Pasar al contenido principal

Catedral de Toledo

La catedral de Santa María, llamada también Catedral Primada de España, se inició en 1226, bajo el reinado de Fernando III el Santo y las últimas aportaciones góticas se dieron en el siglo XV cuando en 1493 se cerraron las bóvedas de los pies de la nave central, en tiempos de los Reyes Católicos. Durante los siglos posteriores se acometieron distintas reformas entre las que se encuentran las de sus fachadas oeste, norte y sur en el siglo XVIII.

Se edificó sobre una vieja mezquita catedral; la estructura del edificio tiene influencia de gótico francés del siglo XIII.

El templo mide 120 mts. de longitud por 59 mts. de ancho y consta de cinco naves más crucero y doble girola. Las naves externas son algo más anchas que las interiores; todas ellas poseen cubiertas con bóvedas cuatripartitas excepto en el crucero y la capilla mayor que se refuerzan con terceletes.

La parte más antigua del templo es la cabecera que mantiene en su arquitectura los triforios originales que se extendían a lo largo de las naves. Todavía en época del gótico, estos triforios fueron sustituidos por los grandes ventanales-vidrieras. Los que se conservan de la cabecera son de influencia mudéjar.

Una serie de capillas menores se abren a las naves laterales y girola del templo, que se solucionaron con plantas alternativas de rectángulos y triángulos, lo que hizo que cada una de ellas fueran de distinto tamaño. Entre las más relevantes encontramos la Capilla Mozárabe, la de San Ildefonso, la de Santiago, la de los Reyes Nuevos, la de la Virgen del Sagrario, la de San Pedro y la del Tesoro o San Juan. En la cabecera de la nave central se sitúa la Capilla Mayor y la Capilla de la Descensión en la nave del evangelio.

El templo posee tres zonas de acceso principales y otras tres accesorias. Entre las primeras destacan el conjunto de tres puertas de la fachada occidental que dan a la Plaza del Ayuntamiento, llamadas del Perdón, la del Juicio Final y la del Infierno, de estilo gótico. En la fachada norte se abre la Puerta del Reloj o del Niño Perdido, datada en el siglo XIV (la más antigua); en la fachada sur aparece la Puerta de los Leones o Nueva datada de finales del siglo XV y principios del XVI (la más moderna). Como accesorias se encuentran la Puerta Llana, fechada en 1800, abierta a la calle Cardenal Cirneros y ya en interior del templo, comunicando la iglesia con el claustro, se abren la de Santa Catalina de estilo gótico y la de Presentación de estilo plateresco.

Especial relevancia tiene la torre, situada en la esquina noroeste de la fachada principal, que es de estilo gótico-flamígero. Comenzó a construirse en 1380 por el maestro Alfonso, continuada por el maestro Alvar Martínez y rematada por Hanequín de Bruselas en el siglo XV. Posee una altura de 92 mts. Exteriormente, su cuerpo cuadrado se divide en seis tramos desiguales. El primero es liso, de planta cuadrada, con estribos en los ángulos. En el segundo resalta un friso de pizarra negra sobre el que aparecen los escudos del arzobispo Martínez Contreras. El tercero se remata con un friso de arquillos ciegos apuntados con azulejería valenciana de Manises en azul y blanco. El cuarto continúa con los resaltes del tramo anterior coronándose con un friso de sarta de bolas y cabezas salientes de frente. En 1432 se llega al quinto tramo, en el que se abren un par de ventanas en cada uno de sus cuatro lados. Un último tramo es el más pequeño y tiene forma octogonal, resaltando en éste los escudos del arzobispo Juan de Cerezuela (1434–1442). Corona la torre un chapitel metálico en forma de prisma piramidal de ocho lados.

Información
  • Provincia y localidad
    • TOLEDO
    • TOLEDO (capital)
  • Categoría
    MONUMENTO
  • Figura de protección
    Bien de Interés Cultural (BIC)
  • Adscripción cultural
    Edad Media - Edad Moderna
  • Fecha BOE
    15/05/1909
  • Tipo
    BIEN INMUEBLE
  • Periodo
    S. XIII - S. XVIII

Catedral de Toledo

Catedral de Toledo