Pasar al contenido principal

Pieza del mes "Privilegio rodado de Alfonso X"

El privilegio rodado de Alfonso X conservado en el Museo de Santa Cruz de Toledo fue despachado en Sevilla el 8 de abril de 1265 para eximir del pago de moneda a los clérigos parroquiales de Toledo en correspondencia a las misas de aniversario por las almas de Alfonso VIII, Leonor Plantagenet, Berenguela de Castilla, Fernando III y Beatriz de Suabia, al tiempo que les encargaba hacerlo también por él y su mujer Violante de Aragón cuando murieran.

En origen lo tuvo el archivo de la iglesia de San Vicente, como una de las beneficiadas, de donde salió probablemente al suprimirse la parroquia en 1842, acabando en el Museo de Santa Cruz signado con el número 1372 del Inventario general.

Lo redactó Juan Pérez de Ciudad por orden de Millán Pérez de Ayllón sobre pergamino, como exige esta tipología diplomática, y en escritura gótica documental de privilegios, la más caligráfica de la cancillería. Lo justificaba así la solemnidad de estos instrumentos, reforzada precisamente bajo Alfonso X con tintas de colores, en este caso roja y azul, que decoran crismón, S inicial del texto, nombres de reyes y reinas (Alfonso, Yolant, Leonor, Berenguella, Ferrando y Beatriz), cuatro grandes efes que cierran las columnas de confirmantes, y signo rodado.

En su formulario se suceden: como invocación simbólica el crismón, notificación (sepan), dirección general (quantos este privilegio vieren e oyeren), intitulación (nos don Alfonso, por la gracia de Dios rrey de Castiella, de Toledo, de León, de Gallizia, de Sevilla, de Córdova, de Murcia, de Iahén e del Algarve, en uno con la rreyna donna Yolant, mi mugier, e con nuestros ffiios el inffante don Fferrando, primero e heredero, e con don Sancho e don Pedro e don Iohán), exposición, disposición, cláusulas sancionativas prohibitiva y penal enlazadas, dos corroborativas, data completa (la cronológica combina el sistema boloñés de los días andados y por andar, era hispánica y años del reinado: ffecho el privilegio en Sevilla por nuestro mandado miércoles ocho días andados del mes de abril en Era de mill e trezientos e tres annos) y magno despliegue de validativos que ocupan más de la mitad del cuero y son característicos de los privilegios: listas de confirmantes, signo rodado y sello de plomo pendiente de hilos de seda rojos y amarillos.

La rueda se adscribe al modelo más estable de la cancillería alfonsí, sostenido con pocos cambios entre 1259 y 1273; en torno a la cruz campal, dos leyendas concéntricas: signo del rrey don Alfonso y (cruz) El infante don Ferrando, fiio mayor del rrey e su mayordomo, confirma. El infante don Manuel, ermano del rrey e su alférez, confirma. En cuanto al sello, permanece invariable para el plomo durante todo el reinado: cinco centímetros de diámetro con un castillo en el anverso y un león en el reverso, como distintivos de los reinos principales, e idéntica leyenda circular bordeando ambas caras: + S(igillvm) * ALFONSI * ILLVSTRIS * REGIS * CASTELLE * ET * LEGIONIS *.

Informacion práctica
Dirección

c/ Miguel de Cervantes, 3

45001-Toledo

Lugar de la exposición:
Museo de Santa Cruz
Horarios

lunes-sábado: 10:00-18:00 h

domingo: 09:00-15:00 h.

GALERÍA DE IMÁGENES
Patrocinadores

Asociación de amigos del Museo de Santa Cruz ¡Vivo!

Museo de Santa Cruz. Consejería de Educación, Cultura y Deportes

Pieza del mes "Privilegio rodado de Alfonso X"

Pieza del mes "Privilegio rodado de Alfonso X"