Pasar al contenido principal

Cetrería

La cetrería es el arte cinegético tradicional de cuidar y adiestrar aves de presa para cazar animales silvestres en su medio natural. En ella se engloban tradiciones, expresiones orales, usos sociales, prácticas, conocimientos y técnicas artesanales, siendo una magnífica muestra de la interacción del hombre con la naturaleza y ejemplo del aprovechamiento sostenible de un recurso renovable.

La práctica de la cetrería cuenta con más de 5000 años de antigüedad y sigue practicándose actualmente por culturas de más de 70 países. En España encontramos fuentes que inducen a pensar que su practica ya se llevó a cabo por los celtíberos en el siglo III a.C., pero no será hasta la llegada de los visigodos cuando se tenga certeza de ello. Después serían los musulmanes, a partir del siglo VIII, quienes potenciarán su práctica alcanzando en los siglos siguientes (Edad Media y comienzos de la Edad Moderna) su máximo apogeo.

En los siglos XVIII y XIX la actividad cetrera en España y en el resto de Europa entra en declive, iniciándose una lenta transición que da lugar a una práctica minoritaria en la que cambian algunos aspectos como la forma de desplazamiento de las partidas, que dejan de ir a caballo para ir a pie. Otros motivos del declive de esta actividad fueron el enorme gasto de mantenimiento de los equipos de cetrería, la parcelación del campo, la disminución de presas o la introducción de las armas de fuego.

En Época Contemporánea, a lo largo del siglo XX, se consolida la cetrería como la conocemos hoy en España, debido también en parte a la figura del naturalista y divulgador ambientalista español D. Félix Rodríguez de la Fuente.

Son fáciles de reconocer las influencias que la práctica de la cetrería han tenido a lo largo de la historia, en los ámbitos relacionados con la conservación de la Naturaleza, en cuanto a técnicas de reproducción en cautividad, recuperación y reintroducción de especies se refiere. También en la ciencia veterinaria, en el análisis sobre el comportamiento y reacciones de las aves presa ante diferentes condicionamientos y su influencia en la psicología del aprendizaje, o sobre todo en la sensibilización de la sociedad por el cuidado del medioambiente.

La cetrería ha tenido también aplicaciones en el control de la fauna, debiendo ser citada la aplicación de técnicas cetreras en aeropuertos o en la gestión de poblaciones de conejos.

El 16 de noviembre de 2010 la UNESCO incluyó la cetrería en la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, en una candidatura multinacional a la que España se adhirió en 2016.

 

Información
  • Provincia y localidad
    • CASTILLA-LA MANCHA
  • Categoría
    BIEN INMATERIAL
  • Fecha DOCM
    26/02/2014
  • Figura de protección
    Bien de Interés Cultural (BIC)
  • Adscripción cultural
    Edad Media - Edad Contemporánea
  • Periodo
    S. V - S. XXI
DOCUMENTOS PARA DESCARGAR
DECLARACIÓN DOCM DECLARACIÓN UNESCO

Cetrería

Cetrería