Pasar al contenido principal

Yacimiento Arqueológico de Guarrazar

El yacimiento arqueológico de Guarrazar saltó a la primera línea de la investigación arqueológica a nivel europeo en el siglo XIX, tras el descubrimiento de algunas de las piezas más significativas del denominado “Tesoro de Guarrazar” (cruces y coronas pertenecientes a diferentes reyes visigodos) en agosto de 1858, en una de las fincas propiedad del municipio de Guadamur, junto a la llamada “Fuente de Guarrazar”. Ello ocasionó en 1859 que la Real Academia de la Historica encargase a José Amador de los Ríos la exploración del lugar, en el que también llegó a intervenir la Comisión Provincial de Momumentos.

Los primeros estudios con carácter científico se iniciaron en los primeros años del siglo XXI, con tres proyectos. El primero, denominado “Proyecto Guarrazar”, en el que se estudiaron las piezas del tesoro con modernas pruebas analíticas. El segundo se llevó a cabo entre 2002 y 2005, centrado en el estudio del yacimiento mediante la aplicación de diversos métodos, como la prospección arqueológica superficial, el levantamiento de un plano topográfico, análisis geomagnético y de georradar, y sondeos arqueológicos. En 2012 se inició el tercer proyecto que tiene como fin la continuación de las excavaciones arqueológicas, la divulgación de los resultados y la puesta en valor del lugar.

Guarrazar es un espacio que ha propiciado la sucesión de asentamientos humanos desde la Prehistoria hasta la Edad Media. Los restos arqueológicos encontrados se localizan en varios puntos del espacio que conforman pequeñas elevaciones en torno a dos vaguadas, en cuyo punto de unión existe un manantial permanente. La mayor parte de este manantial surge del interior de unos recintos formados por los restos de varios muros de mampostería trabados con barro, de un espesor de unos 75 cms. A escasos mts. al este de estos muros se encuentra la necrópolis en la que fue descubierto el famoso tesoro.

A poco más de 150 mts. al norte del manantial se encuentra la zona que contiene una cantidad más elevada de restos arqueológicos y de mayor monumentalidad. En ella se ha excavado dos grandes edificios, uno de ellos compuesto por dos grandes naves (de entre 12,5 y 15 mts. de longitud, y entre 5 y 5,5 mts. de ancho) que traban entre sí, articulando una planta en forma de L, con un posible patio entre ambas naves donde también se levantarían varias estancias más pequeñas, y un espacio porticado en el que confluían las puertas.

Del otro gran edificio se ha descubierto una basa de columna, fabricada en mármol, con unas dimensiones en planta de 70 x 70 cms. y también otros elementos constructivos de gran calidad que evidencian la existencia de un edificio de grandes dimensiones,-quizás una basílica-, a la que habrían pertenecido todos los objetos que integraban el tesoro de Guarrazar.

Dentro del conjunto de posibles edificios monumentales también hay que incluir la planta de un edificio rectangular con crujías dispuestas alrededor de un supuesto gran patio, que muestra la imagen obtenida tras un análisis geomagnético.

También merecen especial atención los restos de una casa de época tardoantigua que se encuentra muy cerca de un espacio en el que existen abundantes fragmentos de vasijas de cerámica de época prerromana (cerámicas con decoración pintada y estampillada).

Información
  • Provincia y localidad
    • TOLEDO
    • GUADAMUR
  • Categoría
    ZONA ARQUEOLÓGICA
  • Fecha DOCM
    14/03/2016
  • Figura de protección
    Bien de Interés Cultural (BIC)
  • Adscripción cultural
    Edad Media
  • Tipo
    BIEN INMUEBLE
  • Periodo
    S. VI d. C.
DOCUMENTOS PARA DESCARGAR
DOCM DECLARACIÓN FICHA INVENTARIO JCCM

Yacimiento Arqueológico de Guarrazar

Yacimiento Arqueológico de Guarrazar