Pasar al contenido principal

Resultaría más apropiado en castellano denominar Folclore al conjunto de creencias, costumbres, artesanías y demás aspectos tradicionales de un pueblo. Pero, tras años de discusiones entre los lingüistas, lo fonético venció a lo gráfico, y en vez del citado y más adecuado término castellano se usaría una pura transcripción del inglés: Folklore.
El neologismo se creó a partir de las palabras anglosajonas Folk (“pueblo”) y Lore (“sabiduría”).Quería, pues, sustituir a lo que en Inglaterra venían llamándose Antigüedades populares o literatura popular.

Folk-Lore, esto es, el saber tradicional del pueblo, indicaba William John Thoms en su carta titulada “Folklore”, publicada en el número 982 de la revista Atheneum  de 22 de agosto de 1846 y bajo el seudónimo de Ambrose Merton 1.

La voz (Folklore) fue acuñada por el anticuario británico Thoms en 1846, en sustitución de “antigüedades populares”. Era el equivalente inglés de la voz alemana Volkskunde, en uso desde 1787 y que se refería al conjunto de materiales culturales atribuidos a sociedades premodernas o campesinas, aislados y preservados oralmente o en canales de comunicación no institucionales y tradicionales (transmitidos y cuya autoridad depende primariamente de que hayan persistido en el tiempo más que de su contenido pragmático, probado o lógico).

En 1878 se fundó en Londres la “Folk-Lore Society” y el primer artículo de sus estatutos declaraba: “La sociedad del Folk-Lore tiene por objeto la conservación y publicación de las tradiciones populares, baladas legendarias, proverbios locales, dichos, supersticiones y y extranjeras), y demás materias concernientes a esto”.

Este modelo inglés y su orientación evolucionista constituyó la guía fundamental que siguió Antonio Machado 2y Alvarez , auténtico fundador de la disciplina folklórica en España. Machado, que en 1879 se enteró de la existencia de la “Folk-Lore Society” al leer un número de la Revue Celtique de París, publicó en 1881 las bases del Folk-lore Español.  

En relación con la citada sabiduría popular muchas antigüedades podrían ser incluidas en la esfera del nuevo concepto de folklore, y de ahí la intersección del campo de este concepto con el de Tylor, que en La Cultura Primitiva designó como “supervivencias” culturales (‘survivals’).
    Se puede definir el folklore como el conjunto de ciencias y artes que estudian la vida popular y tradicional: las costumbres, los mitos, las leyendas, las fábulas, las técnicas antiguas; todo lo que constituye el saber y la originalidad de una civilización.

 Por definición, el folklore se ocupa de la cultura denominada “popular” en el sentido de “tradicional” y referido a la acepción más clásica de esta disciplina.

   La dicotomía culto/popular entendida como oposición y complementariedad se considera una pieza fundamental en el aparato conceptual del folklore y justifica su interés por parte de la sociedad. Lo folklórico se caracteriza por tres causas o esencias fundamentales, que son lo tradicional, lo popular y lo anónimo.

Objeto del Folklore

   El folklore tiene por objeto recopilar y ordenar todos los conocimientos de nuestro pueblo en las diversas ramas de la ciencia (medicina, higiene, botánica, política, moral, agricultura, antropología, filosofía, pedagogía…). Asimismo, trata de hacer acopio de los proverbios, cantares, adivinanzas, cuentos, leyendas, danzas, fábulas, tradiciones y demás formas poéticas y literarias.

    Los usos, costumbres, ceremonias, espectáculos y fiestas familiares y nacionales son del mismo modo objeto de estudio por el folklore, así como los ritos, creencias, supersticiones, mitos y juegos infantiles, en los que se conservan con más pureza los vestigios de civilizaciones pasadas.

  El Folklore también recupera y conserva las locuciones, giros, trabalenguas, frases hechas, motes y apodos; modismos, provincialismos y voces infantiles; los nombres de sitios, pueblos y lugares, de plantas, animales y piedras.
 

*Retrato de una Rondalla, 1930. Fondo Luis Escobar ( Archivo Histórico de Toledo)

Fuentes del Folcklore

 
 Fuentes Sociopolíticas
    En la representación de un ideario colectivo se establece claramente una firme simbiosis entre el producto coreo musical y una idea. Gracias a este intercambio la danza, como fenómeno vivo, se expande rápidamente, mucho más allá de sus comarcas originarias y llevada de la mano del nacionalismo, pasando a ser objeto de la política.  

Fuentes antropológico-culturales
      El hecho es que en todas las civilizaciones se bailaba o se baila, se cantaba o se canta, se tocaba o se toca algún instrumento de una u otra forma. Todas las culturas tienen formas de movimiento acompasado, puesto en relación con alguna base rítmica.
      La capacidad universal de bailar, cantar o tocar un instrumento se especializa en las diversas formas, estilos, caracteres y concepciones que van configurando la diversidad y riqueza de formas dancísticas y musicales del mundo.
      Una de las misiones de las asociaciones culturales folclóricas, cuadrillas, grupos o conservatorios es la transmisión de la cultura folclórica a las nuevas generaciones, es decir, la enculturación.
     Este proceso evoluciona, ya que los artistas van introduciendo cambios y nuevos matices dentro del propio movimiento. Todo ello da lugar a mutaciones dentro del propio folclore y si tuvieran éxito o penetraran en la esencia misma, estas mutaciones se transmitirán también a las nuevas generaciones. 
 

