Pasar al contenido principal

Yacimiento Arqueológico del Cerro de la Mesa

El Cerro de la Mesa queda definido arqueológicamente por una serie de estructuras que por el momento pueden adscribirse a dos fases cronológicas fundamentales: una etapa orientalizante (siglo VI a.C.) y una etapa vettona de la Segunda Edad del Hierro (siglo II a.C.). Estos horizontes son los reconocidos hasta el momento.

Las características del Cerro, la presencia de una muralla perimetral y los importantes niveles constructivos, especialmente en adobe, han favorecido la sedimentación vertical, sellando los dos niveles superficiales a aquellos situados en profundidad. Aun así, es preciso tener en cuenta las importantes afecciones provocadas por la construcción de la presa y posteriores trabajos vinculados al establecimiento del sistema eléctrico, que hicieron perder el nivel superficial. Los trabajos desarrollados a lo largo de estas campañas han llevado a la siguiente situación en lo relativo a conocimientos, visibilidad y conservación de los elementos excavados:

a) Muralla: circunda toda la parte superior del cerro, y en ciertas zonas conserva una altura de hasta 3 m. Se refuerza con torreones semicirculares, eventualmente rediseñados con forma cuadrada. La excavación de su frente sur y oeste permiten fechar su construcción en una época antigua (siglo VI a.C.), aunque se aprecian modificaciones posteriores en la Segunda Edad del Hierro.

b) Zona de culto: su superficie fue documentada y cubierta de nuevo, manteniéndose en la actualidad en bastante buen estado. Esta zona resulta de gran interés dadas sus características y su cronología, que permitirá mostrar un santuario orientalizante, hasta ahora único en la meseta occidental.

c) Fosa rellena con cenizas, fauna y restos materiales: la profundidad alcanzada y visible en los cortes practicados permite apreciar estructuras y materiales en la base y por debajo del nivel de fosa. Su cota, muy por debajo del nivel del santuario orientalizante, permite pensar en un momento antiguo de poblamiento en el Cerro, que iría probablemente asociado a su vez a manifestaciones anteriores en la zona de culto. En cuanto al relleno de tierra y cenizas, resulta un tipo de depósito arqueológico todavía no excavado en detalle en ningún yacimiento, y por lo tanto carente de paralelos. La acumulación puede deberse a dos causas: como depósito correspondiente a la acumulación de actividades rituales del santuario y como depósito de limpieza y acumulación de restos para igualar la zona antes de su empleo como área residencial vettona en los momentos finales del yacimiento.

d) Poblado Vettón: la superficie total excavada está en torno a los 400m². Se conservan bien las estructuras, que se adosaban al interior de la muralla, pero que se extienden a lo largo de toda la superficie del Cerro. Entre 2005 y 2009 se han excavado con metodología microespacial dos unidades domésticas paralelas con pared trasera orientada al sur del yacimiento. Pendientes de la memoria definitiva, los trabajos han permitido detectar áreas de cocina y estancia, almacén y accesos pavimentados, incluyendo un depósito ritual.

Información
  • Provincia y localidad
    • TOLEDO
    • ALCOLEA DE TAJO
    • TOLEDO
    • AZUTÁN
  • Categoría
    ZONA ARQUEOLÓGICA
  • Fecha DOCM
    24/12/2014
  • Figura de protección
    Bien de Interés Cultural (BIC)
  • Adscripción cultural
    Prehistoria
  • Tipo
    BIEN INMUEBLE
  • Periodo
    S. VI a. C. - S. II a. C.
GALERÍA DE IMÁGENES

Yacimiento Arqueológico del Cerro de la Mesa

Yacimiento Arqueológico del Cerro de la Mesa