Pasar al contenido principal

¿Cómo surge el Tenorio Mendocino?

El Tenorio Mendocino es la representación itinerante de la obra Don Juan Tenorio, de José Zorrilla, utilizando como escenario los edificios que la familia Mendoza construyó en Guadalajara entre los siglos XV y XVII.

Su primera edición fue en el año 1992 y desde entonces se representa anualmente alrededor del 31 de octubre, la noche de Todos los Santos. Con el paso de los años, se crea la Asociación Gentes de Guadalajara para la organización de este evento.
Se buscaron espacios para las diferentes escenas entre los más representativos de la ciudad, en torno al centro histórico; fue entre los levantados por la familia Mendoza, donde se encontró el marco ideal. La familia Mendoza tuvo años de esplendor en la ciudad de Guadalajara, en torno al siglo XVI, mismas fechas en las que se desarrolla la historia de Don Juan Tenorio.

El reparto de la función está compuesto en su totalidad por actores aficionados, y es filosofía de la Asociación el contar con otras agrupaciones locales, integrándolas en la propuesta; se conforma así un grupo de más de 120 personas para desarrollar las labores artísticas, de dirección y técnicas. 

La representación ostenta los títulos de Fiesta de Interés Turístico Provincial y Regional desde el año 2011.

El Tenorio Mendocino consta de 7 actos que se representan en 6 escenarios monumentales de la ciudad.

"El Tenorio se llama Mendocino por aquello de recuperar el patrimonio de la ciudad de Guadalajara que, según el propio fundador del Tenorio Mendocino, Javier Borobia, pues había que darle ese toque mendocino. Estamos hablando de la Guadalajara del siglo XV y XVI de la familia Mendoza”.

 

Primera escena: Iglesia de Santa María, Concatedral

La primera escena del Tenorio Mendocino 'La hostería del Laurel', comienza al amparo del atrio de Santa María de la fuente mayor, Concatedral de Guadalajara.  “Ya que en el solar que hay enfrente de la concatedral, estaba el Palacio de Don Pedro González de Mendoza, Gran Cardenal de España, a la sazón hijo del Marqués de Santillana, hermano del Duque del Infantado “ (1), según afirmaba el historiador de la provincia de Guadalajara, Francisco Layna Serrano, aunque está sin demostrar, Don Pedro González de Mendoza financió la construcción del atrio de Santa María.

“La plaza de Santa María, donde se escenifica la famosa hostería también representa un espacio mendocino” (1)

Iglesia de Santa María la Mayor, concatedral, Guadalajara
Iglesia de Santa María la Mayor, Concatedral, Guadalajara.

 

En esta primera escena de la obra de Zorrilla, Don Juan y Don Luis se reúnen en la hostería del Laurel de Sevilla, ya que habían realizado una apuesta para ver quién realizaba el mayor número de muertes y de conquistas durante todo un año. Ambos pretendientes se enzarzan en una nueva apuesta: Don Juan amenaza a Don Luis con robarle a su prometida Doña Ana. Pero además suma una nueva conquista para su apuesta: Una novicia que esté para procesar. Aquí es donde entra en juego la joven Doña Inés.

 

Escena I. Iglesia de Santa María, concatedral. foto Miguel Alba.jpg
Primera escena. Iglesia de Santa María, Concatedral. Fotografía de Miguel Alba.



Segunda escena. Palacio de la Cotilla. 

La segunda escena del Tenorio Mendocino "La Casa de Doña Ana de Pantoja", se representa en el Palacio de la Cotilla, un espacio que “Es un ejemplo de la arquitectura noble del siglo XVII, se aporta como tal en sustitución de todos aquellos palacios desaparecidos. No es un espacio mendocino en origen, es la casona de la familia de los Torres, que de alguna manera se tendrían que relacionar con los Mendoza. Como no se conservan las edificaciones que podían ser de la familia Mendoza, utilizamos este que es el único elemento arquitectónico de la época" (1)

 

Palacio de la Cotilla, Guadalajara
Palacio de la Cotilla, Guadalajara 

 

 Segunda escena. Palacio de la Cotilla, Guadalajara. Fotografía de Miguel Alba
 Segunda escena. Palacio de la Cotilla, Guadalajara. Fotografía de Miguel Alba


En ella Don Luis, intranquilo por la apuesta con Don Juan, decide acudir a la casa de su prometida, Doña Ana de Pantoja. Posteriormente D. Luis es atacado y amordazado por Ciutti, criado de Don Juan, para que así éste pueda entrar a la casa de Doña Ana y arrebatársela. Aparece por primera vez la Brígida, que realizará la labor de alcahueta para Don Juan e irá abriéndose camino en su conquista a Doña Inés.

