Psico Ballet Maite León (FPBML) convirtiéndose en una institución referente tanto en la formación de artistas como de los futuros/as docentes especializados/as en este campo gracias a sus cursos de formación; en Barcelona Feliciano Castillo desarrolló proyectos inclusivos estableciendo una unión entre el centro CreiSants y la Compañía BCN. 


Posteriormente, numerosos proyectos empezaron a germinar en nuestro país como la Fundación Psico Art creada por Jannik Nior a través de un equipo multidisciplinar que impartía talleres teóricos-prácticos de arte en contextos de diversidad; Esmeralda Valderrama y Fernando Coronaron fundaron el centro ocupacional Danza Mobile en Sevilla (1995) y Juanjo Rico creó la escuela danza/teatro Moments Arts con propuestas similares y más recientemente, aparecen Ruedapiés Danza por Marisa Brugarolas (2005), Colectivo Lisarco (2006) y más recientemente encontramos Baivén Danza (2019).

 

La metodología universal y accesible a todos/as de la danza inclusiva


Debido a su reciente creación y como ha ocurrido históricamente con cualquier corriente artística, la danza inclusiva se encuentra en proceso de exploración y desarrollo en términos metodológicos por parte de las entidades y artistas que la desarrollan y por ello, no existen todavía codificaciones académicas o especialidades como en la danza clásica, la danza española o la danza contemporánea. 
Codificar este arte en patrones estándar iría en contra de su naturaleza, puesto que su metodología busca desarrollar habilidades dancísticas y humanas adaptadas y accesibles a todos/as, puesto que todos/as somos diferentes; su metodología se basa en la interacción personal y conjunta a través de proposiciones y no imposiciones ni patrones, a través de actividades cuyos objetivos (artísticos, educativos y sociales) consideren siempre la diferencia y la diversidad como factores positivos y donde es fundamental adaptar los contenidos, procesos y el espacio para todos/as los/as participantes. 
La impartición de esta metodología, debemos destacar que es, incluso en aquellos países con una gran presencia a nivel formativo y de consumo cultural, casi en su exclusividad por profesionales individuales que desarrollan sus propios proyectos de manera esporádica o continua, en especial en instituciones especializadas en inclusión social o a través de entidades dedicadas al arte inclusivo que desarrollan tanto formaciones continuas en alumnos/as como a docentes especializados. Decir, además, que con el objetivo de desarrollar buenas prácticas y fomentar la instauración de este sistema de enseñanza en formaciones institucionales públicas, se han desarrollado diversos proyectos a nivel internacional que, utilizando las nuevas tecnologías como una fuente de extender y hacer accesible la danza, han buscado unificar los diferentes sistemas pedagógicos de enseñanza y crear un lenguaje común como IDANCE o SHIFT! 

 

Espectaculo Hárúz_Coreógrafs Pilar Lopez y Adrian Marín_ Compañía FRITSCH COMPANY.jpg
Espectaculo Hárúz_Coreógrafs Pilar Lopez y Adrian Marín_ Compañía FRITSCH COMPANY.

 

La profesionalización de la danza inclusiva: un caso aún por resolver

La danza inclusiva en la actualidad, busca no únicamente ser una herramienta de inclusión en términos educativos y sociales, sino también profesionales; algo que es evidente es que los/as artistas diversos/as han irrumpido en la escena y han transformado la concepción de la interpretación y la creación de sus propias obras. En España, existen numerosas compañías que buscan la inclusión profesional de las personas con diversidad funcional a través de compañías inclusivas en los más amplios campos dancísticos como es el caso de FRITSCH COMPANY especializada en espectáculos de danza contemporánea y teatro con repertorio creado por sus propios/as intérpretes o por directores/as y coreógrafos/as invitados/as como Antonio Ruz (Premio Nacional de Danza en 2018) o Andrés Lima (Premio Nacional de Teatro en 2019) o la Compañía Danza Mobile especializadas en espectáculos de danza y teatro invitando a artistas y creadores tan destacados en nuestro país como Patricia Ruz o José Galán.


La mayoría de estas compañías o artistas, desarrollan su actividad profesional en festivales que buscan dar espacio a espectáculos donde la diversidad pueda manifestarse a través del arte en su máxima extensión de la palabra como el Festival Una Mirada Diferente organizado anualmente en el Centro Dramático Nacional de Madrid, certámenes coreográficos de danza inclusiva que permitan abrir las puertas a nuevos públicos y crear relaciones internacionales entre compañías y artistas diversos/as como el Festival Escena Mobile y a nivel gubernamental, anualmente se organiza a través del Instituto Nacional de Artes Escénicas y Música desde 2009 las Jornadas sobre Inclusión Social y la Educación en Artes Escénicas.


Sin embargo, es preciso destacar que todas estas acciones todavía son insuficientes para conseguir que, en nuestro país, los/as artistas diversos y compañías inclusivas puedan desarrollar una actividad profesional que les permita mantener una contratación activa y posible a los/as intérpretes debido a factores generales como el escaso consumo de danza en nuestro país frente a otras artes y, específicos de este campo, como la falta de contratación por parte de algunos/as responsables derivada de los estigmas que las asocian únicamente a proyectos sociales y no al valor artístico tanto de los/as intérpretes como de las obras.

