Iglesia de San Andrés de San Martín de Montalbán
La iglesia de San Andrés del municipio de San Martín de Montalbán (Toledo) está situada en el centro del pueblo, junto a la plaza y el Ayuntamiento. Fue construida entre los siglos XVI (estilo renacentista - herreriano -) y XVII, sobre un templo anterior del siglo XIII, del que se conserva la torre datada en el siglo XIII, a juzgar por su fábrica compuesta en la parte alta por sillería perfectamente tallada, adornada con impostas, salmeres y claves.
Las trazas del edificio corresponden a Alonso de Covarrubias (1488-1570), y su ejecución se debe a Jorge Manuel Theotocópulus, hijo de El Greco. En 1553 se contrató a Juan Bautista de Covarrubias como maestro carpintero encargado de llevar a cabo la cubierta de madera (artesonado) del interior de la iglesia. En 1826 Miñano cita la iglesia como “de una nave y de muy buena construcción, con una cúpula muy bien fabricada, aunque exteriormente no se aprecie”.
En 1850 el tejado de la nave se desplomó junto con el artesonado interior y poco después, en 1883 Enrique María Repullés y Vargas comenzó las obras de reparación que consistieron en levantar la nave hundida, desmontar y reforzar la torre y el coro, y renovar los tejados de la cúpula y el crucero.
Durante el siglo XX se realizaron más intervenciones. A principios del mismo se añadió el pórtico de entrada y 54 años después se construyó el salón parroquial. Entre los años 1960-86 prosiguieron las reformas del templo y ejemplo de ello fue el levantamiento de los muros de la nave 1,5 mts. empleando tirantas de hierro para equilibrar el peso del tejado, la apertura de dos pequeñas estancias que estaban tabicadas situadas a cada lado del crucero (convertidas hoy en confesionarios) o la construcción del artesonado actual de inspiración mudéjar.
El templo tiene planta es de cruz latina con brazos y cabecera muy cortos, todos de igual profundidad, cubiertos con una bóveda breve de medio cañón apoyada en pilares esquineros. El crucero se cubre por bóveda media naranja rebajada sobre arcos formeros y pechinas decoradas con la crux decusata (en aspa).
El Altar Mayor, situado en la cabecera del templo, originalmente estaba formado por un retablo de estilo barroco, obra del siglo XVII que desapareció en la Guerra Civil Española. Ha sido sustituido por una pintura mural, empleando el recurso del trampantojo (ilusión óptica creando paisajes y arquitecturas), obra del pintor-restaurador ruso Boris Lugovskoy (1992), con la representación de la crux decussata y el martirio de San Andrés, patrón del municipio bajo cuya advocación se levantó el templo.
También en el interior de la iglesia aparece una decoración popular en el baptisterio y el coro, cuyo autor es Eduardo González Sepúlveda (2005-1963), así como obras emergentes del siglo XVII, y alguna muestra de los artistas Teresa Barrios y de José Luis L. Romeral.
Iglesia de San Andrés de San Martín de Montalbán
Iglesia de San Andrés de San Martín de Montalbán