CONFERENCIA “Monumentalización urbana en las ciudades romanas de la Meseta Sur”
Rosario Cebrián Fernández
Profesora titular de Arqueología de la Universidad complutense de Madrid
- Jueves, 3 de ABRIL de 2025
- Hora 17:30
- Lugar: Sala de conferencias SEGÓBRIGA del MUSEO DE CUENCA (C/ Obispo Valero, 12)
En un trabajo de 1987 del epigrafista Géza Alföldy dedicado a la urbanización de la Meseta Sur enumeró 18 ciudades romanas a partir de la recopilación de las fuentes epigráficas. En un posterior balance del mismo investigador (Alföldy, 1999) de aquella primera lista salía Titulcia y se añadía la ciudad ubicada en el Tolmo de Minateda (Hellín, Albacete), donde las excavaciones habían puesto al descubierto una inscripción monumental, que conmemoraba la construcción de la puerta y la muralla con mención de los ilunitanis y fechada entre los años 9-8 a. C. , la situada en Los Villares, de nombre desconocido, al sur de la provincia de Albacete, cuya existencia fue propuesta hace unos años a partir del hallazgo de varias inscripciones y a la noticia de un texto perdido en que se mencionaba la donación de una curia (CIL II 3538) y Mantua Carpetanorum al oeste de Madrid con mención epigráfica a la tribus Quirina. La preparación de los fascículos para la edición del Corpus Inscriptionum Latinorum (CIL II²/13) permitió ordenar el paisaje administrativo y político de esta área geográfica en época romana a partir del estudio del conjunto de inscripciones, volviendo a entrar Titulcia (Bayona de Tajuña, Madrid) y suprimiéndose Edeba y Almedina.
El estado actual de la investigación arqueológica en estas civitates de la Meseta Sur evidencia que este territorio no fue ajeno al fenómeno que a partir de época cesariana y, sobre todo, augustea se produjo en otras zonas de Hispania, cuando la promoción jurídica de las comunidades indígenas las dotó de una estructura conforme a los modelos urbanísticos difundidos por Roma.
Los influjos que se extendieron en Hispania por las fundaciones de ciudades o núcleos indígenas transformados en centros urbanos con una administración de carácter latino incluía nuevas técnicas constructivas y nuevos edificios, que caracterizaron el espacio urbano a partir de las últimas décadas del siglo I a. C. El modo y manera en que cada ciudad acometió la construcción de su espacio público dependió del poder económico de las elites y de su deseo de proyectar una imagen de prosperidad y monumentalidad.
En la actual provincia de Cuenca, las ciudades de Ercavica, Segobriga y Valeria desarrollaron un programa de construcciones monumentales que se extendió a lo largo del período altoimperial. Entre las primeras construcciones que acometieron se encontraba el forum como centro de la vida cívica, cuyos conjuntos conocemos gracias a las excavaciones. El foro de Ercavica fue excavado en la década de los años 70 del siglo XX por M. Osuna y estudiado con posterioridad por R. Rubio, el de Valeria sería exhumado principalmente entre los años 1987-1989 y 1997-2005 por un equipo de arqueólogos dirigidos por Á. Fuentes y el de Segobriga entre los años 1989-1991 y 1999 y 2005, bajo la dirección de J. M. Abascal, M. Almagro-Gorbea y R. Cebrián.
Su configuración planimétrica actual es el resultado de construcciones, remodelaciones y reformas que fueron acometiéndose a lo largo del siglo I d. C. El modelo arquitectónico de los tres foros presenta ciertas analogías, repitiendo el esquema de plaza descubierta, de planta cuadrangular o rectangular, presidida por una basílica -y templo- y pórticos perimetrales. El mayor conocimiento de los programas arquitectónicos, estatuarios y epigráficos del foro de Segobriga lo convierten en un ejemplo paradigmático de la renovada arquitectura y nuevos parámetros decorativos difundidos por Roma a partir de época augustea temprana.
CONFERENCIA “Monumentalización urbana en las ciudades romanas de la Meseta Sur”
CONFERENCIA “Monumentalización urbana en las ciudades romanas de la Meseta Sur”