 

Espectaculo BÚNKER_ Coreografós Ramón Marcos y Adrián Marín_ Fotografía Teresa Gago.jpg
Espectaculo BÚNKER_ Coreografós Ramón Marcos y Adrián Marín_ Fotografía Teresa Gago.

 

Conclusiones 


Nos gustaría comenzar diciendo, no es azaroso comprobar que la danza ha evolucionado y se ha adaptado a las necesidades de la sociedad y que en nuestra actualidad una nueva corriente pedagógica, social y artística, busca expandir los tan implantados límites de quién podía consumir danza y lo más importante, quién podía practicarla; este artículo se ha basado en la danza inclusiva, pero no debemos olvidar que otras especialidades desde el siglo XX buscan desarrollar habilidades en los/as practicantes a través de la danza lejos de metodologías basadas en la imitación o la simple representación escénica, como la danza educativa moderna donde ya en el siglo XIX se trasladó el estudio del cuerpo y el movimiento hasta el nacimiento de la persona y su desarrollo, hasta la danza comunitaria en el siglo XX donde la danza se convierte en una herramienta para acercar a las comunidades sin medios, el acceso al arte y la cultura creando comunidades de aprendizaje.
La danza en la sociedad española ha estado siempre presente reflejado en la riqueza de nuestro folclore. Sin embargo, los últimos datos reflejan que la danza es un arte en desventaja en su consumo y práctica y esto, está directamente relacionado con la posibilidad de la sociedad de entrar en contacto con ella (recordemos que la danza no está recogida en el currículo de enseñanzas generales, sino a través de contenidos poco contundentes en otras materiales como la música y la educación física) y por supuesto, del modelo de danza ofertada a nivel lúdico y académico.
Como conclusión final, vemos cuán importante es extender planes de estudio dancísticos en contextos educativos, sociales y artísticos basados en la accesibilidad y la universalidad, a través de una metodología accesible a cualquier interesado/a desde la práctica lúdica hasta la profesionalización y, por supuesto, la necesidad de que todos/as participemos activamente en el desarrollo de valores para construir una sociedad más solidaria y equitativa, construyendo espacios inclusivos donde la danza sea un vehículo para expresarnos y sentir de manera libre y plena.

Autor: Doctor José Ramón Marcos Martínez. Intérprete, docente y creador de danza inclusiva.

Bibliografía

  • Abad, A. (2011). Historia del ballet y la danza moderna. Alianza.
  • Alessi, A. (26 de Octubre de 2016). The Body You Dance: An Interview with Alito Alessi. Stance on dance. Creating dialogue and community around dance. Recuperado el 3 de Marzo de 2021, de http://stanceondance.com/2016/10/26/the-body-you-dance-an-interview-with-alito-alessi/
  • Amans, D. (2008). Community dance–What’s that. An introduction to community dance practice, 3-10.
  • Arnau Ripollés, M. S. (2002). Una construcción social de la discapacidad: el movimiento de vida independiente.
  • Asamblea General de las Naciones Unidas. (2006). Convención sobre los Derechos de las personas con discapacidad. Recuperado el 3 de Marzo de 2021, de https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf
  • Artemis, M. (1996). Historia de la danza desde sus orígenes. ESM.
  • Barr, S. (2013). Learning to learn: A hidden dimension within community dance practice. Journal of Dance Education, 13(4), 115-121.
  • Bernal, A. (2017). La importancia de la danza inclusiva en la formación docente. Horizontes Pedagógicos, 18(2), 134-148. Recuperado el 6 de Marzo de 2021 de https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/18211
  • Canalias, N. (2013). Danza inclusiva. Danza inclusiva, 1-111.
  • Castiblanco Moreno, J. A. (2016). La danza integrada como propuesta de educación inclusiva: comprensiones de su influencia en la formación profesional.
  • Cyntia, C. (24 de Julio de 2018). Danza inclusiva: un arte que disuelve barreras. Recuperado el 3 de Marzo de 2021, de https://www.uic.mx/danza-inclusiva- disuelve-barreras/
  • Dinold, M., & Zitomer, M. (2015). CREATING OPPORTUNITIES FOR ALL IN CLUSIVE DANCE. Palaestra, 29(4).
  • Emond-Stevenson, E. (21 de Enero de 2016). Accessible Dance: Inclusive Movement on the Rise in the Nation’s Capital. Recuperado el 5 de Marzo de 2021 de https://www.thedancecurrent.com/column/accessible-dance-inclusive-movement-rise-nation-s-capital
  • Fraguas, A. (2004). El reto de vida independiente. El País. Recuperado el 5 de Marzo de 2021, de https://elpais.com/diario/2004/09/06/sociedad/1094421604_850215.html
  • Fox, A., & Macpherson, H. (2015). Inclusive arts practice and research: A critical manifesto. Routledge.
  • Gasparini, C. (2017). Abrir la danza. Revista de Educación Neuquina, (3), 99-101.
  • Hatwig, S. (Eds.). (2020). Inclusión, integración, diferenciación. Bern, Switzerland: Peter Lang D. Recuperado el 4 de Marzo de 20201, de https://www.peterlang.com/view/title/71158
  • Kuppers, P. (2011). Disability Culture and Community Performance. Find a Strange and Twisted Shape. Palgrave Macmillan.
  • Maggie, S. (Agosto de 2011). The Independent Living Movement: History and Philosophy to Implementation and Practice. Chicago, Estados Unidos. Recuperado el 5 de Marzo de 2021, de https://www.ilru.org/sites/default/files/resources/il_history/IL_Movement.pdf
  • Maldonado, V., & Jorge, A. (2013). El modelo social de la discapacidad: una cuestión de derechos humanos. Boletín mexicano de derecho comparado, 46(138), 1093-1109.
  • Manning, S. (2004). Modern dance, Negro dance: Race in motion. U of Minnesota Press.
  • Novack, C. J. (1990). Sharing the dance: Contact improvisation and American culture. Univ of Wisconsin Press.
  • Ochoa, L., Lagos, A., León, D., Jaramillo, M., & Penagos, A. (2018). Cuerpos potentes: prácticas y reflexiones sobre el encuentro en danza inclusiva. Ministerio de Cultura de Colombia. Recuperado el 28 de Mayo de 2019
  • Ojeda Abolafia, D. (2018). La inclusión artística frente la accesibilidad espectacular. La inclusión artística frente la accesibilidad espectacular, 79-103.
  • ONU. (20 de Diciembre de 1993). Normas Uniformes sobre la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad. Recuperado el 22 de Febrero de 2019, de https://www.bienestaryproteccioninfantil.es/fuentes1.asp?sec=17&subs=203&cod=1887&page=
  • Segura, C. C. (2016). Danzando en la diversidad: reflexiones sobre la inclusión y pertinencia de la diversidad en la educación dancística y artística. Praxis Pedagógica, 16(18), 27-51.
  • Snyder, A. L. (2006). Crear con el movimiento: la danza como proceso de investigación. REencuentro. Análisis de Problemas Universitarios, (46), 0.
  • Szobel, I. (2019). Choreographing the Disabled Body: Performing Vulnerability and Political Change in the Work of Tamar Borerer. Journal of Jewish Identities. Recuperado el 22 de Marzo de 2021, de https://muse.jhu.edu/article/719560
  • Urmston, E., & Aujla, I. J. (2021). Values, attributes, and practices of dance artists in inclusive dance talent development contexts. Journal of Dance Education, 21(1), 14-23.
  •  

