Labores de Lagartera: sus indumentarias y otras producciones textiles
Lagartera es un municipio de la provincia de Toledo, enclavado en la comarca de la Campana de Oropesa y las Cinco Villas. Su economía está basada principalmente en la ganadería, agricultura y el trabajo textil de sus Labores, que siguen vinculadas, principalmente, a las mujeres lagarteranas y a sus espacios domésticos.
Las Labores de Lagartera: sus indumentarias y otras producciones textiles, objeto de la presente declaración, se definen como un conjunto de procesos que han dado como resultado una variada producción de piezas textiles que en origen se iniciaba con la preparación doméstica de distintas telas o lienzos, para ser trabajados y enriquecidos a partir de diversos procesos. Agujas variadas e hilos de distintos colores y materiales (lana o seda, por ejemplo), junto a determinadas modificaciones sobre la trama y urdimbre del tejido (deshilados de distintos tipos), constituyen las principales estrategias y utensilios utilizados para realizar estas labores artesanales tan singulares. Estos procesos emanan de tradiciones ancestrales, que han sido transmitidas y adaptadas de generación en generación desde época medieval.
Desde entonces las Labores y los bordados de Lagartera han formado parte de la vida cotidiana del pueblo, se han manifestado en su indumentaria, en piezas que formaban parte de los ritos de paso como los bautizos, las bodas o los entierros, en todos aquellos que participaba la comunidad. Representan la seña de identidad de todo un pueblo que está presente en su mentalidad colectiva. Un bien que ha funcionado como elemento cohesionador de toda la sociedad lagarterana tanto a nivel familiar como vecinal.
Haciendo un repaso por la historia de esta actividad es imposible fijar una fecha exacta de su arranque, que seguramente era practicada desde época medieval. Es sólo a partir del siglo XVI, cuando existen algunas referencias documentales por lo que se considera este siglo como fecha de su inicio.
Posteriormente en el Catastro de Ensenada (1749-1755), podemos reconocer determinados recursos e instalaciones que se relacionan con la producción artesanal textil de Lagartera. En el siglo XIX, el Diccionario geográfico- histórico de España de Pascual Madoz, se hace mención del traje de las mujeres lagarteranas. A principios del siglo XX las mujeres de Lagartera comenzaron a hacer viajes a diversas ciudades españolas, para vender primero sus paños y después sus bordados. También fue fundamental la difusión y promoción de las Labores e indumentarias practicada por lagarteranas en las bianuales Ferias del Campo, celebradas entre 1950 y 1975 o los vestidos que portaban las mujeres del grupo de Coros y Danzas de Toledo, vistiendo los trajes tradicionales de Lagartera por lo que las indumentarias de Lagartera se conocieron dentro y fuera de España a través de los medios de comunicación.
Variadas son las técnicas empleadas para realizar las Labores de Lagartera, agrupándose en tres métodos realizados con aguja de bordar e incorporándose además otras Labores en las que se utilizan otras agujas (el gancho o ganchillo, el punto de media a cinco agujas o el trabajo de red). A las Labores realizadas con las agujas, se añade el tratamiento de los paños con pliegues y picados. Es preciso también señalar que algunas presentaciones incorporan remates y complementos.
Numerosas son también las indumentarias textiles elaboradas, destacando la vestimenta femenina, la masculina, la infantil y la multitud de piezas que han formado y forman parte de los ajuares domésticos (manteles, colchas, trapos de mesa, servilletas…etc.) y litúrgicos (bautismo, matrimonio y funerario).
La declaración como Bien de Interés Cultural, con categoría de Bien Inmaterial, de las Labores de Lagartera: sus indumentarias y otras producciones textiles se justifica porque la ciudadanía de este municipio, ha sabido preservar tradicionalmente esta sobresaliente manifestación cultural, con su esfuerzo y dedicación. Forma parte esta actividad de su memoria colectiva y por añadidura de toda la Región castellano-manchega, reforzando los lazos identitarios, con sus significados y símbolos compartidos, infundiendo un sentimiento de pertenencia a nuestra cultura tradicional y formando parte de nuestro rico acervo cultural, en consecuencia, del patrimonio cultural inmaterial de Castilla-La Mancha.
Labores de Lagartera: sus indumentarias y otras producciones textiles
Labores de Lagartera: sus indumentarias y otras producciones textiles