CONFERENCIA “Arquitectura y usos funerarios en la necrópolis septentrional de Segóbriga”
Rosario Cebrián Fernández
Profesora titular de la UCM
- Jueves, 23 de octubre de 2025
- Hora 17:30
- Lugar: SALA DE CONFERENCIAS “SEGÓBRIGA” DEL MUSEO DE CUENCA (C/ Obispo Valero, 12)
El proyecto de investigación arqueológica actual en el yacimiento arqueológico de Segobriga (Cabeza de Griego, Saelices, Cuenca) ha generado un volumen importante de información sobre las áreas cementeriales urbanas, que se une a los datos aportados por los hallazgos antiguos y las excavaciones realizadas en las últimas décadas del siglo XX. A la vez, se han llevado a cabo estudios vinculados a la epigrafía funeraria, la arquitectura de los monumentos funerarios y los elementos de decoración arquitectónica y esculturas destinados a su ornamentación, que han permitido plantear hipótesis sobre el paisaje sepulcral de las necrópolis segobrigenses. En este paisaje, se encontraban recintos funerarios al aire libre, parcelas funerarias delimitadas por cippi, altares monumentales, mausoleos tipo aedicula sobre podio, columnas funerarias, monumentos circulares y estelas entre otros, que se distribuyeron en relación con el sistema viario, formando extensas viae sepulcrales.
La identificación de nuevos monumenta en las necrópolis occidental y septentrional mediante radar de penetración terrestre (GPR) y la excavación de varios mausoleos en esta última entre 2016-2020 y 2024-2025 revelaron la intensa actividad funeraria en los suburbios de la ciudad romana, y, por primera vez, documentaron monumentos funerarios dispuestos como una fachada continua a un lado de la calzada. Nuevos trabajos de prospección geofísica, mediante georradar y toma de imágenes multiespectrales obtenidas de un vehículo aéreo no tripulado (VANT), han identificado de manera nítida la formación de una vía sepulcral -Gräberstraße- de estilo itálico a lo largo de la calzada que salía de la ciudad hacia el norte.
A partir de estos datos, se obtuvo la planimetría de las estructuras funerarias en torno a la calzada, que presenta la misma organización que otros caminos de entrada y salida de las principales ciudades del Imperio, como en Roma, Ostia, Pompeya, Aquileia o Lugdunum, entre otras. Se advierte una sucesión de monumentos funerarios flanqueando la vía, reproduciendo un proceso similar a los manifestados en las provincias occidentales, donde las elites locales desde finales del siglo I a. C. buscaron protagonismo ciudadano y un medio de adhesión a la cultura y poder romano. Para el caso hispano, la ordenación de monumentos funerarios en torno a las principales calzadas de la ciudad está bien documentada en las capitales provinciales y otras ciudades como Valentia o Baelo Claudia.
Esta conferencia presenta la documentación arqueológica sobre la extensión topográfica y estructuración espacial en un tramo de unos 200 m de la vía funeraria septentrional Segobriga, así como la tipología de los monumenta excavados.
Cebrián Fernández, Rosario (2019). Las viae sepulchrales de Segobriga. Arquitectura y rituales funerarios. Onoba. Revista de Arqueología y Antigüedad, (7). https://doi.org/10.33776/onoba.v7i0.34566
Cebrián Fernández, R., Trunk, M., & Hortelano Uceda, I. (2022). Arquitectura y decoración de los monumentos funerarios de la necrópolis septentrional de Segobriga (provincia de Cuenca, Hispania citerior). Archivo Español De Arqueología, 95, e11.
https://doi.org/10.3989/aespa.095.022.11
La investigación arqueológica de los suburbios de la Segobriga romana crea nuevas imágenes virtuales de la ciudad. En https://www.ucm.es/innoarchaeology/noticias/61264
CONFERENCIA “Arquitectura y usos funerarios en la necrópolis septentrional de Segóbriga”
CONFERENCIA “Arquitectura y usos funerarios en la necrópolis septentrional de Segóbriga”