Pasar al contenido principal


El Campo de Hellín y, más concretamente, el abrigo grande de Minateda, contiene las claves de una de las controversias más complejas del arte rupestre, la secuencia cronocultural del arte Levantino.


Desde 2005 varios miembros del equipo investigador integrados en el presente proyecto desarrollaron la labor de prospección y documentación de las manifestaciones rupestres del Campo de Hellín en el marco de los proyectos “El arte rupestre en el Campo de Hellín (Albacete). Cuenca media y baja del Río Mundo. Programa para el estudio, investigación y difusión” (2005-2008), “Tecnología del arte rupestre prehistórico. De la documentación a la conservación y puesta en valor, una propuesta teórica. El Conjunto rupestre de Minateda” (2006) y “Documentación, reproducción digital y estudio de Pinturas Rupestres de los dos abrigos postpaleolíticas localizadas en la cara sur de la Sierra de la Tienda (Valle de la Casa Lorenzo, Hellín, Albacete)” (2009). 


Entre los resultados más destacados, señalaremos la reproducción digital del abrigo grande de Minateda (Fig. 1) y su conjunto rupestre (Barranco de la Mortaja I y II, Canalizo del Rayo, Pico de la Tienda I y II) (Fig. 2), así como el descubrimiento del yacimiento y sitio rupestre de Cueva Blanca, en el que se abordó su correspondiente reproducción digital, así como trabajos de prospección que desembocaron en diversos proyectos arqueológicos en el área de estudio, “La transición del Epipaleolítico al Neolítico en el campo de Hellín y la cuenca del río Mundo: modelos de poblamiento, reconstrucción virtual y difusión del patrimonio” (2010), “La transición del Mesolítico al Neolítico en el Campo de Hellín (Albacete): estudio de la cultura material y modelos de poblamiento” (2014), “El poblamiento prehistórico de la laguna de Alboraj (Tobarra, Albacete): Prospección arqueológica intensiva y nuevas tecnologías” (2018) y “La Neolitización en los Campos de Hellín (Albacete): estudios de poblamiento, paleoambientales y cronométricos” (2018).


 

Fig. 1. Fragmento de la reproducción digital del abrigo grande de Minateda.
Fig. 1. Fragmento de la reproducción digital del abrigo grande de Minateda.

 

Fig. 2. Fragmento de la reproducción digital del abrigo de Pico Tienda.
Fig. 2. Fragmento de la reproducción digital del abrigo de Pico Tienda.

 

La calcografía digital del abrigo grande de Minateda, es hasta hoy, la reproducción más grande de un panel rupestre postpaleolítico (22 metros) realizada hasta ahora, expuesta en 2008 en el Museo Comarcal de Hellín. Debido a la enormidad gráfica del abrigo, unida a la documentación y reproducción del resto de sitios rupestres, su ejecución requirió varios años de campañas de campo, así como años de concienzudo trabajo de gabinete, el resultado pudo verse en “Las Jornadas sobre la gestión de los entornos de protección del arte rupestre” (Hellín, diciembre de 2014), en conmemoración del centenario del descubrimiento del Abrigo Grande.
Ahora se pretende ir un paso más allá a partir de la documentación arduamente alcanzada y avanzar en el conocimiento del arte prehistórico mediante la profundización en los estudios tecnomorfológicos y la aplicación de nuevas técnicas de análisis y documentación. 


Objetivos

La finalidad última de este proyecto, no sólo es completar y aunar la información recopilada durante años, sino, además, incorporar nuevas tecnologías que no existían en el momento en que se realizaron los trabajos mencionados, estableciendo así un modelo metodológico de documentación, investigación y difusión del arte prehistórico integral y vanguardista, a la par que se obtendrán más datos, mucho más fiables y por ende más resultados.
El objetivo es intentar completar los estudios de arte prehistórico iniciados con la intención de establecer y situar las cronologías de las manifestaciones rupestres.


