Pasar al contenido principal

Carnaval de Ánimas o Soldadesca de Valdeverdeja. Rito, símbolo e indumentaria.

El Carnaval de Ánimas o Soldadesca de Valdeverdeja es, junto con la de Nuestra Señora de los Desamparados, la celebración más importante del calendario anual de este municipio ubicado al oeste de la provincia de Toledo, en la comarca de Talavera de la Reina, subcomarca de la Campana de Oropesa. Se trata del acto festivo más significativo del invierno, produciéndose en el momento de tránsito a la primavera.

Este Carnaval supone una expresión cultural más de la España contrarreformista, nacida a raíz del Concilio de Trento (1543-1563), teniéndose noticias de su celebración en Valdeverdeja desde mediados del siglo XVII. Surgió para asegurar sufragios por los difuntos estantes en el Purgatorio siendo de suma importancia en el ciclo litúrgico anual de la parroquia verdeja de San Blas. Se acompañó de un rico ceremonial público en el que la Escuadra de Ánimas, heredera de las viejas milicias concejiles, adquiriría el mayor protagonismo. Organizada con una estructura de corte militarista y formada por adultos e infantes, con sus danzas, sones de tambor, baile de la bandera, canciones populares además de emblemáticos actos y ajuares sacros, asociados a una señera indumentaria y gustosa gastronomía, se convertiría en un verdadero relicario de la tradición.

Nacía, de este modo, esta expresión cultural estaría asociada a rituales del ciclo de Carnaval, (llamado Carnestolendas hasta el siglo XIX). Hasta fechas anteriores a la Guerra Civil, las Carnestolendas verdejas se realizaban los cuatro días comprendidos desde el Domingo del Gallo hasta el Miércoles de Ceniza, este último pórtico de la Cuaresma. Era el Martes de Carnaval el día más importante de la celebración, pero después, debido a los avatares históricos su celebración se hubo de adaptar al tiempo y el espacio, sin perder por ello en solemnidad, concentrando la mayor parte del ritual litúrgico y profano en el mencionado Domingo del Gallo.

Asimismo, en Valdeverdeja, rito e indumentaria son elementos de privilegiada representación sociocultural. La capacidad del traje verdejo para la resignificación religiosa e identitaria, dentro de la celebración del Carnaval de Ánimas, ha alcanzado un grado paradigmático de integración de arte, belleza y cultura dentro de un marco ancestral de ritos, costumbres y folklore. Los elementos que conforman esta celebración ritualizada nos remiten a los siglos XV al XVII en el uso de alabardas por los animeros, a la ampulosidad dieciochesca del Barroco en el brocado de los tejidos o al romántico siglo XIX en el aderezo de los peinados y cintas de las animeras.

La declaración de Bien de Interés Cultural del Carnaval de Ánimas o Soldadesca de Valdeverdeja se justifica porque la ciudadanía de esta Región y la sociedad valdeverdeja, han sabido preservar tradicionalmente esta significativa manifestación cultural, formando parte de la memoria colectiva de la población castellano-manchega, reforzando sus lazos identitarios, con sus significados y símbolos compartidos, infundiendo un sentimiento de pertenencia a nuestra cultura tradicional y formando parte de nuestro rico acervo cultural y del patrimonio cultural inmaterial de Castilla-La Mancha.

Información
  • Provincia y localidad
    • TOLEDO
    • VALDEVERDEJA
  • Categoría
    BIEN INMATERIAL
  • Fecha DOCM
    3/2/2025
  • Figura de protección
    Bien de Interés Cultural (BIC)
  • Adscripción cultural
    Edad Moderna - Edad Contemporánea
  • Periodo
    S. XVII - S. XXI
DOCUMENTOS PARA DESCARGAR
DOCM DECLARACIÓN. pdf
GALERÍA DE IMÁGENES

Carnaval de Ánimas o Soldadesca de Valdeverdeja. Rito, símbolo e indumentaria.

Carnaval de Ánimas o Soldadesca de Valdeverdeja. Rito, símbolo e indumentaria.