*Retrato de un grupo de jotas, coros y danzas de Albacete en un patio, 1930-Fondo Luis Escobar (Archivo Histórico de Toledo)

Conservación del Patrimonio Cultural
     

Los monumentos –obras arquitectónicas, escultura o pintura-, los conjuntos (grupos de construcciones reunidas o aisladas), los lugares (obras conjuntas del hombre y la naturaleza), los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas se consideran “Patrimonio Cultural” según la Convención de la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) de octubre de 2004 celebrada en Nara (Japón).

 La conservación del patrimonio cultural siempre ha suscitado infinidad de controversias. Uno de los aspectos más conflictivos a este respecto ha sido la distinción entre patrimonio material e inmaterial. 

 El patrimonio cultural inmaterial es definido por la Convención de la UNESCO de 2003 3 como “los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas- junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que le son inherentes- que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural (…y que …) este patrimonio inmaterial, que se transmite de generación en generación, es recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un sentimiento de identidad y continuidad”.

Uno de los patrimonios culturales susceptibles de definirlo como intangibles es el Folklore, es un arte que no se puede palpar. Sólo admirar en el momento en el que se ejecuta, pues no queda plasmado de una forma tangible.  

 En la Declaración de Yamato (Japón) de octubre de 2004, sobre "Enfoques Integrados para Salvaguardar el Patrimonio Cultural Material e Inmaterial", se reconoce por igual la importancia de ambas, así como el hecho de que la comunidad internacional ha tomado conciencia de que el patrimonio cultural inmaterial debe ser considerado y salvaguardado por sus propios méritos.

Es importante aclarar que cada generación recibe de la anterior un material que, a su vez, lo transmite a una nueva generación con transformaciones conscientes o inconscientes, lo que pone en entredicho el citado empobrecimiento cultural pues se trata de una inevitable estabilización que en modo alguno deteriora el origen ni el estilo.


 

*Felisa Otero, Aurea y Carmen Santillana , 1946. Lagarteranas.Fondo Los Legados de la Tierra.  Archivo de la Imagen de CLM 

 

Fuentes Pedagógicas
     El folklore es un objeto legítimo de conocimiento y su estudio pueden abordarse desde diversas perspectivas: histórica, global y comparativa, filosófica, etc.

Fuentes Estéticas
     Todo arte ha de tener una forma estéticamente satisfactoria (armonía, esquema y diseño), debe ser entendido como objeto social, es decir que pueda ser fuente de satisfacción para muchas personas en repetidas ocasiones, y ha de ser fuente de placer a través de la imaginación.

FOLK-LORE EN CASTILLA-LA MANCHA 

El término folk-lore en Castilla-La Mancha y, por extensión, en España, arranca desde el último cuarto del siglo XIX con la difusión y proliferación de las Sociedades del Folklore Español, promovidas desde tierras anglosajones hacia toda Europa y en España con el apoyo indiscutible de “Demófilo”, padre de los poetas Antonio y Manuel Machado, es decir, Don Antonio Machado y Álvarez, entre otros literatos, eruditos y estudiosos de la época. 

Destaca el número 1 del Boletín de la Sociedad de Folk-lore de Toledo y su provincia, de 27 de Marzo de 1884, y pocos años antes las representaciones de las provincias castellanos-manchegas que participarían con las comparsas4 (bailaoras-es, tocaores y cantaores) en los festejos en honor del enlace nupcial regio entre el rey Alfonso XII con María de las Mercedes, en enero de 1878, comparsas que a modo de los actuales grupos folklóricos o asociaciones de coros y danzas, recogían el sentir del pueblo a través de canciones y bailes populares.

Más tarde y desde los primeros años del siglo XX, se conocen la existencia de rondallas (formaciones populares de instrumentos de cuerda y percusión) y festejos5 donde concurren bailes populares como la Seguidilla, conocida en el centro de la comunidad como “Manchegas”. De ahí hasta nuestros días ha transcurrido una actividad incesante en torno al folklore de un importante número de personas, particulares o integradas en colectivos6 que bajo la denominación de grupos folklóricos, coros y danzas, etnográficos, folk, etc. han contribuido al estudio y la difusión del Folklore en Castilla-La Mancha, a través de los respectivos colectivos, en las escuelas de folklore y en las jornadas regionales de estudio del folklore, festivales, etc.

El Patrimonio Inmaterial en Castilla-La Mancha y en España se ha adaptado en los últimos años progresivamente, de forma que en la Ley de Patrimonio Cultural de Castilla-La Mancha se justifica la aprobación de la misma por la necesidad de actualizar, conceptualmente, el patrimonio inmaterial, en el sentido marcado por la Unesco en la Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial, suscrito en París el 17 de octubre de 2003, ratificada por España el 25 de octubre de 2006.

