Torre de Hierro
La Torre de Hierro es una torre albarrana, adelantada a la línea de muralla que defendía la ciudad por el lado sur, junto a la ribera del Tajo, construida en el siglo XII.
Está situada junto a la antigua puerta árabe denominada Adabaquín, en un barrio comercial dedicado al curtido de pieles o tenerías, donde también existían varios molinos de agua dedicados a la molienda del cereal. Por ello, una vez perdida la función militar, paso a ser un punto de control de mercaderías, además de ser el lugar en el que se cobraban los peajes e impuestos y en el que se ubicaba una báscula de harina.
El edificio tiene planta rectangular, con dos puertas abiertas en sus fachadas este y oeste, descentradas respecto al eje del muro en que se insertan y enfrentadas entre sí. Éstas poseen viejos sillares desgastados que forman sus arcos apuntados.
La obra utilizada para su construcción está formada en las esquinas por sillares regulares, mientras que las zonas bajas de los muros son de sillarejo. El edifico fue restaurado en los años 70 por el arquitecto Fernando Chueca Goitia, empleándose para ello el típico aparejo de estilo mudéjar toledano compuesto por mampuesto encintado con hiladas de ladrillo.
La torre estuvo cubierta a cuatro aguas respetando la planta del edificio, aunque tras la restauración se ha convertido en una azotea descubierta y plana donde han desaparecido las estructuras defensivas (merlones).
Interiormente la estancia principal está construida en mampostería, cubierta con bóveda vaída, una puerta de entrada con arco de medio punto y una ventana abocinada en la parte alta de la misma.
Actualmente es una pequeña biblioteca pública gestionada por la Asociación de Vecinos de «La Cornisa» con el objetivo de hacer un centro de encuentro, socialización y de cultura.
Torre de Hierro
Torre de Hierro