Pasar al contenido principal

Pozo de la Hilandera, pozos monumentales de El Toboso

Los pozos de El Toboso se tratan de construcciones que datan al menos del S. XVI y llegan hasta nuestros días, distribuidos por toda la geografia toboseña, que nacieron ante la necesidad de buscar o almacenar agua en las secas tierras manchegas. Unos buscan el agua en las capas freáticas del subsuelo mientras que otros recogen el agua de lluvia de las escorrentias superficiales.

Son construcciones populares que presentan como características morfológicas comunes, las siguientes: están cerrados con una fábrica de mampostería de planta circular que eleva mediante uno, dos o tres peldaños el brocal del pozo sobre la rasante de la vía pública en la que se localizan. Los brocales suelen ser muy bajos. No conservan restos de haber tenido un sistema de garrucha para la elevación del agua.

Los pozos comprendidos en la declaración de BIP (DOCM, nº. 214 de fecha 3/11/2016) son: 1) Pozo de la Gascona, 2) Pozo de la Torre, 3) Pozo de la Puerta, 4) Pozo de la Virgen, 5) Pozo de Arriba, 6) Pozo de la Cadena, 7) Pozo de la Hilandera y 8) Pozo Primero o Pozo Dulce.

Pozo de la Hilandera: Está formado por una plataforma circular sobreelevada constituida por losas de caliza tobácea en muchas de las cuales se han excavado hasta quince pequeños rebajes circulares de escasa profundidad; la bordea un escalón perimetral en el que se localizan una pileta y dos pequeños abrevaderos. En el centro de la estructura se localizan cuatro brocales independientes sustentados por dos arcos de medio punto que arrancan en la parte superior del buzón circular. Se encuentra rodeado de un pavimento de guijarros de cuarcita delimitado por bordillos de hormigón prefabricado. El pozo está situado en las inmediaciones del núcleo urbano de El Toboso, a unos 300 m al nornoroeste, en la intersección de los caminos de Las Lambriosas y el del Pozo de las Hilanderas.

El pozo consta de una plataforma circular fabricada con grandes bloques de caliza tobácea que se disponen en un primer anillo exterior y cuatro losas centrales, cada una de las cuales responde a uno de los brocales; bordeando esta plataforma se dispone una hilada de sillares escuadrados que configuran el escalón de acceso a la plataforma, elevándola del terreno circundante; en él incluyen una pila, tallada en uno de los bloques, de planta rectangular y esquinas redondeadas, un abrevadero de menor tamaño y otro rebaje circular semejante a los existentes en la plataforma. En ella se ubican cuatro brocales independientes, actualmente cerrados con rejas metálicas.

El buzón, construido con mampostería careada de tamaño medio y grande dispuesta a hueso, es de planta circular y tendencia troncocónica. Su altura total hasta el fondo es de 9’82 m. En la zona superior se localizan dos arcos contrapuestos que se cruzan, el principal compuesto por 6 dovelas y clave y el secundario por 8 dovelas que, en grupos de 4, se adosan a la clave del principal; todas estas piezas están realizadas en sillarejos de caliza bien escuadrados y trabajados, con una altura constante y espesores constantes y similares entre sí, sustentando un relleno de mampuestos que sirve de base para las losas de los brocales que apoyan uno de sus vértices y los dos lados tangentes (generalmente los más regulares) en estos arcos y su clave, disponiendo el apoyo opuesto contra la fábrica del buzón.

Información
  • Provincia y localidad
    • TOLEDO
    • EL TOBOSO
  • Categoría
    CONSTRUCCIÓN DE INTERÉS PATRIMONIAL
  • Fecha DOCM
    03/11/2016
  • Figura de protección
    Bien de Interés Patrimonial (BIP)
  • Adscripción cultural
    Edad Moderna - Edad Contemporánea
  • Tipo
    BIEN INMUEBLE
  • Periodo
    S. XVI - S. XXI.
DOCUMENTOS PARA DESCARGAR
DOCM DECLARACIÓN
GALERÍA DE IMÁGENES

Pozo de la Hilandera, pozos monumentales de El Toboso

Pozo de la Hilandera, pozos monumentales de El Toboso