Pasar al contenido principal

Yacimiento Arqueológico de Castilviejo

El Poblado de Castilviejo está situado al norte de la provincia de Guadalajara, dentro del partido judicial y término de Sigüenza, entre los pueblos de Guijosa y Cubillas del Pinar, cuya línea de demarcación cruza precisamente por la altura cimera del cerro donde se asienta el yacimiento.

El cerro en que se construyó el castro de Castilviejo de Guijosa está constituido por una formación de calizas tableadas triásicas que se van elevando en dirección aproximada este-oeste desde los 1.090 mts. de altura de la base hasta los 1.150 mts. en su cota más alta donde sobre una pequeña plataforma en ligera pendiente siguiendo la dirección natural de las tablas, se sitúan los restos constructivos.

El cerro está cortado en fuerte pendiente por sus lados norte, este y sur, lo que le hace muy idóneo como lugar de hábitat con solo fortificar, como así ocurre, la ladera norte del espolón.

La situación del yacimiento permite dominar las tierras de aprovechamiento agrícola hasta el Henares y sobre todo los pastos de las zonas limítrofes, auténtica serranía con alturas por encima de los 1.200 mts. que constituyen la tradicional riqueza de la región y debieron determinar el asentamiento primitivo de gentes en la misma.

Además es sin duda un observatorio de primer orden de los caminos que desde tiempos prehistóricos discurrían por sus cercanías entre los cuales destacan el de Emerita a Caesaraugusta y el que unía Sigüenza con Molina a través de Alcolea del Pinar.

De las estructuras documentadas en el poblado destaca el sistema de defensas, compuesto por una muralla con varios codos y una torre, foso y friso de piedras hincadas o “caballos de frisia”. De hecho, es el primer lugar en el que se documentó este tipo de defensas contra la caballería al sur del Sistema Central.
Las intervenciones realizadas han puesto de manifiesto la ocupación del cerro en diversos momentos, especialmente durante la Edad del Hierro I, celtibérico pleno; y época islámica.

El poblado por el interior tiene forma triangular con un eje mayor norte-sur de 85,56 mts. y un eje menor este-oeste de 60,80 mts., su superficie total en la zona elevada, puesto que en las laderas también hay yacimiento es de 3.506,84 mts2 . La muralla mide 80,02 mts. de largo por el interior.

Por el exterior sin los acodamientos mide igualmente 80,02 mts. y contando estos 97,19 mts. El foso tiene unos 80 mts. de largo, pero se desconoce su anchura puesto que no se ha excavado.

El chevaux-de-frise, o sistema defensivo de piedras hincadas, se divide en dos zonas: la zona norte tiene una extensión de 819.06 mts2 y la Zona sur 625 mts2 . El pasillo central no es regular y su longitud es de unos 20 mts. mientras que su anchura oscila entre los 3 y los 4 mts.

La mayor singularidad del poblado consiste en la muralla en cremallera, única en España que tiene sus principales paralelos en el mediterráneo oriental especialmente en ciudades helenísticas como Gortys de Arcadia. Por otra parte, el interés radica en la constatación de que los campos de piedras hincadas se levantaron también en época celtibérica y no se reutilizaron, al menos en este caso, de poblados anteriores de la Edad del Hierro.

Información
  • Provincia y localidad
    • GUADALAJARA
    • SIGÜENZA Cubillas del Pinar
  • Categoría
    ZONA ARQUEOLÓGICA
  • Fecha DOCM
    18/09/2012
  • Figura de protección
    Bien de Interés Cultural (BIC)
  • Adscripción cultural
    Prehistoria - Edad Media
  • Tipo
    BIEN INMUEBLE
  • Periodo
    S. VIII a. C. - S. VIII d. C.
DOCUMENTOS PARA DESCARGAR
DOCM DECLARACIÓN
GALERÍA DE IMÁGENES

Yacimiento Arqueológico de Castilviejo

Yacimiento Arqueológico de Castilviejo