Conventos de la Concepción Benedictina y de San Pablo (Benitas) de Toledo
Los conventos de la Concepción Benedictina (también conocido por su verdadero nombre de La Purísima Concepción de Nuestra Señora) y el de San Pablo son dos cenobios toledanos situados uno a la espalda del otro, en el antiguo barrio de los curtidores, una zona de acusada pendiente en dirección al río Tajo, en la zona sur del Casco Histórico de Toledo. Ambos edificios forman una manzana delimitada por las calles: Callejón Benitas (N), Carreras de San Sebastián (S), Bajada del Barco (W) y Prensa de San Lorenzo y calle de San Pablo (E), y fueron declarados conjuntamente Bienes de Interés Cultural el 7/5/1999.
1) El convento de la Concepción Benedictina fue fundado en 1487 por D. Diego Fernández de Úbeda como beaterio de mujeres. En 1630 las religiosas que lo habitaban se convierten en monjas benedictinas, poniendo la iglesia y el convento bajo la advocación de la Purísima Concepción.
Las obras del actual edificio datan del siglo XVII con mecenazgo del Cardenal Pascual de Aragón (arzobispo de Toledo entre 1666 y 1677) y el arquitecto Bartolomé Zumbigo y Salcedo. El conjunto se articula en torno a un pequeño patio de dos pisos.
La iglesia comienza su construcción en 1633, bajo las trazas de Lorenzo Fernández de Salazar, para continuar con la sacristía, coro y patio. Es de planta rectangular, de una sola nave, dividida en tres tramos y una amplia capilla mayor. Carece de crucero y coro alto a los pies. Se cubre con bóveda de cañón con lunetos y su cabecera (capilla mayor) con una cúpula sobre pechinas y linterna. El interior es recorrido con un zócalo sobre el que descansan pilastras toscanas cajeadas. Un friso con triglifos y metopas aparece en la parte superior y en el espacio entre pilastras se abren hornacinas con arcos de medio punto. El exterior del edificio es muy sencillo, de perfiles rectilíneos, nítidos volúmenes y escasez de vanos. Los parámetros son de ladrillo, con rafas de piedra y cornisa. La fachada principal remata en frontón triangular, con óculo central.
El claustro es cuadrado, realizado en ladrillo, formando por dos niveles de galerías con seis arcos de medio punto por paño. Los soportes lo componen pilastras adosadas a los exteriores. Sobre uno de los muros del patio se dispone la espadaña.
2) El convento de San Pablo, también conocido como Jerónimas de San Pablo, tiene su origen en un beaterio fundado en 1374 por Dª María García de Toledo (emparentada con la familia aristócrata de los Suárez de Toledo). Hasta 1510 no adquiere la condición de monasterio de la Orden de las Jerónimas. Entre sus muros se encuentran enterrados ilustres personajes de la nobleza toledana como son la propia fundadora (arriba citada), Dª Teresa de Guevara y su hija la condesa Aldonza Carrillo, Fernando Álvarez de Toledo y su esposa Teresa de Ayala.
El convento data de finales del siglo XV y comienzos del siglo XVI y reúne elementos típicos de la arquitectura de finales del gótico con elementos renacentistas y mudéjares.
La iglesia consta de una sola nave, dividida a su vez en dos partes: iglesia y coro. La iglesia posee dos capillas laterales, enfrentadas, que forman un crucero de escaso desarrollo y está cubierta con bóvedas de crucería.
El claustro es de origen mudéjar y forma rectangular, poseyendo dos pisos con cuatro y cinco arcos sus ánditos. Los inferiores son de medio punto y los superiores carpaneles; unos y otros montan sobre columnas de granito con capiteles toscanos. Un pequeño muro bajo, decorado con azulejería toledana de época, rodea el perímetro de éste. La espadaña es del siglo XVI, y está realizada en ladrillo con una veleta en forma de flordelisada.
Conventos de la Concepción Benedictina y de San Pablo (Benitas) de Toledo
Conventos de la Concepción Benedictina y de San Pablo (Benitas) de Toledo