 

Tercera escena: Claustro del Convento de la Piedad

La tercera escena del Tenorio Mendocino "La celda de Doña Inés", se desarrolla en el Palacio de Don Antonio de Mendoza, transformado después en el Convento de la Piedad por su sobrina Doña Brianda de Mendoza, sobrina del Duque del Infantado, actualmente es el Instituto del Liceo Caracense. "Don Antonio de Mendoza era soltero, no tenía descendencia y dejó el palacio a su sobrina, es entonces cuando ella decide construir un convento” (1)Doña Inés se encuentra en sus aposentos donde, tras las artes de Brígida, será raptada por Don Juan.

Doña Inés se encuentra en sus aposentos donde, tras las artes de Brígida, será raptada por Don Juan.

5.Claustro. Imagen cedida por el Ayto de Guadalajara.Nacho Abascal. Iglesia de la Piedad.
Claustro. Imagen cedida por el Ayto de Guadalajara.Nacho Abascal. Iglesia de la Piedad

 

Escena III Celda de doña Inés, claustro del convento de la Piedad. foto Miguel Alba
Tercera Escena. Claustro del Convento de la Piedad, Guadalajara. Fotografía de Miguel Alba

 

Tercera escena. Claustro del convento de la Piedad, Guadalajara. Foto Gentes de Guadalajara
Tercera escena. Claustro del convento de la Piedad, Guadalajara. Foto Gentes de Guadalajara


Aparece en el mismo Don Gonzalo de Ulloa, padre de Inés. Tras enterarse que su hija ha sido raptada por Don Juan Tenorio, sale en su búsqueda.

Cuarta escena. Palacio del Infantado 

La cuarta escena del Tenorio Mendocino y más famosa de la obra de Zorrilla "Quinta de Don Juan", se desarrolla en la joya por excelencia de Guadalajara: El Patio de los Leones, del  Palacio del Infantado, “Es la joya del arte del siglo XVI, donde confluye lo europeo y lo oriental, el gótico y el mudéjar, lo clásico y lo árabe" (1) 
"Cuando llegan los Mendoza a Guadalajara lo que hacen es casarse con mujeres ricas, porque es la única manera de sobrevivir, y como el centro de la ciudad en ese momento era la actual Plaza de España, adquirieron los inmuebles de familias antiguas, haciéndose con ésta manzana enorme. Es entonces cuando en el año 1482 Don Íñigo López de Mendoza encarga al arquitecto Juan Guas lo que a día de hoy es nuestro Palacio del Infantado" (1) 

En esta escena Doña Inés se despierta aturdida en la casa de Don Juan y Brígida le cuenta que el convento se ha incendiado y Don Juan ha sido todo un héroe rescatándola.

 

Palacio del Infantado, Guadalajara
Palacio del Infantado, Guadalajara



Poco después, Don Juan aparece y se desarrolla una de las declaraciones de amor más famosas de la historia con su "¿No es verdad, ángel de amor, que en esta apartada orilla más pura la luna brilla y se respira mejor?" de Don Juan a Doña Inés. Aparecen Don Luis Mejía, que pide venganza a Don Juan por haber quitado el honor a su prometida Doña Ana de Pantoja, y Don Gonzalo de Ulloa, el Comendador, que no permitirá que su hija se case con Tenorio. Tras un duelo de espadas, Don Juan Tenorio da muerte a Don Luis Mejía y al Comendador.

 

Patio de los leones, Palacio del Infantado, Guadalajara.
Patio de los leones, Palacio del Infantado, Guadalajara.

 

Escena IV. Patio de los leones del Palacio del Infantado 1.foto Miguel Alba.
Cuarta escena. Patio de los leones del Palacio del Infantado. Miguel Alba


Retorno de Don Juan a Sevilla, segunda parte del Tenorio Mendocino

Quinta escena: Exterior de la Iglesia del Convento de la Piedad. 

La quinta escena del Tenorio Mendocino es el "Panteón de la Familia Tenorio", representada en el exterior de la Iglesia del Convento de la Piedad.

 

Fachada. Imagen cedida por el Ayto. de Guadalajara, autor: Daniel Labrador. Iglesia de la Piedad de Guadalajara
Fachada. Imagen cedida por el Ayto. de Guadalajara, autor: Daniel Labrador. Iglesia de la Piedad de Guadalajara


Don Juan Tenorio regresa a Sevilla años después de asesinar a Don Gonzalo de Ulloa y Don Luís Mejía. Descubre que la casa de su padre, Don Diego, ha sido convertida en un panteón. Las figuras en piedra son representaciones de los personajes ya desaparecidos:   Don Gonzalo de Ulloa, el Comendador, Don Luís Mejía, Don Diego y la escultura que más le sorprende es su queridísima Doña Inés.
El escultor, explica al Tenorio que la joven Doña Inés falleció: "Dicen que de sentimiento cuando de nuevo al convento abandonada volvió por don Juan".