Para saber más:

Instituciones, compañías y artistas

Anjali Dance Company. (Compañía profesional)
Asocación Liant La Troca. (Institución)
Asociación Dan Zass. (Institución y compañía)
AXIS Dance Company. (Compañía profesional)
Baivén Danza. (Institución)
Candoco Dance Company. (Institución y compañía profesional)
Caroline Bowtich. (Artista independiente)
Chelle Destefano. (Artista independiente)
Claire Cunnigham. (Artista independiente)
Colectivo Lisarco Danza. (Institución)
Compagnia di TeatroDanza della Mia Misura. (Institución y compañía profesional)
Compañía DanzaMobile. (Compañía profesional)
Culturarte. (Institución)
Dançando com a diferença. (Institución y compañía profesional)
Dance Wheels Company. (Compañía profesional)
DanceAbility. (Institución y compañía profesional)
Danza Mobile. (Institución y compañía profesional)
El tinglao. (Institución y compañía profesional)
Fick-Flock Danza. (Institución y compañía profesional)
FRITSCH COMPANY. (Compañía profesional)
Fundación Igualarte. (Institución)
Fundación Psico Ballet Maite León. (Institución y compañía profesional)
La possible échappée. (Institución)
Laura Patay. (Artista independiente)
María Ángeles Narvaez. (Artista independiente)
Patty Bonet. (Artista independiente)
Ruedapiés Danza. (Institución)
Shape Arts. (Institución)
Share Music & Performing Arts. (Institución)
Sick and Twisted. (Compañía profesional)
Simona Artzori. (Artista independiente)
Stopgap Dance Company. (Compañía profesional)
SuperArt. (Institución y compañía profesional

 


Proyectos de investigación en metodología de danza inclusiva


IDANCE Proyecto Erasmus + por las compañías Skanes DansTeater,  Stopgap Dance Company y Onassis Stegi
SHIFT. Proyecto Erasmus + por Fundación Psico Ballet Maite León, Misiconi Dance Company y Northern Ballet

GALERÍA DE IMÁGENES

Comentarios: 2

José Ramón Mar… el Lun, 03/05/2021 - 09:32

Un mundo apasionante que merece la pena descubrir.La expresión mediante la danza y el arte

Mati rosa msrtinez el Lun, 03/05/2021 - 09:33

Fabuloso y emprendedor

Deja un comentario

HTML Restringido

  • Etiquetas HTML permitidas: <a href hreflang> <em> <strong> <cite> <blockquote cite> <code> <ul type> <ol start type> <li> <dl> <dt> <dd> <h2 id> <h3 id> <h4 id> <h5 id> <h6 id>
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.