Recópolis (Parque Arqueológico)
El rey visigodo Leovigildo funda la ciudad de Recópolis, de nueva planta, en el 578 d.C., en honor de su hijo Recaredo. Recópolis es todo un ejemplo de planificación urbanística. Su ubicación responde a un plan meramente estratégico para controlar el territorio y sus distintos recursos.
Actualmente nos encontramos con un yacimiento arqueológico que comprende los restos de lo que fue esa ciudad, estando organizada en torno a dos calles principales que se cortan la una a la otra (reminiscencias del "cardo" y "decumano" de época romana).
Las zonas más destacables de la ciudad son:
1) El complejo palatino, situado en la parte más alta de la ciudad, formando una serie de edificios dispuestos en torno a una gran plaza.
2) La iglesia palatina, situada en la zona oriental de la plaza; era el templo más importante de la ciudad.
3) La puerta monumental, que posibilitaba el acceso al conjunto palatino.
4) La zona comercial, situada a ambos lados de la calle principal, en la parte más próxima al palacio y a continuación de la puerta monumental.
5) Las viviendas, localizadas al sur del complejo de edificaciones palaciegas y a continuación de la zona comercial.
6) Los dos suministros de agua (cisternas).
7) La muralla que rodeaba a la ciudad , jalonada por torres y puertas de entrada al recinto urbano, coincidiendo con los accesos naturales.
Todo el conjunto y su entorno fue declarado en el 2004 Parque Arqueológico por los valores culturales y paisajísticos que reúne.
Recópolis (Parque Arqueológico)
Recópolis (Parque Arqueológico)