 

Escena V. Panteón de la familia Tenorio, exterior del convento de la Piedad. foto Gentes de Guadalajara.jpeg
Quinta escena. Iglesia del convento de la Piedad, Guadalajara. Fotografía Gentes de Guadalajara


Don Juan se reencuentra con el Capitán Centellas y Avellaneda, tras años sin verse, y les invita a cenar a su casa. Comete la osadía de invitar a cenar esa noche también a la figura de piedra del Comendador, padre de Inés, la persona que más le odiaba en este mundo.

Sexta escena: Jardines del Palacio del Infantado ( Anteriormente, Iglesia de los Remedios)

En la sexta escena 'Aposento de Don Juan', regresamos a la casa de Don Juan Tenorio. En el transcurso de la cena se aparece Don Gonzalo de Ulloa, e insta a Don Juan a que se arrepienta de los pecados cometidos en el pasado, si quiere salvar su alma. En ese momento la sombra de Doña Inés se hace presente, suplicando a Don Juan su arrepentimiento para que los dos puedan descansar juntos en la misma sepultura: "Yo a Dios mi alma ofrecí en precio de tu alma impura, y Dios, al ver la ternura con que te amaba mi afán me dijo: "Espera a Don Juan en tu misma sepultura".

 

Jardines del Palacio del Infantado, Guadalajara.
Jardines del Palacio del Infantado, Guadalajara.

 

Sexta Escena. Jardines del Palacio del Infantado, Guadalajara. Fotografía Miguel Alba
Sexta Escena. Jardines del Palacio del Infantado, Guadalajara. Fotografía Miguel Alba


Tras desaparecer la sombra, despiertan los capitanes, que tras escuchar los delirios de Don Juan, es acusado de mentiroso y se enfrenta en un duelo con el Capitán Centellas.

Esta escena del Tenorio Mendocino se desarrolla en los espléndidos jardines del Palacio del Infantado. "Se hace así una referencia a los jardines de la Antigüedad Clásica, porque como comentábamos del Palacio del Infantado, reúne lo gótico con lo mudéjar, siendo uno de los primeros edificios del Renacimiento (1) 

Séptima escena.Exterior de la Iglesia del Convento de la Piedad. 

Para la séptima y última escena del Tenorio Mendocino 'Panteón de la Familia Tenorio', regresamos al exterior de la Iglesia del Convento de la Piedad. En este espacio se representa el entierro de Don Juan Tenorio, muerto a manos del Capitán Centellas.

 

Séptima Escena. Iglesia del convento de la Piedad, Guadalajara. Fotografía de Miguel Alba
Séptima Escena. Iglesia del convento de la Piedad, Guadalajara. Fotografía de Miguel Alba

 

Séptima escena. Iglesia del convento de la Piedad, Guadalajara. Fotografía de Gentes de Guadalajara
Séptima escena. Iglesia del convento de la Piedad, Guadalajara. Fotografía de Gentes de Guadalajara


 
Don Juan se encuentra en el purgatorio con el Comendador, que intenta llevarse a Don Juan al infierno, pero aparece la Sombra de Doña Inés, que invoca la Misericordia de Dios por el alma de Don Juan. El amor real entre ambos le salva del infierno, y pueden descansar juntos en la misma sepultura.
La obra finaliza con un Don Juan arrepentido, que ha salvado su alma por su amor a Doña Inés: “¡Clemente Dios, gloria a Ti! Mañana a los sevillanos aterrará el crecer que a manos de mis víctimas caí. Mas es justo: quede aquí al universo notorio que, pues me abre el purgatorio un punto de penitencia, el Dios de la clemencia, el Dios de Don Juan Tenorio.”

Otra de los escenarios mendocinos que se ha utilizado en la representación del Tenorio durante muchos años, ha sido la Iglesia de los Remedios: "fue fundada por Don Pedro González de Mendoza, no el primero, sino un Obispo de la familia que pagó la construcción de esa iglesia" explica Pradillo. Este espacio se ha utilizado durante muchos años para representar la sexta escena "Aposento de Don Juan".

 

Imagen cedida por el Ayto. de Guadalajara, autor: J. Ropero. Iglesia del Convento de Nuestra Señora de los Remedios
Imagen cedida por el Ayto. de Guadalajara, autor: J. Ropero. Iglesia del Convento de Nuestra Señora de los Remedios


 Texto elaborado en colaboración con la asociación "Gentes de Guadalajara" 

REFERENCIAS

1.    Entrevista con Pedro J. Pradillo, Técnico de Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de Guadalajara 
2.    Diputación de Guadalajara
3.    Tenorio Mendocino

Deja un comentario

HTML Restringido

  • Etiquetas HTML permitidas: <a href hreflang> <em> <strong> <cite> <blockquote cite> <code> <ul type> <ol start type> <li> <dl> <dt> <dd> <h2 id> <h3 id> <h4 id> <h5 id> <h6 id>
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.