Iglesia parroquial Santa María de Bujarrabal
Esta iglesia fue construida bajo la advocación de Santa María, siendo la iglesia parroquial de la pedanía de Bujarrabal, perteneciente al municipio de Sigüenza.
Es un templo de una sola nave de 24 mts. de largo por 8 mts. de ancho y 10 mts. de alto. Posee capillas laterales, construida con mampuesto calizo alternado sillarejo con sillares en las esquinas y contrafuertes. Su edificación se estima en la primera mitad del XVI en estilo gótico tardío, aunque cuenta con algunos elementos renacentistas.
El acceso al edificio se realiza únicamente por la cara sur, donde cuenta con dos puertas, una principal y otra a su derecha de menor entidad. La principal se dispone en un arco ojival y cuenta con puerta de madera con clavos correspondientes al momento de su construcción. La segunda es adintelada, con puerta metálica de factura moderna. Previamente a dichas puerta existe un atrio formado por cuatro arcos de medio punto de los cuales tres se sitúan frente a la puerta principal, sostenidos por columnas cilíndricas.
La nave principal está cubierta con bóvedas nervadas de piedra arenisca tallada, con claves en escudo. Dichas bóvedas se apoyan sobre columnas de capitel jónico, empotradas en los muros.
En los laterales de la nave se disponen algunas capillas de forma asimétrica; una en la cara sur, junto a la sacristía y otras dos en la cara norte. A los pies de la nave se sitúa el coro y la espadaña, a las que se accede por la misma escalera.
La espadaña cuenta con tres huecos con arcos de medio punto, dos grandes y otro menor situado sobre los anteriores. Todos cuentan con campana.
La portada, en el lado de la epístola, presenta un arco apuntado, encuadrado en pilastras renacentistas, un pórtico añadido (atrio), de tres arcos de medio punto, sobre columnas toscanas, y una puerta de doble hoja, con llamador y clavos decorativos correspondientes al momento de su construcción.
Merece mención especial el retablo mayor, realizado en los talleres de Sigüenza a mediados del siglo XVI, que cuenta con añadidos barrocos en su parte alta del siglo XVIII. De madera policromada y sobredorada se divide en cinco calles. En el primer piso se haya el tabernáculo con el Sagrario, bajo una cúpula apoyada sobre columnas salomónicas. Aunque cuenta con algunas tallas en su decoración predominan los lienzos con escenas de la Pasión. Cuatro de estos lienzos no se encuentran actualmente en el retablo.
Delante del Retablo Mayor se encuentra la sarga, elemento singular de esta iglesia, de tamaño suficiente como para cubrirlo en toda su extensión. El objetivo de las sargas es el de cubrir los retablos para lo cual se utilizaban grandes telas, llamadas también cortinas de retablo. Esta sarga podría haberse ejecutado entorno a 1570 y es atribuible a Pedro de Andrada. La tela que lo compone es de tonos verdes y representaría el Descendimiento de la Cruz.
En el lado evangelio hay dos retablos, uno del siglo XVIII, dorado y policromado con dos columnas salomónicas y otro dorado y policromado del siglo XVII, con Cristo, cuatro lienzos con representaciones de santos y cortina propia.
Iglesia parroquial Santa María de Bujarrabal
Iglesia parroquial Santa María de Bujarrabal