"El patrimonio inmaterial proporciona a las comunidades un sentimiento de identidad y de continuidad:favorece la creatividad y el bienestar social, contribuye a la gestión del entorno natural y social y generingresos económicos. Numerosos saberes tradicionales o autóctonos están integrados, o se pueden integrar, en las políticas sanitarias, la educación o la gestión de los recursos naturales.

La Convención de la UNESCO de 2003 para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial tiene como objetivo la conservación de este frágil patrimonio; también pretende asegurar su viabilidad y optimizar su potencial para el desarrollo sostenible. La UNESCO brinda su apoyo en este ámbito a los Estados Miembros mediante la promoción de la cooperación internacional para la salvaguardia, y estableciendo marcos institucionales y profesionales favorables a la preservación sostenible de este patrimonio vivo.”

Folklore y Patrimonio Inmaterial, van al unísono en los elementos que los conforman, uno en la reutilización y puesta al día de los conocimientos de toda índole pertenecientes a los individuos de una comunidad, otro en la preservación en tiempo real de las manifestaciones que han llegado a nuestros días regulando su protección y salvaguarda, así que, no sería aventurado afirmar que Fol-klore y Patrimonio Inmaterial son una misma cosa.

 

Festividad de la Endiablada-Almonacid del Marquesado-Original: Archivo Histórico Provincial de Cuenca- Fondo Fotográfico Los Legados de la Tierra 

En Castilla-La Mancha, hay una estrecha relación entre todo tipo de manifestaciones tradicionales y populares y los elementos inmateriales que, transversalmente, se asocian a elementos de tipo material, desde el espacio físico y temporal donde tienen lugar las fiestas de San Blas y la Candelaria con “La Endiablada” en Almonacid del Marquesado (Cuenca), hasta la técnica de elaboración en telares tradicionales de paños y refajos de indumentaria popular femenina en Casas de Lázaro (Albacete), la construcción de Palacios como el de El Viso del Marqués (Ciudad Real), la Fiesta de la Vaca (Quintos) en San Pablo de los Montes (Toledo), o los Gancheros del Alto Tajo (Guadalajara), por citar algunos ejemplos.

 *Fiesta de la Vaca- San Pablo de Los Montes (Toledo) 

 “El Patrimonio Cultural está constituido por los bienes muebles, inmuebles y manifestaciones inmateriales, con valor histórico, artístico, arqueológico, paleontológico, etnográfico, industrial,científico, técnico, documental o bibliográfico de interés para la región. Los bienes y manifestaciones que reúnan alguno de los valores citados anteriormente podrán ser declarados de Interés Cultural, de Interés Patrimonial o elementos de Interés Patrimonial.”

 El Patrimonio Inmaterial y el Folklore en Castilla-La Mancha es amplio y diverso, una mirada al catálogo del Patrimonio Cultural de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, nos dará unavisión cercana a una parte de las expresiones y manifestaciones en torno a la Cultura Tradicional y Popular de los individuos y sus respectivas comunidades en nuestra región.

*Gancheros en el Rio Tajo Colocando los Troncos-Guadalajara. Fondo Fotográfico de Francisco de Goñi y Soler - (Archivo Histórico de Guadalajara)

BIBLIOGRAFÍA 

Diccionario Histórico de la Antropología Española. Carmen Ortiz García, Luis Ángel Sánchez Gómez.Consejo Sup. de Investigaciones Científicas. Madrid , Departamento de Antropología de España y América, 1994.

 2 A. Machado y Alvarez,”Introducción”, EFA, I(1882-1883), 1-8[ reed. fac. Madrid: Tres-Catorce-Diecisiete, 1981], recogido en el Diccionario Histórico de la Antropología Española .Carmen Ortiz García, Luis Ángel Sánchez Gómez. Madrid, Consejo Sup. de  Investigaciones Científicas. Departamento de Antropología de España y América., 1994.

3 Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, 17 de octubre de 2003(Artículo 2: definiciones). Conferencia General de la UNESCO

Esta documentada por la presencia de comparsas de Albacete, Ciudad Real, Guadalajara y Toledo (2, Lagartera y Quero), aunque solo existan documentos gráficos de Ciudad Real, Guadalajara y Toledo, por el fotógrafo Jean Laurent.

5 CCECLMDigital

6 Federación Castellano-Manchega de Asociaciones de Folklore http://www.fedefolkcm.com/

Ley de Patrimonio Cultural de Castilla-La Mancha. Mayo.2013. 

UNESCO Patrimonio Cultura Inmaterial 

Catálogo Patrimonio Cultural JCCM 

Fotos: Wikipedia. 
 

Deja un comentario

HTML Restringido

  • Etiquetas HTML permitidas: <a href hreflang> <em> <strong> <cite> <blockquote cite> <code> <ul type> <ol start type> <li> <dl> <dt> <dd> <h2 id> <h3 id> <h4 id> <h5 id> <h6 id>
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.