Iglesia de Santa Eulalia de Toledo
La iglesia de Santa Eulalia parece datarse en los primeros años de la Reconquista -siglo XII-, siendo ya mencionada en documentos de 1181 y constituyendo uno de los primeros y más arcaicos ejemplos del mudéjar toledano. También anteriormente, los versos atribuidos a San Ildefonso afirman que fue fundada por Atanagildo en 559 d.C.
El templo presenta planta basilical de tres naves y alzado con vanos semicirculares abiertos por encima de la arquería de la nave central que existieron en la estructura originaria, siendo posteriormente cegados y encalados. Posee arcos de herradura semicirculares encuadrados por alfíz. También se da un sistema de soporte con pilar de columna adosada aunque posteriormente quedaran exentas.
En cuanto a la cabecera de la iglesia resulta más problemático establecer la estructura primitiva, a causa de su completa remodelación. La capilla mayor fue adquirida en 1604 por Alonso Díaz Francés y su mujer, que la reedificaron y dotaron como capilla privada para sí. Por los mísmos años puede situarse la reforma de las capillas laterales- cubiertas por cúpulas sobre pechinas con linterna- y la reconstrucción de la torre.
La iglesia actualmente mantiene aún el rito mozárabe consistente en una forma de celebración de la liturgia católica en lengua latina que se desarrolló en Hispania entre los siglos V y VII y que duraría hasta mediados del siglo XI, tanto en las zonas bajo el dominio musulmán como cristiano.
Iglesia de Santa Eulalia de Toledo
Iglesia de Santa Eulalia de Toledo