Pasar al contenido principal

Sinagoga de Santa María la Blanca

Santa María la Blanca es un templo construido en el barrio judío de Toledo en el año 1180, como sinagoga que, habiendo funcionado como tal durante 211 años, fue expropiada y transformada en iglesia como consecuencia del pogromo (revuelta) de 1391.

El nombre de la sinagoga se debe a la existencia, desde la fecha de su consagración como iglesia cristiana (en tiempos de San Vicente Ferrer), de la imagen de Santa María la Blanca, una copia de la Virgen existente en el coro de la Catedral de Toledo, que permaneció en su interior hasta que fue convertida en cuartel.

Las etapas por la que ha pasado el edificio se pueden resumir en las siguientes:

- Desde finales del siglo XII (1180) hasta el año 1391 fue una sinagoga judia.
- Desde el año 1391 hasta el 1550 fue una iglesia cristiana.
- Desde el año 1550 al 1600 fue un monasterio de religionas fundado por el Cardenal Silíceo.
- Desde el año 1600 hasta el 1791 fue un oratorio o ermita.
- Desde el año 1791 hasta el 1851 se convirtió en almacén de la hacienda militar (cuartel).
- Entre el año 1851 y 1930 fue cedido a la Comisión Provincial de Monumentos de Toledo.
- Desde el año 1930 hasta la actualidad es Monumento Histórico Artístico (BIC), dependiente del Arzobispado de Toledo, habiendose restaurado y dedicado a las
visitas turísticas.

Si bien existe cierto contraste entre la sobriedad del exterior de la sinagoga y su elaborado interior, el edificio presenta no poca austeridad.​ Conforme a la tradición oriental, el mismo vive hacia el interior. Es de estilo mudéjar, creado por canteros moros, dispuesto en sentido este-oeste y es de planta basilical, con cinco naves estrechas dispuestas escalonadamente en altura.

El interior del templo tiene dos zonas de estética y épocas diferentes: su cabecera y el resto de las naves. La cabecera se debe a la reforma acometida en el siglo XVI, atribuida al arquitecto Alonso de Covarrubias, que modificó el testero de las tres naves centrales cubriéndolas con unas bóvedas renacentistas. La bóveda de la nave central está formada por una cúpula gallonada asentada sobre una franja octogonal de casetones y florones, soportando su estructura cuatro pechinas que sirven de elementos de transición entre el octógono y el cuadrado de la base.

El resto de las naves interiores están dotadas de unos elementos arquitectónicos de una época anterior (mudéjares) que incluyen paredes blancas y lisas, pilares octogonales de ladrillo revestidos de yeso con zócalos de azulejos, decoración geométrica en los frisos y vegetal en los capiteles de los pilares. Todas estas características y la distribución de los espacios, con sus naves formadas por la sucesión de arcos de herradura soportados por pilares, tienden a recordar la tipología propia de una mezquita.

Posee un total de treinta y dos pilares con capiteles ornados de piñas y volutas que denotan una influencia del arte románico. Apoyado en ellos se sitúan los arcos de herradura y a continuación aparecen unos frisos que recorren las paredes del interior de las naves en sentido horizontal, compuestos de una ornamentación abstracta que incluye molduras con delicados motivos basados en la interacción de líneas y medallones. Los entrelazados geométricos formados por las líneas son de origen almohade.

Información
  • Provincia y localidad
    • TOLEDO
    • TOLEDO (capital)
  • Categoría
    MONUMENTO
  • Figura de protección
    Bien de Interés Cultural (BIC)
  • Adscripción cultural
    Edad Media
  • Fecha BOE
    8/7/1930
  • Tipo
    BIEN INMUEBLE
  • Periodo
    S. XII

Sinagoga de Santa María la Blanca

Sinagoga de Santa María la Blanca