Yacimiento Arqueológico de Los Villares
El yacimiento arqueológico de los Villares tiene una extensión de 0,5 has. y está situado sobre una pequeña elevación natural, a 2,5 kms. al sureste de la localidad de Hoya Gonzalo (Albacete). Se trata de una necrópilis monumental de origen íbero que ha sido excavada desde 1983. Es un espacio funerario formado por 40 construcciones tumulares realizados en piedra, de entre uno y tres escalones, adosados unos a otros, y 106 sepulturas de incineración en hoyo. Todo el conjunto presenta superposiciones estratigráficas de casi dos metros de espesor.
Las excavaciones realizadas han documentado hasta tres fases cronológicas de ocupación que abarcan un periodo comprendido entre el último cuarto del siglo VI a.C. hasta la primera mitad del siglo IV a.C.
- La fase I correspondería al último cuarto del siglo VI y segunda mitad del siglo V a.C. con tumbas de cremación en hoyo. Entre los materiales encontrados conviven las cerámicas hechas a mano con otras a torno y ajuares compuestos broches de cinturón y fusayolas.
- La fase II data de finales del siglo V a.C. y comienzos del siglo IV a.C. Este periodo ha resultado ser el más interesante y mejor conocido para el estudio del pueblo íbero, caracterizado por la construcción de estructuras tumulares de distinto tamaño y ordenación intencionada, relacionadas con piedras sin trabajar, solo ordenadas en los contornos.
A la tipología de ajuares de la fase I se añade en esta fase II la presencia de cerámicas áticas, piezas de pasta vítrea, escarabeos, plaquitas de marfil, y pequeños fragmentos de joyería. Ejemplo de ello es el ajuar funerario encontrado en la tumba nº 20 donde se han hallado cántaros de Saint-Valentin.
A este periodo corresponde el monumento de la tumba nº 18, levantado hacia el año 490 a.C. Se trata de una escultura monumental de 1,65 mts. de altura denominada como Caballero nº 1, un hombre a caballo que muestra el reflejo de la Grecia arcaica en su rostro, en la sonrisa, los ojos y el peinado con largos tirabuzones.
Una segunda escultura con jinete, el Caballero nº 2, pertenece también a este periodo. Está fechado en torno al año 410 a.C. y se encontró sobre una estructura tumular (la nº 20). Es de labra más simple, menos detallista en su anatomía y proporciones. El jinete, con un faldellín plisado, ha perdido la cabeza y el rostro.
- La fase III abarca la primera mitad del siglo IV a.C., donde aparecen tumbas de cremación en hoyo, algunas de las cuales rompen las estructuras tumulares. Las urnas son de carena angulosa y decoración pintada rojo-vinosa. Los ajuares presentan fíbulas anulares de puente de timbal y broches de cinturón muy evolucionados.
De este yacimiento proceden igualmente otras esculturas como la de un león, armas, importaciones griegas y etruscas, y tumbas simples con o sin ajuares.
Yacimiento Arqueológico de Los Villares
Yacimiento Arqueológico de Los Villares