Pasar al contenido principal

Enclavado en el Parque Natural del Alto Tajo, entre las estribaciones de los Montes Universales, Castil de Griegos se encuentra en el término municipal de Checa (Guadalajara), en la cima de un elevado cerro que se alza a 1.476 m y más de 60 m sobre el entorno circundante, dominando un pequeño valle formado por el arroyo Genitoris, afluente del río Cabrillas, y este a su vez subsidiario del Tajo en su curso alto.

 

Vista general de la situación de Castil de Griegos. Equipo arqueológico.
Vista general de la situación de Castil de Griegos. Equipo arqueológico.


 El altozano presenta flancos fuertemente protegidos de manera natural, gracias a los abruptos farallones existentes de roca caliza. En su cima es donde se ubica el yacimiento, que presenta una forma arriñonada, delimitada por un gran foso de 150 m de longitud y 4 m de anchura, que encierra una superficie de 6.300 m2.

 

 Vista de detalle de Castil de Griegos. Equipo arqueológico.
Vista de detalle de Castil de Griegos. Equipo arqueológico.

 

 

Vista general de Castil de Griegos. Equipo arqueológico.
Vista general de Castil de Griegos. Equipo arqueológico.



Este emplazamiento tiene un carácter eminentemente estratégico, ya que se sitúa en una de las pocas vías existentes de paso del Alto Tajo, que posibilita la comunicación con la sierra propiamente dicha en sentido Norte-Sur. De hecho, el dominio visual y control de los ejes naturales de comunicación es completo desde el cerro, así como la posibilidad de controlar la explotación de los recursos agropecuarios y mineralógicos del entorno (en dos kilómetros a la redonda se han documentado afloramientos de hierro y de cobre). A este hecho hay que sumar la proximidad a los recursos hídricos necesarios para el abastecimiento de agua del poblado, así como la gran masa forestal de sus alrededores, tradicionalmente explotada en esta zona.
Los trabajos arqueológicos realizados en el castro celtibérico de Castil de Griegos han puesto al descubierto un complejo sistema defensivo, no conocido hasta el momento en la Celtiberia, ya que presenta dos recintos amurallados separados por un foso excavado en la roca, además de torreones de grandes dimensiones, en los que se evidencia un continuo reordenamiento y, por tanto, modificación y rectificación de sus defensas durante época prerromana, entre los siglos III-II a.C., si bien hay constatación de estructuras anteriores.

 

Vista aérea de Castil de Griegos. Equipo arqueológico.
Vista aérea de Castil de Griegos. Equipo arqueológico.

 

El sector A es un pequeño recinto amurallado de 600 m2, que presenta una forma elíptica y su muralla está formada por grandes bloques de piedra caliza, que le confieren un carácter ciclópeo. El acceso al interior del mismo consiste en una interrupción de la muralla, protegida por una torre vigía sobre la misma. Este recinto se encuentra rodeado de un parapeto (antemuro) realizado en mampostería, el cual está a su vez circunvalado por un foso exterior excavado en la roca que completa la defensa del poblado.

 

Recinto A del castro. Equipo arqueológico.
Recinto A del castro. Equipo arqueológico.


 

 Detalle de la muralla ciclópea del recinto A del castro. Equipo arqueológico.
Detalle de la muralla ciclópea del recinto A del castro. Equipo arqueológico.


No obstante, contiguo a este recinto fortificado también se encuentra otro de mayores dimensiones, en torno a 1.500 m2, que se denomina sector B de Castil de Griegos. En él destaca sobremanera una gran estructura turriforme situada al norte del mismo, así como la base de otra torre que flanquea la entrada; este sistema defensivo se completa con una muralla que lo rodea perimetralmente, con alturas conservadas de más de 3 m. Esta zona debió ser el centro principal del castro, y es donde se han documentado zonas de talleres, uno relacionado con una fragua o herrería, y otro con la orfebrería.
 
 

Sistema defensivo del recinto B del castro. Equipo arqueológico.
Sistema defensivo del recinto B del castro. Equipo arqueológico.

 

Por tanto, uno de los aspectos más destacados que caracteriza este yacimiento es la constatación de dos recintos amurallados y la importancia manifiesta del complejo sistema defensivo construido. Este debió jugar un papel básico en la configuración y funcionalidad de este enclave celtibérico, que, a priori, no sólo debió ser un simple lugar de vivienda, sino que debió de tener además espacios destinados a talleres artesanales. De esta manera, Castil de Griegos puede considerarse un centro productor, y de ahí la presencia de un potente y excepcional sistema defensivo para protegerse. 
Todo apunta, según las evidencias arqueológicas documentadas hasta el momento, que este castro parece tener su final en el siglo II a. C, si bien hay constancia de distintas fases anteriores, ya en el siglo VIII a.C., como queda atestiguado en la necrópolis existente en sus proximidades. Este espacio funerario presenta varias fases con una única forma de enterramiento: la incineración. Hasta el momento se han documentado más de 280 tumbas; en cada una de ellas se encontraba la cremación del difunto junto con el ajuar correspondiente dentro de una urna cineraria.
En los últimos años se está acometiendo también la puesta en valor de Castil de Griegos. En este sentido cabe destacar los trabajos de restauración de su sistema defensivo, así como los de acondicionamiento del yacimiento para su visita. Estos consisten en un aparcamiento en la base del cerro, desde el cual se inicia un camino peatonal para el acceso al castro; además, en este itinerario se encuentran diferentes carteles interpretativos que facilitan la comprensión de este enclave arqueológico por parte del visitante para su deleite.
 
 

Acondicionamiento para la visita del yacimiento arqueológico. Equipo arqueológico.
Acondicionamiento para la visita del yacimiento arqueológico. Equipo arqueológico.

 

Autores: 

Juan Pablo Martínez Naranjo (arqueólogo)

Gonzalo García Vegas (VIPAT)

Daniel Méndez García (REVIVES/UFV)

José Ignacio de la Torre Echávarri (Director del Museo de Ciudad Real)

 

 

Deja un comentario

HTML Restringido

  • Etiquetas HTML permitidas: <a href hreflang> <em> <strong> <cite> <blockquote cite> <code> <ul type> <ol start type> <li> <dl> <dt> <dd> <h2 id> <h3 id> <h4 id> <h5 id> <h6 id>
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.