Pasar al contenido principal

Monasterio de Santiago Apóstol y Castillo de Albar Llana de Uclés

El monasterio, construido bajo la advocación de Santiago Apóstol, conocido como "Monasterio de Uclés" o " El Escorial de la Mancha", se asienta sobre una amplia explanada de un cerro a cuyos pies se encuentra el municipio. Este lugar fue primitivamente un antiguo castro celtibérico, después una alcazaba árabe y tras la Reconquista se convirtió en un convento de la Orden de Santiago. Las obras comenzaron el 7 de mayo de 1529, reinando Carlos V y concluyeron en 1735 en el reinado de Felipe V, 206 años después.

En él se dan tres estilos arquitectónicos y decorativos distintos: el plateresco, el herreriano y el churrigueresco, propios de los periodos del Quinientos, Seiscientos y Setecientos, donde coinciden los sistemas constructivos propios del gótico tardío, del renacimiento y del barroco respectivamente.

En la primera etapa del gótico final o tardío se edificó la fachada oriental plateresca y la sacristía. En la segunda etapa renacentista se ejecutó la iglesia, las fachadas norte y oeste y el refectorio. Y en la tercera y última etapa del barroco se elaboró la fachada sur y su portada, el claustro con el aljibe y su brocal y la escalera principal del monasterio.
   
La planta del monasterio es cuadrada, con tres portadas de entrada, una de ellas que corresponde al acceso a su iglesia. La iglesia se levanta en la zona norte del conjunto y es de estilo herreriano, de planta de cruz latina, de una sola nave cubierta con bóvedas de cañón y cúpula gallonada cubriendo el crucero. Sobresale el patio central de doble claustro, alto y bajo, con treinta y seis arcadas de medio punto por panda en el piso bajo, y otros tantos vanos adintelados en la alta. El monasterio también está dotado de otros elementos como son: la puerta de entrada (churrigueresca), el refectorio cubierto con su artesonado renacentista, la escalera principal de estilo barroco…etc.

El castillo de Albar Llana se levanta al sur del monasterio, a escasos 200 mts. de éste. Es de origen árabe, construido a principios del siglo X. En el año 1157 pasó a manos del Alfonso VII, posteriormente a la Orden de San Juan y luego a la de Santiago, siendo destruido en el año 1528. D. Luis de la Vega reforzó dos torreones tras esta destrucción, en 1554 y, años después, en 1567, Gaspar de Vega deja el recinto tal como está hoy trasladando la casa del alcalde a las torres que quedaban en pie.

El recinto del castillo contuvo durante siglos el alojamiento del alcalde y la tropa, las caballerizas, la casa del Maestre Santiago, los aposentos del comendador de Uclés y del comendador de privilegios o archivero, la parte destinada a monasterio para los monjes santiaguistas y sus priores, así como la iglesia parroquial de Sta. María, llamada del Castillo.

De la primitiva fortaleza sólo quedan tres torres y el muro que las unía, jalonado por torres cuadrangulares. Al sur del espolón hay un recinto cuadrado con un cubo circular en una de sus esquinas, mientras en la opuesta se encuentra una torre, de planta rectangular y rematada actualmente por almenas. Varios huecos, muy deteriorados se abren, en su cara oriental. En el otro extremo del lienzo, frente al edificio del monasterio, aparecen dos torres de planta cuadrada unidas por un pequeño puente, siendo, pues, una de ellas la torre albarrana. La más alta es la septentrional, que ofrece una entrada en arco en el lado norte y dos pequeñas ventanas en el oriental.

* Pulse aquí para acceder a la información sobre la visita al Monasterio de Uclés y la reserva de entradas
 

Información
  • Provincia y localidad
    • CUENCA
    • UCLÉS
  • Categoría
    MONUMENTO
  • Figura de protección
    Bien de Interés Cultural (BIC)
  • Adscripción cultural
    Edad Moderna
  • Fecha BOE
    04/06/1931
  • Tipo
    BIEN INMUEBLE
  • Periodo
    S. XVI - S. XVIII

Monasterio de Santiago Apóstol y Castillo de Albar Llana de Uclés

Monasterio de Santiago Apóstol y Castillo de Albar Llana de Uclés