Descripción

En estos momentos, tras la campaña de campo realizada el pasado mes de septiembre (Fig. 3), nos encontramos realizando diversos trabajos de gabinete y análisis consistentes en:

 Fig. 3. Trabajos de campo de septiembre de 2021.
Fig. 3. Trabajos de campo de septiembre de 2021.


 
Estamos poniendo en marcha un ecosistema digital en términos de recursos geomáticos. A partir de Topografía Automática, SIG, planimetrías, secciones y modelos 3D.
Pretendemos establecer a partir de SIG (Sistemas de Información Geográfica) patrones de ocupación de abrigos, que nos permitirán relacionar los yacimientos con su entorno geográfico. El contenido o mensaje de las manifestaciones gráficas prehistóricas está profundamente relacionado con el lugar que ocupaban en los lienzos rocosos, la morfología del sitio rupestre y la posición que ocupan en el territorio.
- Tras la campaña de campo estamos realizando modelados fotogramétricos (Fig. 4). 

 

Fig. 4. Captura de fotografías mediante dron para realización de fotogrametría en el abrigo de Pico Tienda I (Campaña de septiembre 2021). Tras fotografiar la superficie completa de los emplazamientos (Fig. 5), estamos realizando el postprocesado con DStretch encaminado a la búsqueda de figuras inéditas por resultar imperceptibles al ojo humano.   
Fig. 4. Captura de fotografías mediante dron para realización de fotogrametría en el abrigo de Pico Tienda I (Campaña de septiembre 2021).
Tras fotografiar la superficie completa de los emplazamientos (Fig. 5), estamos realizando el postprocesado con DStretch encaminado a la búsqueda de figuras inéditas por resultar imperceptibles al ojo humano. 

 

Fig.5. Trabajos de fotografía durante la campaña de septiembre de 2021.
Fig.5. Trabajos de fotografía durante la campaña de septiembre de 2021.


 
En estos momentos estamos iniciando los trabajos de análisis de laboratorio con el fin de caracterizar pigmentos y pátinas (muestras obtenidas en los proyectos anteriores). Estos no sólo son interesantes para la caracterización y datación, sino también para hacer diagnósticos más certeros y concluyentes de los procesos de alteración de los sitios rupestres y establecer así recomendaciones encaminadas a la conservación preventiva. 
En paralelo, se están realizando estudios tecnomorfológicos en los que se contemplaran aspectos técnicos, iconográficos, estilísticos y espaciales del arte prehistórico orientados hacia la consecución de una propuesta de secuencia gráfica que nos permita definir las diferentes fases en que se fueron añadiendo motivos a los diversos emplazamientos. Estas cronologías relativas, combinadas con posibles dataciones absolutas, podrían esclarecer interrogantes, aún no resueltos, en el contexto general del arte Levantino. 


Conclusiones

Esperamos que los resultados de los diversos trabajos que estamos realizando contribuyan a esclarecer la secuencia cronocultural de estas manifestaciones rupestres y poderlas contextualizar en relación con el panorama general del arte Levantino, así como poder extraer interesantes conclusiones encaminadas a la conservación preventiva.

Autores:
Mónica Solís.
Investigadora Postdoctoral Dpto. Prehistoria y Arqueología. UNED. IP del Proyecto Arte Rupestre en el Campo de Hellín.
* En la campaña de campo del pasado septiembre han participado: Martí Mas, Rafael Maura, Alberto Mingo, Hipólito Collado, Guadalupe Torra, Sara Garcés, Virginia Lattao, Javier Pérez, Hugo Alberto Mira y Alexis Armengol.

Deja un comentario

HTML Restringido

  • Etiquetas HTML permitidas: <a href hreflang> <em> <strong> <cite> <blockquote cite> <code> <ul type> <ol start type> <li> <dl> <dt> <dd> <h2 id> <h3 id> <h4 id> <h5 id> <h6 id>
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.