Pasar al contenido principal

El yacimiento de Caraca se encuentra en la localidad de Driebes, dentro de la comarca de la Alcarria Baja, al suroeste de la provincia de Guadalajara. En un cerro amesetado de 610m de altitud, donde el río Tajo traza un enorme meandro, podemos admirar un asentamiento urbano principalmente de origen romano, cuya importancia se puede ver a través de los restos arqueológicos que hasta ahora han salido a la luz.

El área arqueológica de Caraca es un complejo de yacimientos conformados por un núcleo urbano, el Cerro Virgen de la Muela, donde se emplaza un asentamiento ocupado desde la Edad del Bronce hasta la época romana, una necrópolis tardoantigua a sus pies, los restos de un acueducto romano y el área periurbana de la civitas romana.

Los restos de época carpetana se localizan sobre el Cerro de la Muela y a ellos se asocia un depósito de plata, conocido como “Tesoro de Driebes”, localizado en 1945 con motivo de las obras de canalización del canal de Estremera junto al río Tajo. Es una importante ocultación de plata de finales del siglo III a.C., que actualmente se conserva en el Museo Arqueológico Nacional.

Los trabajos de prospección y excavación arqueológica, así como las prospecciones geofísicas realizadas en el yacimiento han permitido determinar que en este enclave se hallaba la antigua Caraca carpetana y romana citada por Plutarco, Ptolomeo y el Anónimo de Rávena ubicada en la vía que unía Cartago Nova y Complutum, concretamente entre esta última ciudad y Segóbriga y conocer su trama urbana. Se trata de la primera ciudad romana (promocionada jurídicamente) de la que se tiene constancia fehaciente en la actual provincia de Guadalajara.

En época altoimperial Caraca alcanzó una extensión de 8 ha, teniendo su mayor esplendor entre los siglos I-II d. C. La ciudad se articula en 27 manzanas, de las que se conoce la existencia del Foro, el cardo, el decumano, termas públicas y viviendas. Contaba, además con un acueducto que le abastecía de agua.

 

Figura 1. Interpretación de los resultados de las prospecciones con georradar en Caraca (CAI de Arqueometría y Análisis Arqueológico de la UCM).
Interpretación de los resultados de las prospecciones con georradar en Caraca (CAI de Arqueometría y Análisis Arqueológico de la UCM).

 

El foro es el punto neurálgico de la ciudad y se sitúa en la parte central del cerro. Al este del mismo se localiza un edificio de dos alturas de época altoimperial. En el piso inferior se localiza una taberna, mientras que la altura superior se ubica un edificio de carácter público. En la fachada sur del foro se encuentra el pórtico de un edificio de notables dimensiones que pudo ser una basílica. 

 

Figura 4. Reconstrucción del pórtico sur del foro en base a los restos localizados en la excavación de la Cata B (Daniel Méndez).
Reconstrucción del pórtico sur del foro en base a los restos localizados en la excavación de la Cata B (Daniel Méndez).

 

Figura 4 - Reconstrucción del foro. Revives.
Reconstrucción del foro. Revives.

 

Las termas tienen unas dimensiones de unos 900 m2. Fueron construidas en la segunda mitad del siglo I d.C. y se destruyeron en un incendio a mediados del siglo II d.C., mostrando un nivel de reocupación en precario que alcanza el siglo III d.C.

 

Figura 2. Detalle de una basa cuadrada de la palestra de las termas.
Detalle de una basa cuadrada de la palestra de las termas.

 

Figura 3. Pasillo de acceso al interior de las termas desde la palestra
 Pasillo de acceso al interior de las termas desde la palestra

 

Figura 4. Detalle del pasillo de acceso al interior de las termas desde la palestra
. Detalle del pasillo de acceso al interior de las termas desde la palestra

 

Figura 6. Termas públicas de Caraca, reconstruidas en base a los resultados de la campaña de excavación de 2018 (Daniel Méndez).
 Termas públicas de Caraca, reconstruidas en base a los resultados de la campaña de excavación de 2018 (Daniel Méndez).

 

El acueducto es una importante obra de ingeniería, que ha sido fechado por sus características en el siglo I d. C. Consiste en un canal de opus caementicium impermeabilizado con opus signinum, con un recorrido de unos 3 km desde el caput aquae, sito en el manantial de Lucos, y el Cerro de la Virgen de la Muela. A lo largo de su recorrido tiene tres piscinas limarias, que tenían una doble función como decantadoras de los residuos sólidos del agua y ralentizadoras de la velocidad del caudal de la canalización, evitando mediante esto último la excesiva erosión de specus.

Los análisis realizados al agua del manantial han demostrado que en época romana sería potable, aunque con un alto contenido en sulfatos.

 

Detalle de la excavación del acueducto en el año 2019 (fotografía del Equipo Arqueológico Caraca)
Detalle de la excavación del acueducto en el año 2019 (fotografía del Equipo Arqueológico Caraca)

 

Tramo de acueducto y piscina limaria (fotografía del Equipo Arqueológico Caraca).
Tramo de acueducto y piscina limaria (fotografía del Equipo Arqueológico Caraca).

