Pasar al contenido principal

Sinagoga del Tránsito o de Samuel ha-Leví (Museo Sefardí)

La Sinagoga del Tránsito, situada en la judería de Toledo, es un edificio del siglo XIV (1336-1357) erigido bajo el mecenazgo del tesorero del rey Pedro I de Castilla, Samuel ha-Leví.

Tras la expulsión de los judíos de la Península en 1492, los Reyes Católicos cedieron la sinagoga a la Orden de Calatrava a cambio de algunas de sus posesiones. Dos años más tarde pasó a formar parte del Priorato de San Benito, realizándose entonces las primeras modificaciones, utilizándose la zona que ocupaba la Escuela Rabínica y la Galería de Mujeres como hospital y asilo de los caballeros calatravos y la Gran Sala de Oración como templo cristiano y lugar de enterramiento, apareciendo en la documentación como Iglesia de San Benito.

Durante el siglo XVI, el edifico dejó de ser hospital y asilo para convertirse exclusivamente en iglesia. En esta época se reformó de nuevo, construyéndose una puerta de entrada a la sacristía y un arcosolio empotrado para el culto de la Virgen, ambos de estilo plateresco. Se adosó un retablo al cuerpo central del antiguo Hejal y se colocó el altar principal sobre el primitivo suelo de la sinagoga. La antigua Galería de Mujeres se tapió y pasó a ser utilizada como vivienda. Asimismo, se colocó un entarimado de madera para el coro en el lado oeste.

En el siglo XVII es cuando la iglesia de San Benito pasó a ser conocida vulgarmente como la del Tránsito debido al cuadro "El Tránsito de la Virgen" que ornó el altar plateresco desde entonces. Este cuadro fue pintado por Juan Correa de Vivar.

En el siglo XVIII, tiene lugar cierta decadencia de las órdenes militares, lo que afectó también a la antes rica iglesia de Nuestra Señora del Tránsito, que ahora aparece en la documentación simplemente como ermita.

Posteriormente, durante las guerras napoleónicas la sinagoga fue utilizada como barracón militar, sufriendo un continuo deterioro a lo largo de casi todo el siglo XIX, mientras continuó su uso como ermita hasta la desamortización de Mendizábal en 1836.

En 1877 fue declarada monumento nacional (BIC) y desde entonces y hasta 1910 se llevaron a cabo una serie de restauraciones para paliar el mal estado del edificio.

Desde el 1910 a 1968 la sinagoga estuvo bajo la protección del Patronato del Museo del Greco, regido por el marqués de la Vega-Inclán, que procedió a su restauración según los criterios de la época. En los años 60 se realizó la última restauración, antes de su inauguración como museo, en la que se hizo desaparecer la antigua sillería coral colocada en la época del marqués, se repararon yeserías, solados, carpintería y se añadió a las paredes una tapicería en seda que imita tejidos del Monasterio de las Huelgas en Burgos.

En resumen la sinagoga es un edificio de estilo mudéjar que tiene unas medidas de 23 mts. de longitud, 9,5 mts. de ancho y 17 mts. de altura. En él destaca la Gran Sala de Oración de forma rectangular, cubierta con una techumbre o armadura en forma de artesa invertida, llamada de par y nudillo. En la parte superior de la sala aparecen una series de ventanas formadas por arquillos polilobulados que permiten la entrada de luz exterior y un friso de yeso policromado, con heráldica, y motivos vegetales, geométricos y epigráficos.

Anexo a la Gran Sala de Oración aparecen las estancias del Museo Sefardí y la Galería de Mujeres (planta alta) donde estas últimas asistían a la liturgia. Ya en el exterior de la sinagoga, aparecen dos patios, el trasero adosado a la fachada este del edificio y el denominado "El Jardín de la Memoria" adosado a la fachada norte.

Actualmente el edificio es sede del Museo Sefardí de Toledo, recordando a la comunidad judía que vivió en la Península Ibérica hasta su expulsión, y a los descendientes de éstos, quienes, más allá de residir en territorio ibérico o en otros puntos geográficos del planeta, han permanecido ligados a la cultura hispánica.

Información
  • Provincia y localidad
    • TOLEDO
    • TOLEDO (capital)
  • Categoría
    MONUMENTO
  • Figura de protección
    Bien de Interés Cultural (BIC)
  • Adscripción cultural
    Edad Media
  • Fecha BOE
    1/5/1877
  • Tipo
    BIEN INMUEBLE
  • Periodo
    S. XIV

Sinagoga del Tránsito o de Samuel ha-Leví (Museo Sefardí)

Sinagoga del Tránsito o de Samuel ha-Leví (Museo Sefardí)