 

Reconstrucción y estado actual de una de las piscinas limarias localizadas durante las excavaciones del año 2019 (dibujo Miguel Zorita).
Reconstrucción y estado actual de una de las piscinas limarias localizadas durante las excavaciones del año 2019 (dibujo Miguel Zorita).

 

Este acueducto responde al tipo definido por Vitruvio (Los diez libros de la Arquitectura, VIII, 6) como de albañilería. Para su ejecución fue necesario contar con un personal especializado, ya que la composición y ejecución de la argamasa si no se realizaba correctamente podía provocar importantes fisuras. La composición se llevaría a cabo en el mismo lugar de la obra. Entre los materiales necesarios, destacan la cal aérea y la piedra de cantos. Respecto a la primera, es relevante apuntar la enorme necesidad de combustibles vegetales o minerales que requería la calcinación de la piedra, así como la transformación del entorno por la acción antrópica. El requerimiento de energía de combustión debió ser sufragado especialmente con esparto y otras especies arbustivas, probablemente procedente del páramo vecino, cuyo topónimo de “Los Atochaderos”, apunta en este sentido.

 

Necrópolis tardoantigua

A los pies del Cerro de la Virgen de la Muela, al sureste del mismo, se localiza una necrópolis de inhumación tardoantigua, cuyas características se conocen gracias a una excavación arqueológica realizada en el año 2021. Se trata de un cementerio que contaba con centenares de enterramientos y estuvo en uso entre los siglos VI y VII d.C.  

Presenta, al menos, dos tipos de tumbas, por una parte, tumbas de cista y por otra parte tumbas de fosa, ambas cubiertas por losas de yeso de gran tamaño. Los enterramientos se orientan de este a este-oeste, con la cabeza dispuesta en el oeste y mirando hacia el este, como es común en las necrópolis de esta cronología. Los cadáveres se enterraron en posición decúbito supino, encontrándose en algunas de ellas restos de más de un individuo. Ninguna tenía ajuar, aunque hay que destacar que en el Museo de Guadalajara se conservan dos pendientes de bronce procedentes de esta necrópolis, uno entero y el otro fragmentado, portando el primero engarzadas dos cuentas de pasta vítrea de color azul.

Monumento funerario

A unos 160 m al norte del Cerro de La Muela y a unos 4 km de la localidad de Driebes se encuentra un interesante monumento funerario junto al paso de la calzada que unía Complutum y Cartago Nova, en un área bien visible y punto de paso obligado para acceder a la ciudad carpetano-romana de Caraca.

Está formado por un recinto de planta rectangular de unos 80 m2, con orientación suroeste-noreste, construido en piedra de mampostería en seco -opus incertum-, del que se conserva la cimentación.

Respecto a su interpretación, se trata de un monumento funerario de grandes dimensiones, que en su área central muestra el área destinada a albergar un ustrinum o una pira funeraria perteneciente a un individuo, grupo o familia destacado de la comunidad local. El comienzo del uso del edificio funerario posiblemente se data en época romana tardorrepublicana.

GALERÍA DE IMÁGENES

Comentarios: 7

Jose Luis Agua… el Jue, 09/02/2023 - 13:47

Gran y elaborado trabajo por parte del equipo arqueológico, vaya mi felicitación. Sobre Caraca decir que sería muy importante para Driebes y Guadalajara que los trabajos continuamente a un mayor ritmo. Las instituciones tienen mucho que aportar y seguro que apuestan por este yacimiento arqueológico. Agradecer al Alcalde Javier Bachiller y su equipo el denodado esfuerzo que llevan años haciendo y seguro que seguirán. Por lo que a mi respecta siempre tendrán mi apoyo. Gracias por vuestro trabajo.

Pedro Francisc… el Mié, 15/02/2023 - 22:04

Espectacular documento literario y fotográfico sobre uno de los yacimientos arqueológicos más importante del centro peninsular.. Felicidades a todos los componentes de tan fabuloso trabajo y que sigan los éxitos.

Olmo el Lun, 01/05/2023 - 18:11

Me encanta. Lo que hay que hacer es investigar más sobre esa ciudad y descubrir más cosas.

Amado Storni el Vie, 30/06/2023 - 08:54

"La Soledad De Lo Invisible" es el título de la novela histórica del escritor Amado Storni que habla de Caracca, de Driebes, de nosotros. Para solicitar ejemplares contactad con el autor.

Ana Povedano el Mié, 16/08/2023 - 19:31

Me ha encantado saber de esta cuidad y la excavación tan cerquita.
Que siga el buen trabajo

Anónimo el Sáb, 26/08/2023 - 19:56

Horario de visitas ?

María Rosa Dez… el Vie, 12/04/2024 - 20:47

Tengo mi casa en Mazuecos,pero me encanta Driebes y la riqueza cultural que contiene Caraca y el esfuerzo del pueblo por que la investigación siga adelante.Es un lujo teneros a 3 kilometros

Deja un comentario

HTML Restringido

  • Etiquetas HTML permitidas: <a href hreflang> <em> <strong> <cite> <blockquote cite> <code> <ul type> <ol start type> <li> <dl> <dt> <dd> <h2 id> <h3 id> <h4 id> <h5 id> <h6 id>
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.